Elecciones Madrid 4M
Los números para el optimismo de la izquierda de cara a las elecciones del 4 de mayo

En una década, el PP ha perdido 664.088 votos en Madrid, mientras la izquierda y el centro izquierda han ganado medio millón de votos. Las encuestas dicen que Isabel Díaz Ayuso será de nuevo presidenta de la Comunidad de Madrid, pero hay números que permiten cuestionar ese relato.
29 abr 2021 13:24

Las encuestas no terminan de acompañar y la última semana, sin debates y sin interlocución directa entre los candidatos, el feeling está en buena medida estancado. Pero los datos de los anteriores procesos electorales indican que la posibilidad de que los partidos del centro-izquierda y la izquierda alcancen la mayoría en Madrid no es una quimera. De hecho, muestran que, en la última década, el PSOE y las distintas encarnaciones de la izquierda han recortado un poco menos de medio millón de votos a la derecha sociológica que controla Madrid a través del PP durante los últimos 26 años.

Comenzando por lo último, ayer, 28 de abril, SW Demoscopia publicaba con El Plural —medio vinculado editorialmente al PSOE— la primera encuesta privada que da la presidencia de la Comunidad de Madrid a Ángel Gabilondo. En concreto, la suma de los socialistas, Más Madrid y Unidas Podemos alcanzaría los 69 diputados, uno más que la mayoría necesaria para controlar la Asamblea y llevar a cabo la investidura.

Es, junto con los sondeos del Centro de Investigaciones Sociológicas de principios de abril y de la semana pasada, la única estimación que avanza un resultado favorable para la izquierda sociológica el próximo 4 de mayo. Las últimas encuestas privadas, como la de Hamalgama para OK Diario, pronostican el barrido de la derecha.

No obstante, los resultados de los últimos procesos electorales autonómicos muestran que las diferencias entre el bloque de la derecha y la izquierda se han estrechado en la última década. La participación será clave para determinar si se fragua un cambio sociológico en Madrid, que, virtualmente, ya se dio en 2015.

El millón y medio de votantes

En aquellas elecciones de mediados de la década pasada se produjo la caída del bipartidismo en el nivel autonómico. La emergencia de Podemos y Ciudadanos marcó las elecciones a la Asamblea de Madrid, un espacio en el que el PP de Esperanza Aguirre campaba a sus anchas desde el conocido ‘tamayazo’ de 2003.

Los comicios de 2015 llegaban en la hora más crítica de la corrupción del PP. Los casos Gürtel y Púnica —al que le iba a acompañar un año después el caso del Canal de Isabel II, llamado Lezo— castigaron al partido de Aguirre, que perdió casi medio millón de votos. Ciudadanos obtuvo la mayor parte de esos votos huidos de la derecha aguirrista, 385.000.

El PSOE no metió ninguna cuña en 2015 y se mantuvo prácticamente en los mismos números de 2011. A cambio, Podemos entró como un torrente en la Asamblea de Madrid. Con José Manuel López de candidato, el partido morado obtuvo 591.697 votos, situando el tope de lo que ha conseguido la izquierda en el parlamento autonómico madrileño hasta hoy.

En aquellas elecciones se dio un sorpasso virtual de la izquierda a la derecha. Sumando los votos de Vox, por entonces extraparlamentaria, PP y Ciudadanos, el arco conservador sumó 1.473.583 sufragios en Madrid. El fracaso de IU-CM, encabezada en esas elecciones por Luis García Montero, hizo que 130.207 votos “de izquierdas” no lograran representación. Sumados a PSOE y Podemos se alcanzó la cifra de 1.529.289 votos.

Regeneración de la derecha y guerra en la izquierda

La izquierda no pudo aprovechar las horas más bajas del PP de la Comunidad de Madrid y tampoco el PSOE pudo atraer a Ciudadanos ni siquiera tras el escándalo en torno a la presidenta Cristina Cifuentes y su dimisión en abril de 2018. El motivo, la regeneración de la derecha en base al hallazgo de un enemigo común: los independentistas catalanes. En el territorio Madrid, ese enemigo tomó también el rostro de Ahora Madrid que sí había conseguido arrancar al PP del Ayuntamiento de la capital.

Comunidad de Madrid
Cristina Cifuentes y el fin de fiesta del PP de Madrid
Aguirre, Granados, González y ahora —posiblemente— Cifuentes. Ninguno dimitió por lo que se les imputaba en los casos que han puesto nombre —Gürtel, Lezo, Púnica— a aquella fiesta en la que se convirtió la Comunidad de Madrid gobernada por el PP.


Así, en el periodo entre 2015, el año del “casi” sorpasso, y 2019 se produjo la reorganización de la derecha en base a tres ofertas electorales que consiguieron, llegado el momento, movilizar el máximo número de votantes en una década. Pese a que el PP de Isabel Díaz Ayuso bajó por primera vez desde 1991 del millón de votos —situando una marca negativa de 884.218 en las elecciones de mayo del 19— el ascenso de Ciudadanos, que casi duplicó sus resultados de 2015, y de Vox, que sumó 287.667 votos, demostró que la movilización en torno a Colón y contra el Gobierno de Pedro Sánchez había acabado con el coste de la corrupción.

La derecha sacaba músculo en las autonómicas de 2019 y afrontaba su regeneración a la espera de saber cuál era el eslabón débil de la cadena del “trifachito” nacida en Andalucía en diciembre del 18. Pese a sus desastrosos resultados, Díaz Ayuso conseguía mantener la Asamblea de Madrid en manos del PP gracias a la decisión de Ciudadanos de olvidar su papel “bisagra” y asociarse con los populares hasta ser definitivamente laminados por el partido alfa de la derecha española.

La izquierda, por su parte, estaba en una espiral caníbal. En enero del 19, Manuela Carmena e Íñigo Errejón lanzaron la marca Más Madrid, con la aspiración de emanciparse de parte del tejido que había confluido cuatro años antes, formado por sectores de Izquierda Unida, Anticapitalistas e independientes forjados en procesos como Municipalia, asociados al intento de crear una nueva cultura política tras el 15M. 

En las autonómicas del 19, Más Madrid consiguió un resultado notable (475.672) y Unidas Podemos sufrió para alcanzar el umbral del 5% del voto (181.231). Por su parte, el PSOE, que contaba con el factor La Moncloa, siguió escalando y consolidó cien mil votos más de los que tenía en 2011, con la victoria de Ángel Gabilondo como broche. 

Pese a la espiral caníbal y de desencanto con la nueva política que se corroboró en 2019, los números indican que la pérdida de votos fue menos significativa que la sensación térmica de derrota final que provocó la fractura de la izquierda “del cambio”. De hecho, los votos con representación fueron más que en 2015: UP y Más Madrid “sumaron” 656.903 sufragios en 2019 frente a los 591.697 de Podemos en el 15. La suma con IU-CM de 2015 sigue siendo, no obstante, superior a la obtenida hace solo dos años.

Objetivo, superar el desencanto

En 2021 la situación es otra. Tanto Mónica García como Pablo Iglesias han optado por no confrontar en campaña. La convicción de que pueden arrastrar a electorados diferentes y evitar la abstención de barrios y municipios populares ha marcado un proceso en el que la izquierda quiere situarse en las coordenadas de la esperanza. 

Para que esa esperanza se plasme en la mayoría mínima que avanzan el CIS o la encuesta de SW Demoscopia se necesitan varios requisitos. Descontando que la derecha seguirá movilizada —el CIS también muestra que los votantes de PP y Vox votarán con toda seguridad—, el resultado de Ciudadanos es clave.

Como IUCM en 2015, los “votos perdidos” de una formación que se juega el umbral mínimo de representación el 4 de mayo —el famoso 5%— pueden ser clave para un desequilibrio de los bloques. Si en 2019 la diferencia se situó en 260.000 votos a favor de la derecha, la salida de la ecuación de Ciudadanos puede reducir sensiblemente esa diferencia. Para la izquierda, la referencia son los apenas 37.000 votos que impidieron cambiar de Gobierno en 2015.

Además, la incorporación de nuevos votantes jóvenes beneficia a los partidos de izquierda. Aunque un 25% de las personas entre 18 y 24 años aseguraba en el CIS de comienzos de abril que votará a Díaz Ayuso —y apenas un 3,8% dice que votará a  Vox—, la suma de Más Madrid (14,9), Unidas Podemos (13,4) y PSOE (10,9) supone una ventaja clara en este segmento. Se trata, además, de la franja de edad con más indecisos (23,4%), lo que puede justificar un último sprint a la búsqueda del voto juvenil. 

Con las siguientes elecciones fijadas por el Estatuto de Autonomía para 2023, los resultados del próximo martes pueden ahondar en la lenta transformación del electorado madrileño. Tras una década en la que el PP ha resistido los embates de la izquierda, aunque ha perdido 664.088 votos, las elecciones del 4-M vuelven a poner a prueba el ejemplo mejor desarrollado del turbocapitalismo de amiguetes en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Elecciones Madrid 4M
El PP ganó el 4 de mayo en todas las franjas de edad salvo una
El Centro de Investigaciones Sociológicas arroja la foto de la incontestable victoria de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid.
Política
A río revuelto en Madrid, ganancia de malhechores
26 años de poder de la derecha madrileña deja un poso que solo puede eliminarse recuperando sin impaciencia lo colectivo frente al “sálvese quien pueda”
Opinión
La fuerza superadora
La mayoría habló, no lo hizo posible y no se fijó en lo que de verdad importa. Perder estaba dentro de lo previsible, hacerlo con los resultados finalmente obtenidos, no. Para tener opciones en 2023, la nueva derrota de las fuerzas progresistas madrileñas el 4 de mayo debe dar paso a una reflexión profunda y a decisiones extraordinarias.
#88520
30/4/2021 14:30

...Ya empezamos ha hacer "inversión alienante": ahora lo importante son los números, los votos, los puestos en el gobierno. ¿La gente?... ¡solo medios materiales para el objetivo profesional de las elites!
¡Como si al ganar unos u otros cambiara la vida real de las personas al día siguiente!
(Algo lilithiano ha debido suceder para que El Salto se ponga al servicio del negocio electoral).

5
6
#88492
30/4/2021 8:19

Ayuso convoca las elecciones en dia laborable para forzar a los "curritos"a votar,como hacia Adolfo Suarez,apostando por una mayor participacion en las urnas,el dia 5 veremos si el dinosaurio sigue alli...

2
6
#88522
30/4/2021 15:28

Si eso fuese asi y "los curritos/as" tienen conciencia de clase seria estupendo para la "izquierda" aunque dudo, no dudo, no existe izquierda capaz de poner en marcha programa que haga justicia a dicha clase. "PODEMOS OFICINA DE COLOCACION"

1
4
#88500
30/4/2021 10:45

Pues yo creo que las convoca en laborable para que los curritos no voten. Si, es un derecho. El jefe te tiene que dar las horas. Todos sabemos que en este país los derechos de los trabajadores solo existen en el papel. A muchos trabajadores no les van a dar las horas; de esos muchos, algunos, muy, pocos, denunciarán. Esos que denuncien ganarán el juicio dentro de dos años pero ya no van a haber votado. Al empresario una multita ridícula para que parezca que se le multa pero pueda seguir haciendo lo que le dé la gana y fuera.

6
2
#88490
30/4/2021 8:13

Los posh modernos lejos de ser izquierda son el nuevo falangismo.

5
4
#88452
29/4/2021 17:14

Un buen análisis para la esperanza. Tertulias y telediarios dando por hecho algo que no se va a dar. Si la movilización de lxs jóvenes se produce, la victoria electoral de las izquierdas (diversas, es verdad) será un hecho. El voto es un recurso más para transformar la realidad.

12
5
#88449
29/4/2021 16:46

Entonces... ¿Le agradecemos a Almeida su gobierno y le decimos a Ayuso que la dejamos de empujar hacia el gobierno para los ricos?

No todo es victoria para la izquierda, para la derecha, también hay victoria.

0
2
hormiga
29/4/2021 13:51

José Manuel López 600.000 votos. Luego decimos que si qué se yo...

1
3
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.