Elecciones
Elecciones y cambio climático

¿Quién va a hablar en esta campaña del mayor reto humano y global al que nos enfrentamos?

Filósofo.
7 mar 2019 11:00

¿Quién va a hablar en esta campaña del mayor reto humano y global al que nos enfrentamos? ¿Quién va a presentar propuestas para un nuevo modelo de sociedad que nos permita configurar un horizonte de esperanza ante ese reto? ¿Quién va a dar voz a las generaciones que aún no han nacido pero que heredarán las consecuencias de nuestras decisiones? ¿Quién hablará por los derechos de nuestras hijas y de nuestras nietas? La crisis a la que nos enfrentamos no es un cajón de crisis separadas: económica, social, política, ambiental. Es una única crisis, una crisis integral y compleja en la que los derechos civiles y sociales, las libertades fundamentales y la dignidad de las personas están entrelazadas con un modelo económico, social, ambiental y político que continúa hacia la destrucción de la vida y de las personas o asume la responsabilidad de reconstruir un humanismo que recupere lo mejor de nosotros mismos.

La lucha contra el cambio climático es una lucha por la democracia y la libertad. La crisis de recursos y los retos de la vida en un Planeta en que la existencia misma se pone en peligro tendrán una salida por la vía de la libertad, la solidaridad y la esperanza o por la de la tiranía, la opresión y la violencia. Eso es la democracia. Y eso lo decidiremos nosotros, todos juntos, por acción o por omisión.

Es la vida, no como supervivencia sino como vida digna y buena, la que se juega en ese reto

Es la vida, no como supervivencia sino como vida digna y buena, la que se juega en ese reto. Vida que es más que la supervivencia de los salvados o los hundidos. No es una elección entre el empleo actual o el cuidado de unos árboles, unos pájaros o un río. No es una dicotomía entre nosotros y la naturaleza para el placer estético o sibarita de unos pocos. Es una elección entre nosotros o nosotros. Entre vivir esclavos de otros y sus decisiones, de su avaricia a costa de nuestro esfuerzo y nuestro trabajo, de nuestras vidas y nuestras familias, de nuestra salud, nuestro tiempo y nuestro entorno o vivir como seres humanos plenos, libres, dignos. No somos mercancía ni engranaje sustituible del sistema, ni nosotros, ni nuestras hijas, ni nuestras tierras, ríos, mares y aire. Somos personas únicas, intransferibles con un legado que dejar.

La lucha contra el cambio climático no es una lucha por la salvación, es una lucha por una vida humana que dé ejemplo de los mejores valores y virtudes del género humano. Es una batalla contra los apocalípticos y el miedo para la creación de una sociedad de la que sentirnos orgullosos porque encarna lo mejor de nosotros mismos y crea las condiciones no solo presentes sino futuras de una vida buena.

¿Quién pone en la agenda política el tema del que nadie habla, el verdadero asunto de nuestro tiempo escondido bajo las consignas, las banderas, las patrias y los odios de otros siglos?

Pero ¿quién da voz a eso en unas elecciones? ¿Quién pone en la agenda política el tema del que nadie habla, el verdadero asunto de nuestro tiempo escondido bajo las consignas, las banderas, las patrias y los odios de otros siglos? ¿Quién será capaz de poner el cambio climático en el centro del tablero o ascenderlo como verdadero anatema hasta tomar los cielos?

En una época en que las elecciones se parecen cada vez más a una casa de apuestas, a un casino de encuestas y escaños, y en la que a pesar de sus mediocridades particulares y partidistas todos parecen correr en busca de épicas pasadas, de grandes gestas de otros tiempos, de palabras y símbolos de otras épocas, ¿quién enarbola la auténtica bandera de nuestro tiempo? Lo hacen los adolescentes sin derecho a voto en el corazón de Europa, quizás un hombre o una mujer en un pequeño partido que se desgañita el alma en un parlamento para que esa voz se oiga, el movimiento feminista que sabe que sus luchas y las del Planeta son las mismas, una congresista americana frente al infame de los muros y sus hooligans del Ku Klux Klan, el susurro de un ministro o ministra que aspira a que algo de esto suene sin que la supuesta realpolitik de los estrategas electorales y sus asesores la arrincone al ostracismo de los soñadores o los ingenuos. Y ellas y ellos en mitad de la selva, los locos en el océano, los mestizos, los indígenas, los ecologistas que se juegan la vida.

Quizás a muchos les parezca simplemente demasiado abstracto porque viven ajenos a la tierra, al agua, a la preclara necesidad de cambiar de rumbo y de destino

Quizás a muchos les parezca simplemente demasiado abstracto porque viven ajenos a la tierra, al agua, a la preclara necesidad de cambiar de rumbo y de destino porque ya el sustrato que te da de comer a ti y a los tuyos languidece. No hay otro mundo posible sin contacto con él y ese contacto es tan lejano, tan rural, tan de otro tiempo, de otra geografía.

La vida hoy se configura no con un déficit de naturaleza, sino con un déficit de vida. Pero no hay nadie todavía que coma ni respire tweets, vídeos de redes sociales, tablets o iphones. El mar está emplasticado, quién lo desemplasticará. El desemplasticador que lo desemplastique buen desemplasticador será.

¿Quién se atreverá a desarrollar el populismo de los impopulares? Combatir este modelo de violencia contra todo y contra todos, en el que el único dios divino y carnal es el poder para nada y el dinero para todo; traerá medidas aparentemente impopulares que se convertirán en una auténtica fiesta de las mayorías, una democracia de vida. Pero todavía no lo saben porque hay que hacerlo y hacerlo entre todas y todos, siendo conscientes del reto y de la pasión colectiva que tenemos que aglutinar y agrandar, para enarbolar esta esperanza. La esperanza de las grandes gestas, la esperanza de la mayor gesta de todas: seguir en este Planeta y hacerlo juntas, vivas, construyendo un legado de vida buena, próxima y compartida, del que hablarán cuando nos hayamos ido. Esta es nuestra épica. Si alguien la andaba buscando que no mire atrás, que mire de frente y a todos lados porque nos está llamando y no parece escuchar respuesta. Necesitamos personas comprometidas con esta gesta colectiva, global, interdependiente y humana.

Necesitamos personas que la encarnen como candidatas en las instituciones públicas de todo el país, de todos los países, de todas las regiones y todos los pueblos. Y necesitamos una papeleta, muchas papeletas de papel reciclado de bosques sostenibles para inundar cada elección con un mensaje claro de esperanza. Y después, necesitamos seguir. Y plantar árboles, cientos de árboles, miles de árboles que inunden nuestro mundo y nuestro espíritu para que recordemos quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
#31471
10/3/2019 15:40

Vivir esta época en el lado afortunado del mundo nos convierte en canallas colaboracionistas o en soñadores activos por las nuevas generaciones.

A ver que pasa el 15 de marzo con la juventud de este país...

0
0
Fernando Llorente
8/3/2019 9:32

En el futuro se estudiará esta locura colectiva, esta disonancia cognitiva o alienación generalizada y suicida, que hace que la gran mayoría de la sociedad no sólo se desentienda de la trágica disrupción climática sino que colabore y lo aliente. Es como la ceguera autoinducida en el lll Reich respecto al exterminio de los judíos pero ahora a nivel globalizado... Si hay futuro habrá un nüremberg ecológico y los banquillos de acusados serán masivos.

5
0
#31373
7/3/2019 19:14

Un tema fundamental y que se obvia en las campañas

6
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.