Opinión
Elogio del camino largo

A la inmensa mayoría de la población no se le deja decidir sobre nada importante en su vida, por mucho que las decisiones les afecten. Hay un camino que arranca desde el combate contra esta injusticia básica: personas y colectivos que deciden horizontalmente, en proyectos vitales compartidos, que se sustentan en valores y actitudes antagónicos a los predominantes.

Asamblea Fridays for Future 2
David F. Sabadell Una asamblea de un colectivo social
31 oct 2019 15:43

Hay un camino corto. Comienza por plantearse, de entrada, la ocupación de las instituciones, especialmente las del estado central. El camino corto consiste en jugar a su juego, confiando en las propias habilidades, en la propia genialidad (un líder atractivo y bien construido, un discurso amplio, abierto y fácilmente asimilable, la presencia en los medios conseguida mediante actuaciones y espectáculos sorprendentes, ventanas de oportunidad, asaltar los cielos, máquinas de guerra electoral…). Aunque estoy hablando del camino electoral, el camino insurreccional corto comparte muchos de sus inconvenientes y añade algunos específicos.

Quienes abrazan este camino pretenden, creo, poner el carro delante de los bueyes. Realmente no ven (o no tratan) a los bueyes como protagonistas y terminan tratando como protagonista… al carro. Los bueyes sólo son votantes, que deben permitir, con su voto, el asalto al carro. Luego, desde el carro, ya nos ocuparemos de convertir a los bueyes en protagonistas. En la medida de lo posible.

Es, en definitiva, jugar a un juego ajeno, con reglas desfavorables, con multitud de hándicaps, con el árbitro en contra. Jugar a lo electoral es eso. Hay una estrecha correlación entre los resultados y la disponibilidad (y el gasto efectivo) de recursos, no sólo por la mayor presencia de la publicidad en sentido estricto, su mejor diseño, su mayor calidad… sino porque hay diseñadores de campaña superespecializados, con nuevas estrategias y tácticas, con infinidad de recursos y sin trabas morales y porque la presencia y la potencia de sus medios de comunicación es terrible.

Hay diseñadores de campaña superespecializados, con nuevas estrategias y tácticas, con infinidad de recursos y sin trabas morales
Esto hace que ese supuesto camino corto ni siquiera sea factible. Habría que arrancarse los dientes previamente para que te permitieran sentarte a la mesa. Los medios son ajenos y están al servicio de otros. Sólo te darán presencia si les interesa y en la medida y durante el tiempo que les interese. Tu imagen puede ser muy hábilmente distorsionada, basándose en elementos que el propio líder proporciona: una persona recta puede ser presentada como fanática y soberbia, una persona bondadosa como floja e incapaz, etc. ¡Es tan fácil!

Pero no es sólo eso, ni eso es siquiera lo más importante. Lo más importante es que el conjunto de las personas potencialmente votantes está siendo continuamente preparado para ser manipulado, para ser heterónomo, para estar confuso, desilusionado… Y no sólo, ni principalmente, por los propios medios, sino por la propia vida real. Sólo se aprende a ser autónomo siendo autónomo. Sólo se madura tomando decisiones autónomas, actuando autónomamente y valorando autónomamente los procesos y sus resultados. Y a la inmensa mayoría de la población no se le deja decidir sobre nada importante en su vida, por mucho que las decisiones le afecten. Esa es la verdadera madre del cordero: una vida no sólo discriminada, sino subordinada, subalterna. 

Hay un camino largo, que arranca, precisamente, desde el combate contra esta injusticia básica: personas y colectivos que deciden igualitaria y horizontalmente en proyectos vitales compartidos, que se sustentan en valores y actitudes antagónicos a los predominantes. Cuando se organizan colectivos transformadores de modo jerárquico se está construyendo sistema, por muy antisistema que sean las ideas y las intenciones. Y se está potenciando el sistema precisamente en su punto nodal: quitar o dificultar a las personas la capacidad de analizar, proponer, decidir, actuar y valorar por sí mismas.

Cuando se organizan colectivos transformadores de modo jerárquico se está construyendo sistema, por muy antisistema que sean las ideas y las intenciones
Sólo pugnan con el sistema los colectivos y proyectos en los que cada persona es parte activa y responsable, donde crece la iniciativa, la implicación consciente y creativa, del todo y de las partes. Cuando se genere una cultura realmente antagónica, resistente y creativa, cuando ésta vaya extendiéndose entre los y las de abajo, como la fusión de miles de manchas de aceite, mediante la lucha, y cuando esa cultura llegue a ser predominante entre ellas, las últimas vueltas de tuerca de la transformación podrían adoptar muchas formas y muchos tiempos ahora imprevisibles. 

¿Esto significa que no hay que participar jamás en procesos electorales? Creo que esa cuestión merecería un tratamiento más detenido. Baste ahora decir que hay que poner el carro detrás de los bueyes y que hay que vestirse despacio si uno tiene prisa. Y, lo más importante, que lo electoral es muy peligroso. No sólo porque sea tóxico, sino porque es cancerígeno y tiende inexorablemente a la metástasis. En cuanto parpadeamos, ya ha ocupado no sólo el centro, sino el todo.

Sólo pugnan con el sistema los colectivos y proyectos en los que cada persona es parte activa y responsable, donde crece la iniciativa, la implicación consciente y creativa, del todo y de las partes
¡Hay tantas historias tristes de personas y colectivos que entraron en lo electoral para cambiar las cosas y lo electoral los cambió a ellos! ¿Habéis conocido alguna revolución desde arriba que se haya convertido en una revolución desde abajo? No parece teóricamente imposible, en principio, aunque yo no recuerdo ninguna. No quiero simplificar excesivamente, así que admitamos al menos que debe ser muy difícil, que debe darse una conjunción de circunstancias previas y presentes y que no es fácil que esa conversión se dé.

Por si a alguien se le ocurre, no creo que el zapatismo sea una revolución desde arriba, ni creo que opte por el camino corto, sino más bien todo lo contrario.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...