Elecciones
Así foi como che contamos a maioría absoluta do PP, o fracaso do PSOE e o fito histórico do BNG

Galiza decide hoxe o seu futuro: pór un punto e seguido aos 15 anos do binomio Feijóo-Rueda ou dar o salto cara a un novo camiño co primeiro Goberno liderado polo soberanismo galego da historia do país. Arredor de 2,7 millóns de galegos e galegas están chamados a votar este domingo tras a campaña máis axustada desde 2005. Aínda que o groso das enquisas publicadas nas últimas semanas outorgan a maioría dos votos ao Partido Popular de Alfonso Rueda, o denominador común dunhas e outras é que o máis probable é que non sexa folgada. De feito, algúns dos barómetros, como o do Centro de Investigacións Sociolóxicas (CIS), pechaba o seu último estudo colocando á líder do Bloque Nacionalista Galego (BNG) como potencial presidenta galega. Apoiada, iso si, por un socio de goberno como José Ramón Gómez Besteiro (PSdeG) e pode que algún deputado de Sumar.
Outro conto será a repercusión que teña o partido do alcalde populista de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, Democracia Ourensana. As enquisas máis beneficiosas para a súa organización de programa neoliberal outorgábanlles até dous deputados. Malia o seu posicionamento público aberto a negociar con calquera partido “para defender a Ourense”, a hemeroteca non engana e os feitos son os feitos: Jácome soamente pactou co Partido Popular. Tanto para concederlles a Deputación de Ourense a José Luís Baltar e os seus sucesores como para facerse el mesmo coa alcaldía da cidade termal pese ser terceira forza en 2019.
Mentres todo o espectro soberanista e a inmensa maioría da esquerda de base foron pechando filas co liderado de Ana Pontón no BNG, o PP está tratando de conter unha sangría inesperada de apoios desde que Feijóo marchou cara a Madrid e, logo, a xestión do desastre dos pellets revolvera a sociedade galega. O PSdeG confórmase con que haxa cambio e tentará non baixar máis aínda do chan electoral no que se atopa desde hai máis dunha década. Sumar e Podemos, sempre segundo as enquisas, terán sorte se hoxe non pechan un ciclo que comezou fai agora dez anos coa calor das mareas.
Sexa como for, o dato clave nesta xornada electoral é un e probablemente revelará unha tendencia moito antes de que saian á luz os primeiros datos sólidos do escrutinio: a participación. Nos ríos das máis altas mobilizacións de voto pescou a esquerda galega os seus mellores resultados. En calquera dos comicios dos últimos 20 anos. Non hai excepción e, polo tanto, este domingo, non hai motivos, a priori, para que a haxa.
09:30, Santiago de Compostela
A líder do BNG, Ana Pontón, a primeira das candidatas en votar
Un año después siguen pesando las preguntas centrales de las elecciones de 2016. ¿Por qué el electorado blanco rural votó tanto por Donald Trump? Según las encuestas a pie de urna, derrotó a Hillary Clinton por un margen de casi dos a uno en las zonas rurales y pequeños núcleos urbanos de Estados Unidos. Trump logró sus mayores márgenes entre los hombres blancos de las zonas rurales (72% frente a un 24%). Pero aún más, superó a Hillary Clinton por 28 puntos entre las mujeres blancas de las zonas rurales, un logro asombroso para un hombre que abiertamente alardeó de conductas sexuales inapropiadas y que se estaba enfrentando a la primera mujer candidata a la presidencia del país.
En junio, el Washington Post concluyó a partir de los datos de encuestas que "la división política entre las zonas rurales y urbanas de Estados Unidos es más cultural que económica"
En los análisis sobre la aplastante victoria de Trump en las zonas rurales, los factores culturales tienen mayor peso que los intereses económicos. En junio, el Washington Post concluyó a partir de los datos de encuestas que "la división política entre las zonas rurales y urbanas de Estados Unidos es más cultural que económica, está enraizada en las profundas dudas de la población rural sobre la rápida y cambiante demografía de la nación, su sensación de que el cristianismo está bajo asedio y su percepción de que el Gobierno federal atiende más a las necesidades de las personas en las grandes ciudades".
El declive de la economía rural, y en particular las dificultades del sector industrial, fueron considerados de importancia secundaria. Si bien la desaparición de la industria fue un tema recurrente en la retórica de la campaña de Trump, que retomó en su discurso inaugural cuando señaló a "las fábricas oxidadas esparcidas como lápidas por todo el paisaje de nuestra nación", muchos comentaristas han descartado su impacto sobre el comportamiento electoral.
Las interpretaciones económicas sobre el trumpismo no han logrado convencer a muchos, en gran parte, porque muy pocos conocen la historia industrial de las zonas rurales de Estados Unidos. De hecho, la expansión de la industria ha sido una pieza central de la agenda económica de los políticos en el Medio Oeste rural, desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Y los cambios en la tendencia de voto a las presidenciales en la región son casi paralelos a los altibajos en su economía industrial. Los resultados electorales desde la década de 1950 describen a un electorado en las zonas rurales y los pequeños núcleos urbanos profundamente sensible a las tendencias económicas.
Sin embargo, la abrupta caída del empleo industrial desde el año 2000 ha afectado las áreas rurales, produciendo los tipos de miseria e inestabilidad que contribuyeron al éxito de Donald TrumpUn periódico rural de Arkansas proclamó en 1954: "Es el sueño y la ambición de todos los pueblos convertirse en un centro industrial. Prácticamente todas las cámaras de comercio tienen un comité industrial... buscando nueva industria y nuevas nóminas. Vaya prácticamente a cualquier pueblo y pregúntele al primer hombre que vea, qué es lo que más necesita su pueblo, y lo más probable es que diga 'más industria'". Originada en la década de 1940, esta cruzada por el desarrollo industrial rural alcanzó sus mayores éxitos en la década de 1960 y 1970. Si bien la industrialización disminuyó en los años 1980 y 1990, la industria siguió siendo un pilar de la economía rural a lo largo del siglo XX. Sin embargo, la abrupta caída del empleo industrial desde el año 2000 ha afectado las áreas rurales, produciendo los tipos de miseria e inestabilidad que contribuyeron al éxito de Donald Trump.
Para entender esta historia es fructífero mirar al sur de Iowa. Un área predominantemente blanca y rural, que experimentó algunos de los mejores resultados republicanos en las elecciones del año pasado. En 2016, el margen de voto del GOP (Grand Old Party / Partido Republicano) en el sur de Iowa fue un 25% más alto que en 2012.
Como en otras partes del Medio Oeste rural, la población agrícola del sur de Iowa disminuyó notablemente a mediados del siglo XX, causando durante décadas una crisis económica que se trasladaría a todos los acontecimientos políticos. El declive se moldeó siguiendo la tendencia en el empleo: muchos agricultores invirtieron en maquinaria para ahorrar trabajo, pesticidas comerciales y otros avances en un esfuerzo por maximizar la productividad. Estas acciones no sólo disminuyeron la demanda de trabajo agrícola, sino que también crearon un entorno hipercompetitivo que forzó a millones de pequeños productores a salir del sector agrícola. La mayoría de los pequeños agricultores vendieron sus propiedades a grandes operadores, dejando un número menor de grandes agronegocios en el área.
Las familias de agricultores que ‘liquidaron’, en general abandonaron las áreas rurales y fueron en busca de trabajo a otra parte. Entre 1920 y 1960, la población agrícola en el condado de Appanoose, en la frontera con Missouri, disminuyó más del 60%, de 12.252 a 4.815 personas. Con menos gente, las instituciones rurales tenían dificultades para sobrevivir. Las empresas y los bancos fracasaron. Las iglesias rurales cerraron sus puertas y apuntalaron sus ventanas, al no haber familias de agricultores que llenasen el cepillo. La población expresó sus temores a que sus comunidades se convirtieran en pueblos fantasmas.
El deterioro rural estimuló la demanda de desarrollo industrial. Pueblos del sur de Iowa enviaron delegaciones comerciales a las áreas metropolitanas en un intento de llevarse a los fabricantes urbanos. Ofrecieron a potenciales inversores un sinfín de subsidios, como edificios de fábricas ya construidos, préstamos con intereses bajos y exenciones de impuestos. Para atraer capital móvil, algunos pueblos repavimentaron caminos, actualizaron los sistemas de agua y alcantarillado, mejoraron las redes eléctricas, embellecieron los edificios municipales e incluso construyeron aeropuertos. Las comunidades financiaron estas mejoras vendiendo bonos municipales o presionando para obtener ayuda del gobierno (tanto estatal como federal).
Estos esfuerzos se verían recompensados, ya que el sur de Iowa se benefició de una expansión industrial nacional en las décadas de 1960 y 1970. Durante esas dos décadas, por ejemplo, el condado de Appanoose consiguió seis nuevas industrias importantes, incluida una filial de Union Carbide, y sumó casi 1.900 nuevos empleos industriales, cuando la población total del condado era sólo de 15.000 personas.
Aunque el desarrollo industrial rural se volvió cada vez más volátil después de mediados de la década de 1970, la industria siguió siendo una parte vital de la economía no metropolitana hasta el año 2000
Un movimiento popular a favor de los negocios llegó a dominar la política en el sur de Iowa. Al igual que sus homólogos en el Sunbelt (como ha documentado Elizabeth Tandy Shermer), los impulsores trabajaron para mejorar el "clima de negocios" del sur de Iowa, apoyando políticas antisindicales como la ley estatal de derecho al trabajo. Las élites empresariales locales también intentaron organizar el código impositivo a todos los niveles del gobierno, haciendo hincapié en los impuestos sobre la propiedad y las ventas sobre los gravámenes comerciales en un esfuerzo por trasladar la carga de las corporaciones a los consumidores y propietarios.
A la vez, los líderes empresariales de los pequeños núcleos urbanos favorecieron el generoso gasto público, siempre que los fondos se destinasen a usos "productivos". Los impulsores locales aplaudieron al gobierno estatal y federal, por asegurar mejores carreteras y servicios. Para cuadrar el fuerte gasto con los impuestos comerciales bajos, los impulsores enfatizaron la necesidad de "eficiencia" del gobierno, argumentando que la eliminación de despilfarro en el sector público ahorraría una enorme cantidad de dinero. Esta posición siempre fue más un arreglo ideológico que una realidad económica, ya que nunca hubo tanto donde recortar para compensar estas políticas contradictorias.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la tendencia de voto a la presidencia en el sur de la Iowa rural ha seguido de cerca los altibajos industriales de la región. Durante las décadas de 1930 y 1940, la población del sur de Iowa se debatió entre su lealtad tradicional al Partido Republicano y los obvios beneficios económicos del liberalismo del New Deal. Esto contribuyó al comportamiento electoral esquizofrénico de Iowa, produciendo mayorías presidenciales demócratas en 1932, 1936 y 1948 y victorias republicanas en 1940 y 1944.
Sin embargo, a medida que el desarrollo industrial se afianzaba en la posguerra, la población rural del sur de la Iowa se inclinaba hacia los candidatos republicanos moderados, cuyas políticas públicas favorables a las empresas parecían prometer crecimiento industrial. La elección de Dwight Eisenhower en 1952 inició dos décadas cargadas de votos republicanos en el estado, a excepción de la victoria aplastante de Johnson en 1964.
Pero una rápida desaceleración en el crecimiento industrial rural a mediados de la década de 1970 trajo una creciente competencia partidista al campo. En 1976, Jimmy Carter casi se repartió el voto rural nacional con Gerald Ford (47% frente a un 53%), aunque ganaba casi todos los condados en el sur de Iowa. El condado de Appanoose, que había perdido varias plantas industriales importantes durante los años de Ford, dio el 52% de sus votos a Carter.
En gran parte, esta apertura política se vio facilitada por una deriva hacia la derecha en el Partido Demócrata, a medida que el liberalismo del New Deal dio paso a una política centrista más alineada con las demandas empresariales. La población del sur de Iowa volvió al redil republicano durante la era Reagan. Pero después de una desalentador comportamiento de la economía industrial rural durante la década de 1980, con muchas empresas cerrando como resultado de la Recesión Reagan y las políticas monetarias restrictivas, la región estaba una vez más en rebelión. En 1988, la mayoría de los condados en el sur de Iowa votaron a Michael Dukakis frente a George H. W. Bush, lo que ayudó al demócrata a ganar el estado por diez puntos.
La recesión económica de 2001 marcó el comienzo de una tremenda disminución del empleo industrial. La entrada de China en la OMC en 2001 estimuló una reubicación masiva de la industria en el exterior
Debido en gran parte a su incapacidad de restablecer la economía doméstica, Bush perdió el Estado otra vez en 1992, esta vez frente a Bill Clinton. Criado cerca en Arkansas, Clinton ganó fácilmente el sur de Iowa ese año. Cuatro años después, respaldado por un fuerte crecimiento económico y un aumento en la industria rural, ganó un porcentaje mayor de votos en los pequeños núcleos urbanos de Estados Unidos que su oponente, Bob Dole, y aplastó al candidato republicano en la parte sur de Iowa.
Aunque el desarrollo industrial rural se volvió cada vez más volátil después de mediados de la década de 1970, la industria siguió siendo una parte vital de la economía no metropolitana hasta el año 2000. Pero desde el cambio de siglo, la economía industrial del campo ha seguido una espiral descendente. La recesión económica de 2001 marcó el comienzo de una tremenda disminución del empleo industrial. La entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001 (garantizando relaciones comerciales normales y permanentes con los Estados Unidos) estimuló una reubicación masiva de la industria en el exterior.
Al tratar de mantenerse en una economía global competitiva, muchos fabricantes estadounidenses intentaron reducir los costes y aumentar la productividad reemplazando a los trabajadores con maquinaria informatizada sofisticada. El sector industrial sufrió otro golpe importante cuando la economía estadounidense colapsó en 2008. Durante la década del 2000, Estados Unidos se desprendió de 5,9 millones de empleos industriales, lo que representa una disminución del 33,8%.
Las áreas rurales y pequeños núcleos urbanos fueron duramente afectadas por estos acontecimientos. Algunas de las industrias más vulnerables a la competencia extranjera, como la textil y la moda, estaban concentradas en las zonas rurales. Muchas industrias rurales que estaban vinculadas a la construcción de viviendas, como productos de madera, cemento, vidrio y cerámica, sufrieron como resultado del colapso del mercado de la vivienda en 2008. Entre 2000 y 2010, las áreas no metropolitanas superaron ligeramente al conjunto de la nación en pérdida de trabajo industrial, representando una disminución del 35%.
Durante la década del 2000, Estados Unidos se desprendió de 5,9 millones de empleos industriales, lo que representa una disminución del 33,8%En el sur de Iowa, una multitud de cierres de plantas plagó la economía local. En 2006, Rubbermaid decidió cerrar su filial en Centerville, lo que resultó en una pérdida de más de 500 empleos. Un pilar de veintiún años de Centerville y el condado de Appanoose, la empresa optó por cerrar a pesar de los generosos incentivos ofrecidos por funcionarios del Estado. El cierre de Rubbermaid fue parte de una reestructuración más grande que castigaba la región. En 2013, Gits Manufacturing anunció que cerraría sus operaciones en la ciudad de Creston, trasladando la producción a plantas en México y China. La fábrica, que producía válvulas para motores diésel, había sido parte de la comunidad local desde 1945. Aunque el empleo en la industria rural estatal y nacional ha repuntado modestamente en los últimos años, el crecimiento ha sido demasiado lento para compensar los trabajos que se han perdido.
Hace una década, esta recesión ayudó a alimentar el regreso de los demócratas en el sur de Iowa y en las zonas rurales de todo el país. En las elecciones primarias de 2006, los demócratas le dieron la vuelta al segundo distrito del congreso de Iowa, que abarca muchos condados del sur. En las elecciones presidenciales de 2008, Barack Obama recibió el 45% del voto rural nacional, mientras John McCain obtuvo el 53%.
Si bien los votantes afroamericanos en el sur profundo sin duda contribuyeron a esta fuerte proyección, Obama obtuvo resultados notables en la Iowa rural, predominantemente blanca, ganando cincuenta y dos de los noventa y nueve condados del Estado, muchos de los cuales no eran metropolitanos. En el sur de Iowa, Obama ganó varios condados, con McCain obteniendo escasa mayoría en la mayoría de los demás.
Las zonas rurales y los pequeños núcleos urbanos de Estados Unidos nunca se recuperaron completamente de la Gran Recesión
Dada la relativa apertura de los votantes rurales a Barack Obama en medio de la agitación económica de 2008, es difícil evitar la conclusión de que el triunfo final de Donald Trump en el campo estadounidense refleja el fracaso del sistema político para abordar, o incluso reconocer, las dificultades que atraviesa la economía rural.
Las zonas rurales y los pequeños núcleos urbanos de Estados Unidos nunca se recuperaron completamente de la Gran Recesión. En las áreas urbanas, el empleo general logró un repunte completo, superando ampliamente sus cifras previas a la recesión en 2015. Sin embargo, en las áreas rurales, el empleo disminuyó, con cifras totales de 2015 muy por debajo de las de 2007. El descenso cataclísmico en la industria no metropolitana es casi con certeza culpa de este desfase. A finales del siglo XX, las áreas rurales y los pequeños núcleos urbanos dependían mucho más de la industria que las ciudades, donde las industrias de servicios y financieras han creado abundantes empleos nuevos.
En 2012, ninguno de los principales partidos políticos hizo un intento serio de abordar la difícil situación de las zonas rurales de Estados Unidos. Mitt Romney había pasado gran parte de su carrera profesional en una empresa de capital privado conocida por despedir trabajadores después de hacer millones a través de compras de empresas financiadas por terceros.
Muchos de los logros de Barack Obama, especialmente la ampliación de la cobertura sanitaria, sin duda aliviaron el sufrimiento en todo el campo. Pero ni la retórica de la campaña de Obama ni sus políticas económicas se dirigían específicamente a solucionar la crisis estructural del empleo que arruinó el campo. La baja participación de votantes rurales en 2012 reflejó un desencanto generalizado con una élite política sin voluntad o incapaz de lidiar con el sufrimiento económico del campo. Esta sensación de abandono hizo que los estadounidenses de las zonas rurales fueran más receptivos a candidatos no oficiales y a una retórica política poco convencional. Lo que sucedió en 2012 hizo que los estadounidenses blancos de las zonas rurales se abrieran al tipo de mensajes que Trump les mandaría cuatro años más tarde.
Ni la retórica de la campaña de Obama ni sus políticas económicas se dirigían específicamente a solucionar la crisis estructural del empleo que arruinó el campoEl consistente mensaje de Trump sobre la pérdida de empleo industrial, las políticas comerciales "desastrosas" y las regulaciones "paralizadoras" claramente tocó la fibra sensible de la población blanca rural que había sido criada según una tradición de políticas favorables a los negocios. Muchas de sus posiciones habían sido dogmas de fe en las zonas rurales y pequeños núcleos urbanos de Estados Unidos desde la presidencia de Eisenhower.
Las promesas de Trump de liberar dinero para grandes mejoras infraestructurales, mediante la eliminación del despilfarro burocrático y la corrupción, reflejaban la visión de "buen gobierno" de los líderes empresariales de los pequeños núcleos urbanos. Su promesa de negociar personalmente con las compañías industriales que estaban considerando su reubicación tuvo eco entre una cultura política de cámara de comercio que giraba en torno a las negociaciones cara a cara.
Las promesas de Trump de liberar dinero para grandes mejoras infraestructurales, mediante la eliminación del despilfarro burocrático y la corrupción, reflejaban la visión de "buen gobierno" de los líderes empresariales de los pequeños núcleos urbanosSi bien el ascenso de Trump obviamente es motivo de preocupación, todavía hay esperanza para la izquierda en la historia de la industria rural de Estados Unidos. Desde que tomó posesión de su cargo, la administración Trump hasta ahora no ha logrado la mayoría de sus prioridades nacionales, salvo por el desmantelamiento de las reglamentaciones ambientales y una represión draconiana contra los inmigrantes (que a su vez encuentra resistencia tanto en áreas rurales como urbanas).
Ninguna de las dos ha contribuido a evitar que caiga el apoyo de la administración. Si el último fracaso para revocar el Plan de Salud de Obama es un indicador, Trump y el Congreso controlado por los republicanos tendrán problemas para cumplir las principales promesas de campaña en las zonas rurales de Estados Unidos, incluida la legislación para modernizar la infraestructura del campo.
Teniendo en cuenta la elevada retórica de la campaña de Trump y las altas expectativas de los votantes, el incumplimiento de una mejora significativa de la economía rural casi con seguridad generará una gran desilusión. Si las recientes oscilaciones del electorado rural son un indicador, muchos votantes abandonarán a Trump si no ven que su situación material mejora. Los demócratas tienen la oportunidad de sacar provecho de esta posible consecuencia, pero deberán ofrecer una visión de revitalización de la economía rural. (En su búsqueda de una identidad post-2016, el partido hasta ahora ha progresado poco en este frente). A pesar de todo, la historia ha demostrado que el electorado rural blanco no puede darse por sentado, y la continuidad del éxito de Trump en el campo dista mucho de ser seguro.
Fuente original: Dissent Magazine
10:53, Vigo
Galiza decide o seu futuro: a esquerda soña mentres a dereita mira o reloxo
Todas as miradas están postas sobre Galiza este domingo. Probablemente, máis do que estivesen nos últimos 15 anos. Non só as que observan atentas desde o Estado español, senón tamén as dos case 2,7 millóns de electores e electoras que hoxe deciden, en parte, o seu futuro. Sempre o decidiron, non é que non houbese outras eleccións nos anteriores tres lustros.
Pero iso cambiou a unha velocidade inalcanzable ata para o máis ávido dos spin doctors, sobre todo, para os que facturan nas rúas Ferraz e Génova. Unha nova pulsión social estalou tras o desastre ambiental dos pellets que axitou a memoria emocional dun pobo, na última década, asentado na desidia da imposibilidade de cambio, aínda que a dicir verdade o taboleiro xa pegara unha boa viraxe en abril de 2022.
Ler artigo completo aquí.
11:51, Vigo
Cazan monxas dun asilo en Vigo levando anciáns a votar coa papeleta na man
Varias monxas de procedencia relixiosa aínda non identificada foron pilladas por veciños de Vigo colocándolles a papeleta na man ás aforas do colexio electoral do barrio de San Roque a persoas maiores con apenas mobilidade. A imaxe foi capturada por veciños e veciñas que denunciaron publicamente os feitos.
12:16
A participación baixa dous puntos con respecto ás últimas eleccións
La era de la crisis es también la era de la crisis en la Educación. Parece que no se disipan las dudas en cuanto a la calidad de la Educación, que debería integrar en una sociedad compleja y cambiante, y problemas como el acoso en las aulas o el fracaso escolar preocupan en muchas familias.
A las instituciones políticas con responsabilidades en Educación se les suele acusar, además, de velar más por el adoctrinamiento que por cuestiones pedagógicas. El tema ha vuelto a salir a la luz con el procés soberanista y los proyectos del Gobierno en Madrid de intervenir el Departament de Educació de la Generalitat.
Pero la era de la crisis puede ser también el tiempo de apostar por nuevas propuestas y dejar atrás el pasado. Ya sea en forma de las llamadas escuelas libres, al margen de la educación oficial; o en forma de primera experiencia de pedagogía alternativa en la educación oficial, experiencias a las que se designa como “escuelas vivas”.
La autora francesa Céline Alvarez publicó el año pasado Las leyes naturales del niño, que ya va por los 200.000 ejemplares, donde reivindica un modelo pedagógico diametralmente opuesto al oficial. “No propongo nada nuevo”, asegura, “digo simplemente que, siguiendo las leyes naturales, los niños recuperan la alegría por aprender y entran corriendo en clase”.
Y hoy, 9 de noviembre, en la Facultad de Magisterio de la UPV, en Leioa, Bizkaia, la asociación Haziz Hazi, red de apoyo de propuestas educativas distintas a la escolarización al uso, celebra la I Jornada de Diversidad Educativa y Aprendizaje.
Otra opción por la que apuestan algunas familias es la educación en casa. Se trata de una educación en la que los progenitores sustituyen al profesorado. Las familias, además, constituyen su propia red social, de modo que tienen la posibilidad de organizar periódicamente encuentros, visitas y actividades culturales.
Es una alternativa escogida generalmente por familias desengañadas con el sistema educativo, o con una fuerte orientación religiosa o ideológica. Familias que llevan una vida itinerante también pueden llegar a escogerla.
Generalmente, en la educación en casa, padre o madre dejan de lado su profesión para dedicarse exclusivamente a educar, cosa que condiciona los ingresos económicos familiares. Pero parece que, en la práctica, la educación en casa no es una opción particularmente elitista, y familias de toda condición la practican.
No existen datos contrastados sobre el número de familias en que se da, la Asociación por la Libre Educación (ALE) calcula que en España rondan las 2.000, y la Coordinadora Catalana per el Reconeixement i Regulació del Homeschooling (CCRRH) las 800 en Catalunya.
En Estados Unidos, la Coalition for Responsible Home Education (CRHD) calcula que existen dos millones de peques y jóvenes educándose en casa, de modo que esta práctica está ampliamente extendida allí. Estas estadísticas hay que saber interpretarlas, porque, como avisan en la CRHD, muchos peques pueden estar educados en casa durante un periodo corto de tiempo o a tiempo parcial.
No se puede decir tampoco que esta alternativa educativa haya nacido hoy. En realidad, la escuela pública no comienza a generalizarse hasta el siglo XIX, y hasta entonces la mayoría de la sociedad se educaba a menudo en familia.
Actualmente una de las principales cuestiones a las que se enfrenta la educación en casa es la de su reconocimiento por las instituciones estatales.
En países como Reino Unido, Francia, Noruega o Canadá es legal, pero en España su estatus es ambiguo. El Tribunal Constitucional se posicionó en 2010 a favor de obligar a dos familias malagueñas a escolarizar a sus hijos, pero asociaciaciones como ALE o CCRRH son optimistas en cuanto a su legalización plena en el futuro.
Cuentan que lo habitual es que actualmente, en caso de inspección de Servicios Sociales, si las familias están responsabilizándose correctamente de la educación de sus peques y lo demuestran, las denuncias queden archivadas.
La CRHD es una asociación estadounidense fundada en 2013 por personas que se educaron en casa. Su misión es conseguir una educación en casa responsable, por lo que investigan, asesoran, crean recursos y difunden. Uno de los aspectos remarcables de su trabajo es que trabajan también para erradicar los abusos que puedan sufrir las personas educadas en casa.
El Homeschooling Invisible Children es una base de datos destinada a señalar los casos de abuso y negligencia en EE UU. En esta base de datos se subraya que la educación en casa es una herramienta educativa útil en manos de los progenitores adecuados, pero en manos de los padres equivocados puede ser todo lo contrario.
La CRHD se dedica también a señalar cuáles son las investigaciones al respecto más rigurosas, independientemente de si sus conclusiones son favorables o no. De fondo late la idea de que la educación en casa no es necesariamente mejor o peor que las demás, sino que es una opción más y puede ser buena dependiendo del caso.
En España, la ALE, en su página de presentación, expresa este carácter plural al definirse como opción: “La Asociación para la Libre Educación agrupa a familias e individuos que creemos que la educación en el casa es una opción responsable y adecuada para nuestros hijos”.
Nuestra sociedad no es la misma que la de EE UU, y la práctica de la educación en casa no está ni de lejos igual de extendida, pero aun así, para evitar que en la educación en casa se pudiesen dar casos contraproducentes, que generasen exclusión y perjuicio social, sería muy útil un compromiso más honesto de la administración pública.
En Catalunya, donde su reconocimiento está más avanzado, la CCRRH acostumbra a reunirse con la Conselleria de Educació en cada nueva legislatura, para proponerles empujar la cuestión. Tras la Llei d’Educació de Catalunya de 2009, el Departament d’Ensenyament tenía que crear un registro donde constasen los alumnos que recibían la educación básica de forma no presencial.
Este podría ser un instrumento para, entre otras cosas, que el Departament velara activamente por la buena práctica de la educación en casa. Sin embargo, ocho años después de la ley, este registro sigue sin estar activo, y la actuación de la Generalitat se reduce a enviar la habitual inspección desde el Departament de Serveis Socials, cuando recibe alguna denuncia.
13:00
O candidato socialista votou en Lugo
Podríamos estudiar los videojuegos mainstream, firmar peticiones y demandar decisiones de marketing más arriesgadas y abiertas. Sin embargo, algunos movimientos culturales como el queer nos animan a servirnos del medio interactivo para realizar el camino inverso. Crear nuestros propios videojuegos para contar nuestras propias historias.
La palabra queer significa “raro” o “fuera de lo común”. Comenzó siendo utilizada como un despectivo para todos los marginados sociales, principalmente las personas homosexuales, de ahí que también la palabra se traduzca como “marica”. A lo largo del siglo XX, los propios colectivos se apropiaron del término queer, siendo portado orgullosamente como estandarte por los activistas. Básicamente, ser una persona queer es salirte de lo normativo, ya sea por tu orientación, sexo o género.
Anna Anthropy es una game designer que durante su época estudiando desarrollo de videojuegos comprendió que no encajaba en la industria. Los videojuegos son creados por y para hombres heterosexuales y, además, en muchos casos no se explota toda la capacidad del medio para contar historias diferentes. De esta forma, comenzó a programar sus propios videojuegos dotándolos de una perspectiva muy personal. Con el paso de los años e inspirada en movimientos queer como el Queercore, publicó un manifiesto donde agrupaba toda su experiencia, motivaciones y argumentos para que las personas marginadas creasen sus propios videojuegos.
La aparición de su manifiesto Rise of the Videogame Zinesters inspiró a una gran cantidad de creadores —sobre todo LGBT+— a crear sus propios videojuegos. Este movimiento cultural junto con la llegada de la convención GaymerX, dio lugar a la escena queer de los videojuegos.
Un videojuego queer es, en esencia, una creación interactiva con contenido, mecánicas o estética queer. Por lo general no se trata de videojuegos comerciales y muchas veces ni siquiera son divertidos ni presentan un reto para el jugador. Un videojuego queer trata de poner de manifiesto una serie de ideas no normativas —principalmente en cuanto a la identidad sexual—.
El videojuego Dys4ia, de la propia Anna Anthropy, es probablemente uno de los mejores ejemplos de lo que es un videojuego queer. Se trata de un videojuego con estética retro en el que vivimos en primera persona el proceso de transición de género mediante la terapia de reemplazo hormonal que vivió la propia autora. Con una dinámica de juego frenética y muy emotiva, pasamos a gran velocidad distintas situaciones de su vida, comprendiendo e interactuando las mayores dificultades emocionales de este proceso de cambio de sexo.
A pesar de que Dys4ia sea un videojuego que a simple vista pueda parecernos simple, logra transmitir en unos minutos una serie de emociones que las grandes franquicias del videojuego no consiguen.
En su manifiesto, Anthropy cuenta que cualquier persona puede crear videojuegos, aunque no sepa programar ni dibujar, ofreciendo recursos y grandes dosis de motivación para todo aquel que quiera contar una historia, ya que hay muchas por contar.
Mainichi es un juego de rol creado con RPG Maker en el que vivimos un día en la vida de su creadora Mattie Brice. En lugar de servirse de un mundo virtual de fantasía donde realizar batallas por turnos, este juego utiliza los sistemas de diálogo propios de los juegos de rol para tomar decisiones en el día a día de una persona transgénero. Según su autora, creó este videojuego para explicar a un amigo cercano cómo se sentía con respecto a las opiniones de otras personas en su vida diaria.
Otro juego parcialmente autobiográfico es el Coming Out Simulator de Nicky Case. Durante la Nar8 Game Jam se propuso el reto de realizar un storytelling interactivo original. Case desarrolló en poco más de dos semanas su Coming Out Simulator, donde debemos realizar el proceso de salir del armario a base de conversar con nuestros seres queridos. Se trata de un juego con un toque de humor fantástico que juega con el jugador, no poniendo siempre las cosas sencillas. Nuestro propio personaje a veces nos meterá en aprietos de forma involuntaria. El guión convenció al jurado y de 19 propuestas, ésta resultó ser la ganadora de la game jam.
Cuando se trata de experiencias narrativas queer, un género muy popular para sus creadores es el de las historias interactivas, posiblemente gracias a su simplicidad a la hora de describir una situación y definir una toma de decisiones efectiva. Gracias a la herramienta Twine, creadores como Benji Bright han podido construir sus propias historias interactivas y compartirlas en la red con otras personas. Benji es un creador de historias interactivas descaradas y de alto contenido sexual. Sin embargo, sus historias están muy lejos de las visual novel románticas japonesas. Su juego Fuck that Guy recrea una noche en un club gay donde el jugador tiene sexo con diferentes desconocidos con lenguaje sucio, drogas y situaciones de dudosa moral. Su insultante dificultad podría llevarnos a pensar en si realmente trata de hacer algún tipo de reflexión sobre el sexo entre hombres.
Dada la naturaleza interactiva de los videojuegos, las experiencias generadas por los mismos pueden ayudar enormemente a empatizar con situaciones que no conocemos o incluso a pensar de diferente forma. Merrit Kopas es otra gran impulsora de la creación de videojuegos, cuyas obras se caracterizan por explotar la empatía del jugador en diferentes situaciones. En su juego autobiográfico Conversations With My Mother nos ponemos en la piel de su propia madre y debemos escribir un correo a nuestra hija, pudiendo cambiar determinadas palabras del mismo. Esta toma de decisiones nos plantea una reflexión sobre la importancia de utilizar el lenguaje correcto a la hora de referirnos al género de una persona.
Por otra parte, su obra LIM nos coloca en un sistema de juego con una estética abstracta donde el jugador experimenta violentamente el rechazo y la agresividad de otros agentes que siguen una misma norma de identidad. Si bien su implementación no es perfecta, el caso de LIM es especialmente inusual ya que la gran mayoría de videojuegos queer utilizan una narrativa firmada por un autor, dejando poco o ningún margen a la experimentación desde el punto de vista ludológico.
En cambio, Robert Yang, desarrollador indie, profesor y teórico de videojuegos, es especialista en crear obras cuya principal reflexión reside en la parte puramente jugable. Sus creaciones exploran la interacción del usuario con el sistema de juego de forma íntima, sin recurrir a la narración de autor más allá de un contexto de juego dado. Su imprescindible videojuego Hurt Me Plenty nos reta como jugadores a azotar a un hombre que desea ser maltratado para sentir placer. Con una mecánica tan sencilla como apretar un botón, Yang nos hace pensar sobre las prácticas sexuales, el sadomasoquismo y la búsqueda del placer como ningún otro videojuego ha conseguido en sus cincuenta años de historia.
Por otra parte, en Cobra Club nos ofrece un completo simulador de sacar fotos a tu pene y compartirlo con otros jugadores en una red social ficticia. Lo que a simple vista puede resultar divertido, termina siendo una fuerte crítica política sobre la privacidad en las apps.
El erotismo masculino, la liberación sexual y las críticas hacia la sociedad normativa convierten la mayoría de obras de Robert Yang en videojuegos queer incluso aunque el autor no utilice siempre un discurso próximo al colectivo LGBT+. La propia Anna Anthropy se sirve también del imaginario lésbico en su juego Lesbian Spider-Queens of Mars, el cual no deja de ser un homenaje al Wizard of Wor de Midway con un lavado de cara más moderno. Sin embargo, se utiliza una estética con personajes lésbicos para darle a la experiencia de juego un matiz único.
Para que un videojuego sea queer lo único necesario es que tenga su propia voz dentro del medio, aportando una perspectiva que se salga de lo corriente. No es estrictamente necesario realizar siempre una crítica o invitar a una reflexión, sino que les basta con seguir fieles al propósito de agitar a los jugadores y ofrecerles nuevas experiencias.
¿Acaso los videojuegos no son utilizados como una vía de escape de la realidad que nos permite vivir situaciones inusuales?
13:05
Marta Lois exerceu o seu dereito ao voto
A candidata de Sumar Galicia salientou no momento da votación que: “Temos que encher as urnas de ilusión e alegría para abrir unha nova etapa transformadora e valente.”
13:10
Isabel Faraldo vota na Coruña
13:30
Rueda vota en Pontevedra e agradece a participación
14:00
Ojeda e Jácome agardan ser decisivos na Xunta
Armando Ojeda de Democracia Ourensana declarou logo de votar: “Agardamos ser determinantes no Parlamento de Galicia para revertir a situación de discriminación da provincia de Ourense que vimos denunciando dende hai anos.”
14:05
O candidato de Vox votou en Vigo
Europa está mirando a España estos días. ¿Se fragmentará el país, el Estado español? Poca gente se siente capaz de formarse una opinion sobre quién tiene razón y quién no y sobre cuál podría ser la solución, si es que hay alguna. Visto desde el exterior, uno se siente tentado a recordar que apenas ningún Estado-nación moderno, en Europa o en cualquier otro lugar, es homogéneo étnica o lingüísticamente, y q ninguno de ellos se conformó en ausencia de conflicto, a menudo violento. Una de las razones por las que el sistema de Estados de Europa occidental ha sido comparativamente estable desde el final de la Segunda Guerra Mundial es que sus gobiernos han aprendido, a través de una amarga una experiencia, lo que podemos llamar el arte del federalismo: el arte de la descentralización del poder y de la delegación del gobierno, que hacen innecesario que las fronteras de los Estados y las naciones coincidan.
El federalismo, no obstante, no es fácil. Presenta grandes exigencias a la integridad del gobierno nacional y a la sabiduría de aquellos con poder sobre la constitución nacional. El centro debe ser digno de confianza, lo que entre otras cosas significa que no debe favorecer especialmente a una comunidad étnica concreta respecto a otras. Desde una perspectiva socialista, debe existir también suficiente espacio para la experimentación local, de modo que se garantice la existencia de instituciones localmente adaptadas y receptivas capaces de aumentar la democracia y contener al capitalismo. Igualmente importante es la constitución fiscal de un país: cuánta solidaridad deben las regiones más fuertes a las más débiles y al país considerado en su conjunto. La mayor parte de la gente está dispuesta a compartir, pero deben confiar en que su contribución no es desaprovechada o absorbida por la corrupción.
Algunos ejemplos pueden ser útiles. Suiza tiene probablemente la experiencia más amplia de federalismo: cuenta con autonomía regional y local, por un lado, y con la moderación del gobierno central, así como con su integridad y profesionalidad, por otro. Italia negoció tras la Segunda Guerra Mundial un tratado con Austria sobre el estatus especial de autonomía para el Tirol del Sur, que para muchos es un modelo tanto para la pacificación doméstica como internacional. Pero conceder al Alto Adige prerrogativas denegadas a otras regiones causa mucha insatisfacción política, especialmente porque a la región le va mejor económicamente que a muchas de las restantes áreas del país. De hecho, el separatismo regional es fuerte hoy en Italia, lo cual se explica en parte, porque el Mezzogionro sigue siendo un sumidero de recursos nacionales, mientras su condición económica continua siendo deprimente y aparentemente inalterable. Bélgica, por su parte, es ya de facto dos países, habiendo superado un conflicto étnico potencialmente prejudicial mediante un proceso de descentralización muy profunda en favor de tres regiones, que se ha prolongado durante décadas de continua reforma institucional. Respecto al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la «delegación» ha estado en la agenda desde la década de 1970, pero siempre se ha atascado. Una de las cuestiones que resultaron ser intratables fue si Inglaterra, como parte principal y dominante del país, debería tener su propia «asamblea regional», como Escocia y Gales. Esta cuestión sacó a relucir el espinoso asunto de cuál sería entonces el rol del «Parlamento de Westminster» y de la monarquía.
En el caso español, se ha sugerido en ocasiones que la UE debería mediar entre Catalunya y Madrid. Pero la UE es un artilugio de sus Estados miembros y se halla firmemente controlado por ellos (siendo ellos los «Amos de los Tratados»). Si estos Estados están de acuerdo en algo, es en que ello debe permanecer así, lo cual significa que la UE estará absolutamente del lado del Estado-nación español, aunque sólo fuera, porque algo que se asemeje a una victoria del separatismo catalán desencadenaría inmediatamente demandas similares en otros países, no sólo en Italia, sino también, lo cual es importante, en Francia.
Los partidarios de las diversas independencias regionales, no sólo en Catalunya, sino también, por ejemplo, en Escocia, creen en ocasiones que, habiendo ganado la soberanía, las nuevas entidades políticas deberían y podrían convertirse en Estados miembros de la UE. Esto sólo muestra que malinterpretan de forma fundamental lo que es la UE. No sólo no comprenden su naturaleza de cártel de Estados-nación, que nunca admitirá en su club a una región convertida en Estado contra la voluntad del Estado del que se ha separado. También conciben a la UE como un emporio de libertad, como un régimen internacional que propicia la cooperación pacífica, de abajo arriba, entre los países asociados, o como una federación benigna de soberanías independientes de facto. En realidad, la UE es, como todo el mundo debería y podría saber, una candidata a convertirse en un súper Estado centralizado, dedicada a imponer un regimen de mercados libres, la competencia global, una divisa fuerte y «reformas estructurales» neoliberales a sus países miembros. Librar la difícil lucha por la soberanía nacional y después, una vez ganada, entregársela a Bruselas, simplemente no tiene sentido y menos todavía si encima, como propugnan los «nacionalistas» escoceses, se adoptara el euro. La UE de la que los partidarios de las diversas independencias regionales europeas esperan apoyo y a la que esperan unirse como Estados-nación soberanos no es la UE real, sino un país de ensueño, que no sólo no existe todavía, sino que nunca existirá. Y ciertamente no lo hará, mientras las ilusiones sobre su verdadera naturaleza no se desvanezcan radicalmente.
15:43, Cambados e Lugo
Cachan a monxas e persoas sen identificar levando anciáns internos a votar en Cambados e Lugo
Durante a xornada electoral deste domingo, varias monxas e persoas sen identificar foron capturadas polas cámaras levando a votar a anciáns e anciás internas en dous asilos das localidades de Cambados (Pontevedra) e Lugo.
Segundo relatan as persoas que documentaron graficamente esta escena, no asilo das Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Lugo, na céntrica rúa San Roque, o tránsito de monxas e outras personas non identificadas levando anciáns e anciás a votar non parou durante as primeiras horas da xornada electoral.
Ademais de en Lugo foi documentado un caso semellante nun asilo de Cambados, nas Rías Baixas. Alí, segundo o relato das persoas que tiraron as fotografías, un par de coches estiveron realizando viaxes de ida e volta entre o asilo e os colexios electorais durante toda a mañá.
Desde O Salto Galiza documentamos os feitos cunha fotorreportaxe que pode consultarse aquí.
17:00, Santiago de Compostela
A participación ás 17h dispárase máis de seis puntos con respecto ás eleccións de 2020
A participación ás 17h nas urnas galegas disparouse en 6,29 puntos con respecto ás eleccións de 2020, situándoa a esta hora nun 49,26% dos electores ou, o que é o mesmo, un total de 1.000.795 votos xa foron depositados en toda Galiza.
Se se toman de referencia as últimas tres convocatorias electorais tamén houbo cambios. Por exemplo, en 2020 acadou o 43%, mentres que en 2016 e 2012 se situou nun 42,5% en ambas ocasións. En contraste, nas eleccións de 2009, que foron as máis axustadas ata estas, a participación chegou ao 49,3%. Así mesmo, en 2005, ano en que se produciu a vitoria do bipartito conformado por PSdeG e BNG, a participación a este hora foi do 46,7%.
18:25
A participación medra máis en Lugo e Ourense
Si algo aprendimos de las vanguardias contemporáneas, y del arte como rito y performance incardinado en la vida, es que el propio proceso es la obra. ¿Y si antes de que nos asalten la euforia o la melancolía tras el 1-O y el 155 entendemos el procés catalán bajo esta categoría?
Lo importante no será entonces el resultado, sino el propio procés: el aprendizaje de procés, la experiencia del procés, la política como procés. Y en esas estamos; después del 15M, el procés catalán como onda expansiva de una explosión social que, crisis económica mediante, aspira al derrumbe del Régimen de 1978.
Y en Nafarroa ¿en que nos afecta el procés?, ¿qué lección podemos extraer?, ¿se quedará todo en un amago de solidaridad democrática? Puede que sea en la Comunidad Foral donde, secretamente, el procés tenga mayor relevancia —más allá de su relación con el conflicto vasco—. ya que en Navarra su (pseudo) estatuto —el Amejoramiento del Fuero— no fue votado por la ciudadanía. Nafarroa ha pasado de reino independiente a autonomía, sin verdadera transición, en un ensoñamiento foralista sin origen ni sentido como sujeto político. Por ello, abogar por el derecho a decidir, no es replicar la demanda catalana, sino señalar una urgencia propia, aplazada por la realpolitik de las elites navarras, abertzales o no, acomodadas al ritmo del cambio tranquilo. Aquí, el derecho a decidir no es un ejercicio de nostalgia medieval, sino una inpugnación directa de esa Constitución del 78 que con su Convenio y su Transitoria cuarta nos ha convertido en una antigualla antidemocrática, de la que no debiéramos estar orgullosas.
Cuando vemos a la sociedad catalana agitarse detrás de la estelada, la senyera o la rojigualda, no debemos distraernos sino entender, justamente, lo importante del procés-como-procés. Lo verdaderamente singular del momento es el gigantesco proceso de desobediencia civil y acción directa noviolenta que se ha puesto en marcha. La recientemente contrastada funcionalidad del repertorio antimilitarista en la sociedad del espectáculo digital anima a extender sus lógicas para abrir procesos profundos de cambios sociales (más democracia), económicos (más reparto de la riqueza) y políticos (más libertad), que afecten al conjunto del Estado y a cada uno de sus territorios.
No debemos jugar a aprendices de bruja sobre el futuro de Catalunya —se hace camino al andar—, tan solo apoyar el procés en tanto que puede abrir ese proceso destituyente/constituyente de largo alcance y no una reconfiguración (aquí o allá) del status quo. Y frente al estado de excepción y la cárcel, debemos sostener el aliento de las plazas, y el apoyo a la gente de abajo que aprovecha la coyuntura para empoderarse pacíficamente. Entre tanto, hasta que desde Nafarroa no seamos capaces de alentar ese genuino proceso, practiquemos y aprendamos arte procesual, escuela catalana: ¡Larga vida al procés popular!
19:07
Diferenza da participación nos concellos máis poboados ás 17 horas
Segundo os datos das 17 horas medra a participación con respecto ás eleccións de 2016 e 2020. Lembremos que as de 2020 foron con pandemia, polo que colleremos os datos de 2016 para facer a comparación. Deste xeito en Vigo medrou con respecto a 2016 un 6,1%, mesma porcentaxe que na Coruña cidade. Pontevedra aumentou un 6,6%. Pola súa banda en Ourense é onde máis medra cun 8,1% respecto de 2016 e 10% respecto de 2020. En Lugo cidade a suba é do 7,8% e en Compostela un 7,3% respecto a 2016. En Oleiros (A Coruña) a subida é dun 8,5% respecto a 2016 e Narón un 6,7%; sendo menos acusada a subida en Vilagarcia e Ferrol cun 5,6% e 3,5% respectivamente.
19:56, Santiago de Compostela
O resultado desta noite non será definitivo: así afectou o voto desde o estranxeiro no pasado
As eleccións galegas do 18 de febreiro non conclúen completamente nesta noite electoral, xa que os votos dos cidadáns que sufragaron desde o estranxeiro se contarán a partir do 26 de febreiro, o que podería influír na distribución de escanos en xogo, e se alongará como máximo ata o día 29 do mesmo mes. É dicir, o resultado definitivo podería non saberse ata dentro de 11 días.
A eliminación do voto rogado, a diferenza de citas electorais anteriores, pode aumentar a participación dos electores exteriores, que representan aproximadamente o 18% do censo electoral de Galiza, con case medio millón de persoas. Isto marca unha diferenza significativa en comparación cos últimos comicios, onde o voto exterior diminuíra debido ás restricións do voto rogado impostas desde 2009.
20:01, Santiago de Compostela
O PP aguantaría no Goberno galego, segundo a enquisa de GAD3
O Partido Popular de Alfonso Rueda sería capaz de aguantar a maioría absoluta no Goberno galego, segundo a sondaxe a pé de urna realizada por GAD3 para a Televisión de Galicia. A enquisa, realizada durante a última semana, predí que o PP obtería entre 39 e 40 escanos, o Bloque Nacionalista Galego entre 25 e 26 deputados, o PSdeG caería ata 9 ou 10 e Democracia Ourensana podería entrar no Parlamento de Galicia.
Pola súa banda, Sondaxe outorga ao PP 39 escanos; ao BNG 25 e ao PSOE 11. Non outorga representación a ningunha outra forza política. O PP perdería, segundo esta enquisa, os tres deputados en Pontevedra, A Coruña e Lugo e o BNG gañaría dúas prazas na Coruña e outras dúas en Pontevedra, así como unha en Lugo e outra en Ourense, mentres que o PSOE perdería un escano pola Coruña, Ourense e Pontevedra.
20:27
Sumar denuncia a agresión dunha apoderada do PP a un dos seus
Daniela es periodista y reportera, vive en la Ciudad de México. Estudió en la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana. En 2006, el gobierno de Calderón militarizó la seguridad en el país, fragmentando los grandes grupos de poder de la droga y generando una situación de caos y terror, con miles y miles de víctimas y con la complicidad e impunidad de todas las instancias de gobierno. Un año después, Daniela se suma a la Red de Periodistas de a Pie, invitada por Marcela Turati. Desde entonces, trata de acompañar, capacitar y narrar de otro modo la vida, el dolor y la fuerza en tiempos de guerra.
Leer el lenguaje de la guerra
Cuando el Estado es el agresor
Honestidad para narrar el dolor
Elegir batallas, cuando no se puede todo
Para mí, este documental es una forma de sanar: me permitió trabajar con otro lenguaje y esto me ayudó a salir de la dinámica de tanta tristeza. Las historias de las protagonistas son tristes, pero ayudaron. Una lección que aprendes es que no se puede todo, que tienes que elegir batallas. Me di cuenta de eso tras Ayoztinapa (la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero). Fui a la zona, pero no escribí nada. Empecé a sentir la necesidad de estar con mi familia sin mirar el teléfono todo el tiempo o estar triste. A veces no hay consuelo posible. Esto me quedó muy cuando Lety habla acerca de su hijo o cuando Alicia dice: «Prefiero pensarles muertos que como un ejército de zombis tras años en una mazmorra». Esas son las negociaciones que tienes que hacer. Y no es que una está bien y la otra no. A veces no siento que es la esperanza la que nos acerca a la vida, sino una cosa bien carnal que impide que te dejes morir.
La guerra no narrada, los testimonios de las mujeres
Turati, Marcela y Rea, Daniela (eds.) (2012), Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte, México: Sur+ Ediciones. (Libre descarga aquí: http://entrelascenizas.periodistasdeapie.org.mx/).
Proyecto «Mujeres ante la guerra» (2017): http://www.piedepagina.mx/mujeres-ante-la-guerra.php (Video promocional del proyecto: https://vimeo.com/199483247)
Investigación colectiva Cadena de Mando (“Quisimos saber por qué mata un soldado”): http://cadenademando.org/
Iniciativa de la Ruta Pacífica de las Mujeres (2013), Memoria para la vida. Una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia, realización del Observatorio Audiovisual e Investigativo sobre Procesos Comunitarios y de Resistencia. Video (duración 22 min.) https://www.youtube.com/watch?v=IzJ9c5mqwW. Publicación: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/225/Memoria_para_la_vida.pdf?1488539769
20:56
O PP conserva a maioría absoluta con máis do 10% escrutado
Co 10% dos votos escrutados, o Partido Popular de Alfonso Rueda mantería a maioría absoluta no Goberno galego e 45 deputados. O Bloque Nacionalista Galego (BNG) rompería o seu teito electoral con 20 deputados e o PSdeG derrubaríase ata os 10 escanos. Aínda queda moita noite, moito voto por contar, especialmente nas cidades, historicamente progresistas, pero a tendencia apunta a que a dereita podería aguantar outros catro anos en San Caetano.
21:13
O PP perde tres deputados máis, aínda que segue conservando a maioría absoluta co 30% escrutado
El 6 de enero de 1978 ha pasado a los anales de la historia del pop como el día en que salió a la calle el primer single de Kate Bush. El tema estrella en cuestión no era otro que “Wuthering heights”. En su videoclip, un arco iris de melodías hechizantes es orquestado por una chica locuaz de 19 años ataviada en blanco virginal.
Como una manifestación eduardiana, su entrada se balancea entre la aparición fantasmagórica y un sentido del ridículo adoptado como provocación. De teatralidad exacerbada, Bush recoge y filtra a sus propios intereses la patente visual de David Bowie. No en vano, en diferentes ocasiones se ha dicho que Bush era su versión femenina. Algo así tendría validez si el marciano más querido de la odisea pop no careciera de género, e incluso de forma terrestre.
Al igual que Bowie, en “Wuthering heights”, Bush encauza los modos histriónicos en formas de humor absurdo, enfatizados en su particular uso del videoclip. Así ocurre en la exageración dramática, casi a lo Rocky Horror Picture Show, de “Hammer horror” o en “Sat in your lap”, donde parece concebir el Satyricon de Fellini en modo rollerball.
En todos estos casos, existe un modelo de actuación: la expresión femenina como fuerza dominante. Ya sea a través de un grado de expresividad casi intimidante hacia la mirada del voyeur o su edificación de una belleza de exposición onírica; en todo momento, queda perfilada una femineidad rotunda, que sortea el rol impuesto de la mujer objeto.
“Cuando un sello discográfico crea una imagen específica de una artista, siempre genera una desventaja. Cuando alguien ha hecho algo muy artístico, nunca podrá brotar de la misma manera una vez haya sido etiquetado. Y si una mujer es atractiva, tanto si lo enfatiza o no, ya es automáticamente proyectada bajo connotaciones sexuales. No creo que esto suceda tan fácilmente conmigo”.
De Laurie Anderson a St. Vincent, pasando por pioneras como Nina Simone y Patti Smith; en todos estos casos, la idea de quebrar percepciones simplistas sexuales reluce en modelos absolutamente genuinos. Y en este campo, el ejemplo de Bush resultó más valiente, al no escudarse en la asexualidad o la opción de ser percibida bajo un prisma más masculino.
Las barreras rotas por Bush se sucedían a cada nuevo single o LP que iba publicando. Como cuando alcanzó el número uno en las listas británicas de álbumes por medio de Never for ever (1980). Tal logro adquirió un simbolismo reivindicador al tratarse del primer álbum de estudio hecho por una mujer británica que alcanzaba la cúspide de los charts.
A cada hito musical generado por Bush, siempre surgía un eco en forma de cliché desbaratado o consenso puesto en duda. La propia Bush había tenido que luchar contra todo ello desde su primera aparición, cuando había sido limitada bajo la preconcepción misógina de la industria mainstream: siendo mujer, era una solista sin más.
“Esa imagen fue algo que se creó en los dos primeros años de mi popularidad, cuando la gente se aferró al hecho de que yo era joven y femenina, en lugar de una cantante joven, también compositora. Ahora, a las mujeres les es mucho más fácil ser reconocidas por sus virtudes creativas [en 1982] porque hay más como ellas a su alrededor. Pero cuando yo me hice un nombre, la única otra mujer a mi nivel era Debbie Harry. Ambas estábamos siendo promovidas por ser cuerpos femeninos, así como por ser cantantes. Sin embargo, no era contemplada como una cantante que componía. En general, la gente ni siquiera fue consciente de que yo escribía mis propias canciones o tocaba el piano hasta tal vez un año o así después de haberme dado a conocer. Los medios de comunicación únicamente me promovieron por mi físico. Es como si hubiera tenido que probar que ‘soy una artista dentro un cuerpo de mujer’. La idea del cuerpo femenino como vehículo para llegar al público no es más que una de las tantas vicisitudes por las que tuve que pasar".
Fue, sobre todo, a partir de Never for ever cuando Bush tomó el control absoluto en la producción de sus discos. Si comparamos sus dos primeros discos, con Andrew Powell como productor, y sus siguientes trabajos, ya con ella como directora de orquesta, sale a la luz un entramado sonoro mucho más complejo y contrastado en matices y texturas sonoras.
Los resultados cosechados en Never for ever y en su obra maestra de 1982, The Dreaming, plasman una necesidad: la edificación de un sonido autónomo como forma representativa de una sensualidad sin patrones fijados al ojo masculino.
Para ello fue básico su descubrimiento del sintetizador Fairlight: “Me ha ofrecido una perspectiva completamente diferente de los sonidos”, se entusiasma en una entrevista concedida en 1982. “Puedes ejecutar cualquier sonido que quieras. Da igual lo raro que sea; todo lo puedes reproducir con el teclado. Teóricamente, cualquier sonido que existe puede ser tocado. Creo que es sorprendente que, con todo los nuevos equipos que hay hoy en día, la gente no esté experimentando más”.
Al mismo tiempo que Bush estaba dibujando sus instintos creativos por medio del Fairlight, Prince estaba renovando los patrones del pop por medio de la caja de ritmos Linn Drum. Mediante este artilugio de cadencia rítmica contundente, golpe seco y quirúrgico, el genio de Minneapolis creo tendencia a la hora de abordar la materia post-disco a comienzos de los 80. El efecto de esta máquina es robótico, carente de género, pero terriblemente sexual.
Mientras Prince estaba utilizando un recipiente sonoro para definir su ambigüedad sexual, lo mismo se puede decir de Bush a través de la múltiples variables del Fairlight. Bush había encontrado un canal que explotó a mayor gloria de The Dreaming. Así como se ve reflejado en la titular del LP, los nutrientes y contornos melódicos florecen a través de una extraña simbiosis entre gesto operístico, pálpito tribal y mentalidad post-punk.
El Fairlight es su verdadera voz en manifestaciones tan originales como “Suspended in Gaffa” o “There goes a tenner”. Dicho rol ofrece la libertad a Bush de armonizar sus cuerdas vocales sin la necesidad de llevar el guión lírico de sus canciones.
El fluir constante de una voz de mil voces preconiza el estilo serpenteante de Björk, los gorgoritos infantiles de Joanna Newsom, la facción más inquieta del new pop -con Martyn Bates como ejemplo más reluciente- e incluso al rebautizado Anohni. Figuras que han subrayado una de las aportaciones más importantes de Bush dentro de las materia pop: dotarla de expresividad teatral sin necesidad de caer en el aspaviento vacío o en sarpullidos de épica clonada.
Pionera luchando en un circo de hombres. Tercer vértice en el triángulo formado junto a David Bowie y Prince en el puente entre los 70 y 80. Kate Bush es un eslabón pivotal sin el que el gen evolutivo del pop habría carecido de una de sus fuerzas motrices más originales, y absolutamente transgresoras.
21:29
Sumar e Podemos quedan fóra do Parlamento galego
Con máis do 50% do voto escrutado as malas noticias para Sumar e Podemos nas eleccións galegas son inocultables. A candidatura de Marta Lois obtén o 1,7% dos votos. E o partido de Isabel Faraldo apenas un 0,23%.
21:34
O BNG gaña un deputado ao PP na Coruña
El Festival de de Cine y Derechos Humanos de Barcelona, que celebra su XIV edición del 14 al 24 de noviembre, ha anunciado su decisión de excluir de la programación un documental que arremete contra la Ley Integral de Violencia de Género. La decisión se produce después del anuncio de su retirada y posterior reprogramación en una sección no oficial este lunes.
En un breve comunicado que firma “el equipo del festival”, argumentan que “aunque inicialmente nuestra postura fue proyectarla con la idea de generar un debate abierto sobre diferentes posiciones en cuestiones de género, después de mantener conversaciones con el equipo de la película y después de un visionado conjunto de todos y todas las integrantes del equipo, coincidimos unánimemente que el comité no tuvo un criterio acertado al seleccionarlo”.
COMUNICADO I El Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona se desvincula de la película #Silenciados . #fcdh2017 https://t.co/pFSn1LVpkD
— DerechosFest (@derechosfest) 9 de noviembre de 2017
El escrito explica que el festival “siempre se ha postulado a favor de la figura de la mujer, a la que hemos dado especial protagonismo en todas las ediciones por ser un tema básico para nosotras y nosotros”.
Con la decisión de retirar esta película, el festival “continúa con la misma línea de pensamiento”. Además, “el festival se desvincula de cualquier evento o proyección del film en cuestión”.
la igualdad, uno de los ejes del festival
El festival plantea el programa de esta edición en torno a cuatro ejes: humanidad sostenible, acción colectiva, inmigrantes e igualdad de género. Entre las películas sobre derechos de las mujeres están 2 girls, que narra el viaje de dos niñas desde la pobreza y los abusos al infierno de las grandes ciudades; Comando VdG, sobre un grupo de chicas que deciden intervenir ante las violencias machistas cercanas; I am still here, que a través de la historia ficticia de Layla denuncia el tráfico sexual de menores, o Women of freedom, que reúne historias de mujeres que han sido asesinadas en nombre del “honor” en las sociedades palestina y árabe.
En su XIV edición, el festival otorgará tres premios especiales dentro del ámbito del periodismo: Letras (prensa), Voces (radio) y Mirada (televisión); y uno relativo a los Derechos Humanos en sí mismo.
El programa incluye varias películas sobre los derechos de las mujeres y las niñas, entre ellas 2 Girls, Comando VdG o I am still here
Dirigido por Toni Navarro, este evento “pretende ser una lanzadera de aquellas películas que dan a conocer realidades que no aparecen en los canales de información tradicionales” centradas en la violación e inexistencia de uno de los pilares fundamentales de Naciones Unidas, los derechos humanos universales.
La convocatoria reúne el trabajo de 110 directores y directoras, de los cuales 33 entrarán en sección competitiva a mejor largometraje, mediometraje, cortometraje de ficción y cortometraje documental.
21:47
O BNG arrebata outro escano ao PP en Lugo
Co 71% de voto escrutado, o BNG arrebata outro escano ao PP, desta volta en Lugo, e queda con 24, cinco máis ca nas eleccións previas. O PP perde dous escanos con respecto a 2020 e queda en 40, dous por riba da maioría absoluta. A debacle do PSOE, que segue perdendo catro asentos, afastan as posibilidades de formar un goberno alternativo.
22:07
Sumar naufraga e Podemos desaparece nas eleccións galegas
Os de Marta Lois quedan arredor do 2% do voto no conxunto de Galiza e Podemos non chega ao 0,5%. A esquerda estatal desaparece do mapa político galego.
22:27
O PSOE loita voto a voto en Ourense
O PSOE galego está a 107 votos de quitarlle un escano ao PP en Ourense co 97% escrutado.
O PSdeG protagonizou a súa peor elección en décadas cunha porcentaxe de voto do 14% e apenas 9 escanos, cinco menos ca no 2020.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!