Elecciones
El triunfo de Sánchez e Illa en el embrollo catalán

Los socialistas derrotan con claridad al independentismo, pero lo tendrán complicado para formar gobierno y la derechización de la política catalana no es una buena noticia para el PSOE.
Pedro Sánchez y miembros del Gobierno en la clausura de la presidencia española de la UE.
Pedro Sánchez y miembros del Gobierno en la clausura de la presidencia española de la UE.

La campaña de las elecciones catalanas del domingo empezó mirando a Madrid y terminó con dos principales ganadores que viven y duermen en la capital española: Pedro Sánchez y, en menor medida, Alberto Núñez Feijóo. La contundente derrota del independentismo catalán —pasó del 52% de los votos en 2021 a poco más del 43% ahora— representa un éxito para el líder del PSOE. Desde 2018, Sánchez ha sobresalido en su rol como pieza central en el restablecimiento del bipartidismo en España (y también en Catalunya) y ha devorado políticamente a aquellos actores que desafiaron el régimen del 78: el espacio del cambio (Podemos y sucedáneos) y ahora el independentismo catalán.

La victoria del socialista Salvador Illa representa la puntilla final del fallido proceso independentista, que agonizaba desde hacía años. Premia la política del “reencuentro” de Sánchez, quien ve como los indultos y la amnistía —medidas impulsadas más por necesidad de las mayorías en el Congreso que por convicción— contribuyeron a desactivar los anhelos independentistas de una parte significativa de la ciudadanía catalana. Al contrario de las acusaciones de la derecha española, Sánchez no se ha vendido a los independentistas, sino que los ha derrotado en las urnas.

Los malos resultados de ERC se cobraron el lunes la primera víctima con la decisión de Aragonés de no recoger su acta como diputado

No obstante, este triunfo del PSC y PSOE tiene una cara B: la derechización de la política catalana. Esta se vio reflejada en los buenos resultados de Junts, PP, Vox y de Aliança Catalana, la nueva formación islamófoba e independentistas que irrumpe con dos diputados. Todas estas formaciones de centroderecha, derecha y ultraderecha representaron el 45% de los votos, mientras que hace tres años obtuvieron el 36%. Eso podría acentuarse en caso de una repetición electoral, una hipótesis que está sobre la mesa tras la difícil gobernabilidad en el nuevo Parlament. Pese a quedar segundo, el expresidente Carles Puigdemont (de Junts) ha anunciado el lunes postelectoral que intentará la investidura.

El endiablado puzle de Illa para presidir la Generalitat

Catalunya “abre una nueva etapa”, tras unos resultados que se explican “por muchos factores”, entre ellos “las políticas seguidas por el Gobierno de España y su presidente”, aseguró Illa, contento, pero no eufórico, durante la noche electoral. El líder de los socialistas catalanes es consciente del complejo puzle que deberá completar para que lo invistan presidente de la Generalitat. Al PSC, cuyo secretario general tiene un perfil más de derechas que Sánchez, le gustaría gobernar en solitario y hacer pactos puntuales. Pero difícilmente los otros partidos le darán un apoyo gratis.

Aunque un tripartito de izquierdas (PSC, ERC y Comuns Sumar) alcanza por la mínima el umbral de la mayoría absoluta, esa opción no entusiasma a los republicanos del presidente en funciones Pere Aragonès, los grandes perdedores del 12-M. ERC sufrió una hemorragia electoral: un 7% menos de votos que hace tres años y consiguió solo 20 diputados. Es decir, obtuvo un peor resultado que en 2012 y volvió a unos niveles de apoyo parecidos a los tiempos del “Tripartit” antes de la crisis del 2008.

Eso hundió al heterogéneo nacionalismo catalán a su peor resultado desde 1980. Los malos resultados de ERC se cobraron el lunes la primera víctima con la decisión de Aragonés de no recoger su acta como diputado y centrarse en la reorientación de su partido. Los republicanos no solo sufren por la falta de un líder carismático y la incomprensión que generó en una parte significativa de los votantes independentistas la apuesta por el diálogo y desjudicialización del Procés —finalmente respaldada por Junts—, sino por la debilidad de los partidos de Gobierno en numerosos puntos de Europa (Francia, Alemania, Reino Unido…) en la actual coyuntura de malestar ciudadano por el empobrecimiento a causa de la inflación y el deterioro de los servicios públicos.

Generalitat de Catalunya
Elecciones Catalunya Pere Aragonés abandona la primera línea política tras el batacazo electoral
El candidato de ERC ha asegurado que no recogerá el acta para ser diputado en el futuro parlamento catalán, después de bajar hasta los 20 escaños y asegurar que su partido estará en la oposición.


“Les corresponde a PSC y Junts”

“Vamos a trabajar desde la oposición, donde la ciudadanía ha decidido que estemos”, declaró Aragonès durante la noche electoral, descartando sumarse a un hipotético tripartito con socialistas y los comunes. El derrotado presidente catalán intentó sacar balones fuera y la presión a la que los medios —especialmente la progresía mediática— someterán a los republicanos para que invistan a Illa: “Les corresponde a PSC y Junts abrir una nueva etapa”.

“Podemos agrupar una mayoría coherente, no absoluta, pero sí más amplia que la de Illa”, dijo el expresidente catalán

Como sucedió en el resto de España, estos comicios certificaron el retorno del viejo bipartidismo catalán, conocido como la sociovergencia. Probablemente, la opción preferida por las patronales catalanas (Foment y Pimec) resultaría una “gran coalición” entre el PSC y Junts, siguiendo el ejemplo de la vía vasca entre PNV y PSOE. No obstante, la posible investidura de Illa provoca alergia en el espacio posconvergente, especialmente en su líder Puigdemont. “Podemos agrupar una mayoría coherente, no absoluta, pero sí más amplia que la de Illa”, dijo el expresidente catalán, quien pretende lograr una investidura con los votos a favor de ERC y una abstención del PSC.

Es una maniobra inverosímil, pero que inicia una partida de póquer por el control del relato y las culpas en caso de una repetición electoral en el otoño. Una partida aún más compleja teniendo en cuenta que en ella no solo están en juego los frágiles equilibrios en el ParLament, sino también en el Congreso de los Diputados. Puigdemont tiene entre ceja y ceja la adopción de la ley de amnistía y su entrada en vigor en junio. Una vez concluya ese proceso legislativo, perderá el principal incentivo para apoyar a Sánchez en Madrid, aún más si el líder de Junts no lleva las riendas de la Generalitat.

La derechización y la desafección

No todo fueron buenas noticias para los socialistas el 12-M. Los comicios certificaron una derechización de la política catalana, con un PP que multiplicó por cinco sus votos respecto a las autonómicas de 2021. Fue, sin duda, una buena noticia para los de Feijóo que intentarán sacarle rédito en las europeas del 9 de junio a la derechización de Catalunya, así como del resto de España.

Vox y Aliança Catalana se beneficiaron de una competición virtuosa, logrando que su racismo penetrara en las zonas metropolitanas en el caso del partido de Abascal y en las rurales en el caso de los de Sílvia Orriols, que consiguieron dos diputados. Tras haberse quedado a un 0,13% de votos de sacar tres diputados en la provincia de Barcelona, donde no obtuvo representación, esta formación independentista e islamófoba sería probablemente una de las grandes beneficiadas en caso de repetición electoral.

Los preocupantes resultados de la ultraderecha en Catalunya coincidieron con el retroceso de aquellas formaciones más de izquierdas. Además del batacazo de ERC, Comuns Sumar bajó de 8 a 6 diputados. Es decir, obtuvo el peor resultado para la izquierda poscomunista en unas autonómicas catalanas desde 1999. La CUP también bajó de 9 a 4 escaños. De sus 50 diputados y representar en 2021 el principal espacio ideológico en el Parlament —si se tiene en cuenta el eje izquierda-derecha—, las izquierdas alternativas catalanas ahora deberán conformarse con 30. Una caída que refleja una dinámica presente en el resto de España, con la excepción de Galicia (con el BNG) y País Vasco (Bildu).

Catalunya
Elecciones Mayo de 2024 La izquierda en Catalunya pasa un mal trago aunque suma para un posible gobierno del PSC
A falta de un 2% del escrutinio, la suma de PSC, ERC y Comuns Sumar llega al mínimo de 68 diputados para que Illa intente formar Gobierno. Mala noche para la izquierda en Catalunya, que obtiene sus peores resultados en una década.


Desde 2018, Sánchez ha logrado marginalizar a todas aquellas formaciones que amenazaron con adelantar al PSOE por su izquierda. Pero esto puede resultar un arma de doble filo para los socialistas. A base de relegar a todos estos actores, el presidente del Gobierno ve cómo se debilitan aquellos partidos que le han permitido polarizar con la España del PP. Y dotarse de vitaminas ideológicas y esbozar una hegemonía alternativa. Detrás del triunfo del moderado Illa, está la amenaza de la derechización y la desafección, que se vio reflejada el domingo con una baja participación (del 57%). Las europeas dirimirán dentro de un mes quién ha sido el gran beneficiado de estas catalanas: Sánchez o Feijóo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
emeteriolei2013
14/5/2024 14:14

MENOS DISCURSOS Y MÁS RECURSOS 💪🏾

0
0
emeteriolei2013
14/5/2024 14:12

Y como van a gestionar esa creciente desafección de la mayoría SOCIAL del país con un 43% de abstención que tendría que hacer pensar a los partidos que dicen, defender a los más desfavorecidos. Cuando se supere el 50% de abstención, con que cara van a ocupar los escaños que No les pertenece?
MENOS DISCURSOS Y MÁS RECURSOS 💪🏾

0
0
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.