Catalunya
La izquierda en Catalunya pasa un mal trago aunque suma para un posible gobierno del PSC

A falta de un 2% del escrutinio, la suma de PSC, ERC y Comuns Sumar llega al mínimo de 68 diputados para que Illa intente formar Gobierno. Mala noche para la izquierda en Catalunya, que obtiene sus peores resultados en una década.
Jessica Albiach
Jessica Albiach, votando en las elecciones del 12 de mayo de 2024.
12 may 2024 22:44

Salvador Illa, candidato del PSC, puede ser el primer president no independentista de Catalunya desde 2010 si se apoya en la parte izquierda el próximo Parlament. Durante toda la noche, la opción de un Tripartit 2.0, formado por PSC, ERC y Comuns Sumar —donde se integra Iniciativa per Catalunya, que formó parte del primer gobierno tripartito a comienzos de los 2000— ha sido uno de los principales focos de interés en unas elecciones marcadas por la dificultad para adivinar una fórmula de Gobierno. Finalmente, cuando apenas faltaba un 5%, el PSC ha obtenido su diputado número 42 y la opción del govern tripartito se ha vuelto a abrir en canal, si bien los socialistas intentarán amarrar a sus socios en base a acuerdos de legislatura. 

Los resultados de la noche electoral, sin embargo, deja a esa izquierda, tanto la independentista como la no independentista, muy debilitada. Los pactos serán complejos, pero menos de lo que lo ha sido una noche electoral que deja a un partido muy destacado y a los tres partidos a su izquierda tocados pero no hundidos.

Catalunya
Catalunya Salvador Illa acaricia la Generalitat
El PSC ha obtenido 42 escaños, 9 más que en 2021, año que ya ganó las elecciones al Parlament de Catalunya. Pasqual Maragall consiguió presidir la Generalitat también con 42 escaños en 2003, formando un tripartit con ERC e ICV.


Por significación y volumen, Esquerra Republicana de Catalunya es el partido que sale peor parado. Primero, porque viene de gobernar y de haber superado en 2021 a Junts, o, lo que es lo mismo, a los restos de la Convergència y el pujolismo que había tapado el crecimiento de ERC durante décadas.

La situación, después de la noche electoral del 12 de mayo, vuelve a situar a los de Pere Aragonés en una triple disyuntiva: si puede más su vinculación sentimental al procesismo —como versión necesitada de fact checking del independentismo—, si se apuesta por el izquierdismo suave del PSC o si se juega la siempre peligrosa baza de la ingobernabilidad. ERC ha perdido más de 150.000 votos, muy probablemente muchos de ellos con destino a los de Salvador Illa y otros, menos, hacia Junts.

En escaños, la conclusión es clara: los de Aragonés han perdido trece asientos, mientras que PSC ha ganado nueve y Junts, tres. En su comparecencia, Aragonès ha anunciado que estará en la oposición, pero comienza un proceso de negociaciones en las que, aunque ERC no entre en el Gobierno, será necesario un acuerdo marco complejo que una los cabos de la Ley de Amnistía y la gobernabilidad tanto en Madrid como en Barcelona. 

La izquierda alternativa pierde altura de vuelo

Los Comuns resisten a la implosión del espacio político “del cambio”, pero se quedan sin fuelle fuera de Barcelona. La candidatura de Jessica Albiach pierde el escaño obtenido en 2021 en Tarragona y pierden uno en su feudo, Barcelona, donde se rompe el empate con Vox de los anteriores comicios y los magenta pasan a ser sexta fuerza. 

El partido de Ada Colau, que comparecía por primera vez desde las elecciones de 2015 sin Podem, comenzó la campaña electoral con la consigna de que el psicodrama de la izquierda española, que había dejado un escenario pésimo en Euskadi en abril y una debacle en Galicia en febrero, no se iba a extender a un territorio que siempre ha funcionado de manera distinta al resto del territorio, menos vinculado a la realidad de la izquierda que emana desde la M30. 

Con el 98% de los votos, la CUP liderada por Laia Estrada han perdido cinco escaños en el Parlament y vuelven a sus números de 2017

De todos los partidos que estuvieron asociados a Izquierda Unida durante la travesía en el desierto de la izquierda, Iniciativa per Catalunya (ICV) fue el más autónomo y resiliente. ICV tocó fondo en 1999, cuando apenas obtuvo tres diputados, pero en 2012 —dos años antes del nacimiento de Podemos y uno después del acontecimiento fundacional 15M—, Iniciativa tenía trece diputados en el Parlament, lo que, pese a todos los vaivenes y a la victoria electoral de En Comú Podem en Catalunya en las generales de 2015 y 2016, supone el mejor resultado de ese espacio —federalista, no independentista— en unas elecciones autonómicas desde 1980, el momento de esplendor del extinto Partit Socialista Unificat de Catalunya, que obtuvo 25 escaños.

Esta noche han sido seis, menos de la mitad, pero la sensación es que se ha mantenido el tipo: todo es susceptible de empeorar en un espacio político en crisis, pero a lo largo del 12 de mayo los de Jessica Albiach se han dejado solo dos diputados con respecto a 2021 y tienen la posibilidad de entrar en un posible Gobierno tripartito dirigido por Salvador Illa.

Los temas de Interior, ante el auge de la extrema derecha y el discurso antimigración, vivienda y desarrollo territorial —Hard Rock y el Aeropuerto de El Prat— deberán cobrar protagonismo en las posibles negociaciones de los morados que, como ya pasó con Unidas Podemos en 2019 en la escala española, optan a la posibilidad de entrar en Gobierno precisamente cuando han sido encasillados como partido complementario y se ha perdido toda la mística del sorpasso al PSC.

La noche tampoco es buena para la Candidaturas d’Unitat Popular, que llegaba con nueve diputados en 2021 pero también tras un exhaustivo y desgastante proceso interno de reflexión. Con el 98% de los votos, los de Laia Estrada han perdido cinco escaños en el Parlament y vuelven a sus números de 2017, las elecciones en las que el liderazgo del Procés dio más rendimiento a Junts y ERC. Los amarillos solo sostienen un diputado en Girona y se quedan sin escaños por Lleida y Tarragona, de manera que pierden una de sus principales fortalezas: tener representación parlamentaria de todo el territorio catalán.

Es del todo descartable que la CUP entre en cualquier Gobierno. Junto a Junts y ERC apenas alcanzan 60 diputados para una mayoría que se sitúa en 68, y la progresiva vuelta de los de Carles Puigdemont a las aguas de los “negocios como siempre” invitan a la CUP a romper su vínculo emocional con los socios a los que apoyaron en su Procés. La opción de apoyar desde fuera un Tripartit formado por PSC, ERC y Comuns Sumar también parece alejada del ADN cupaire. En campaña, su dirección insistió en que es “muy difícil” llegar con pactos postelectorales con el PSC, pero no cerró completamente la puerta.

A la espera de un culebrón que amenaza con extenderse al verano, la certeza es que la noche para la izquierda ha sido mala, pero podía haber sido mucho peor. Catalunya es diferente.

Arquivado en: Elecciones Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Max Montoya
Max Montoya
13/5/2024 14:33

«Si en vez de eso, Carles Puigdemont, hasta hace poco el enemigo público número 1 del Estado, vuelve vencedor de su exilio, en Catalunya habrá una fiesta, pero en Madrid se producirá un terremoto político sin precedentes», dice Jordi Barbeta en elnacional.cat. Las elecciones de Cataluña dicen: no puedes vencer contra el independentismo catalán en su lado burgués de derechas con las CLOACAS (Espías, Policías, Jueces, Periodistas) castellanas como hicieron con PODEMOS! Puigdemont no solo no ha sucumbido al sabotaje: ha subido 3 escaños. Y eso con las CLOACAS al máximo ruido durante años 24/7. El PPSOE Castellano Católico Centralista Militar Monárquico no sonríe hoy.

0
0
Asanuma
13/5/2024 13:02

Es muy posible que los auténticos ganadores hayan sido los que tienen intereses en Hard Rock en Tarragona, en ampliar el puerto para los cruceros en Barcelona (pretenden 5 millones de cruceristas en pocos años) y también el aeropuerto con gran impacto medioambiental, y que en la Costa Brava se construyan más puertos deportivos. De los problemas por los alquileres y viviendas a precios estratosféricos, de la privatización de la sanidad, educación y demás poco se ha comentado. La izquierda está desarbolada, porque donde pasa SUMAR solo quedan restas, a mayor gloria de La Sexta y medios como elDiario.es, Público y alguno más, mientras los fascistas suben.

3
0
Marc
13/5/2024 11:28

Les esquerres no sumen perquè el PSC comparteix programa econòmic i social amb Junts i PP, i també interessos. Tots tres són liberals, parlem clar, igual com VOX i AC són feixistes, no "ultres".

5
0
RAFA
13/5/2024 7:19

Está claro que el afán de Y. Diaz por hacer desaparecer a PODEMOS, está pasando factura a la izquierda en general y a su engendro en particular.

4
0
RamonA
13/5/2024 0:04

Con Comuns Sumar “se ha perdido la mística del sorpasso al PSC” y ha quedado como un “partido complementario” cuando Sumar se supone que venía a ensanchar el espacio del cambio.

Duele lo de ERC. Quizá Aragonés en Catalunya no es Rufián en Madrid. Duele también el resultado de las CUP.

Felicidades al PSC, partido de derechas que hace campañas de izquierdas.

El PP ha heredado de Cs y cada vez más trata de parecerse al fascismo voxeneta,.que se estanca.

Junts en cualquier momento hace las paces, economía obliga, con el PP.

Lo de Alianza Catalana es fascismo puro y… duro con ella.

5
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.