Eléctricas
La factura de la luz de diciembre debería ser negativa para que se cumpla la promesa de Pedro Sánchez

Para que la tarifa de la luz de 2021 sea inferior a la de 2018, tal como prometió el presidente del Gobierno, tu compañía eléctrica debería devolverte 12 euros en el próximo recibo, según datos de Facua.
Concentración Naturgy 211021 - 6
Concentración frente a una oficina de Naturgy para denunciar el abandono de cientos de familias en la Cañada Real, que llevan más de un año sin electricidad. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
30 nov 2021 13:20

En el último día de noviembre, cuando el frío empieza a notarse en la península y en toda Europa, el precio de la electricidad ha vuelto a dispararse y alcanzó su segundo máximo histórico, 274 euros el megavatio hora, cinco veces más que el precio de la luz en el mercado mayorista hace exactamente un año. 

A los altos precios de los derechos de emisión de CO2, que han vivido este año una espectacular subida, se le suman las tensiones geoestratégicas con los dos suministradores principales de Europa —Rusia y Argelia—, y una auténtica lucha global por las reservas de gas ante el aumento de la demanda industrial y del consumo experimentado desde el fin del confinamiento duro de la pandemia.

El aumento del precio del gas se ha trasladado a toda la economía y ha impulsado los precios. Según el INE, la inflación acumulada de noviembre ha sido del 5,6%. También se ha trasladado a los bolsillos de millones de familias que han pasado de pagar en la tarifa semirregulada 68 euros de media en 2020 a 115 euros en este noviembre, la segunda factura más cara de la historia después de la de octubre, según los datos de Facua-Consumidores en Acción. Los hogares tendrán que pagar este año 450 euros más en electricidad, según la OCU.

El precio del gas se ha trasladado a los bolsillos de millones de familias que han pasado de pagar 68 euros de media en 2020 a 115 euros en este noviembre, la segunda factura más cara de la historia

En lo que va de año, recuerdan desde esta organización de consumidores, la factura del usuario medio ha sido de 88,67 euros, lo que representa una subida de 14,9% con respecto a los 77,18 euros de 2018. Para cumplir con la promesa del presidente Pedro Sánchez de que los hogares paguen este año lo mismo que en 2018 una vez descontado el IPC, la factura de diciembre “tendría que ser negativa”, sostienen desde Facua. Para alcanzar este objetivo, apuntan, el usuario medio tendría que recibir de su compañía eléctrica 12 euros cuando finalice el próximo mes. El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, califica de “cortina de humo” una promesa “que no se va a cumplir” y critica que hasta ahora el Gobierno “no ha tomado medidas que molesten al oligopolio eléctrico”. 

El poder de las eléctricas

El pasado 14 de septiembre pasaba algo atípico en España. El Gobierno se enfrentaba al oligopolio con un plan de choque que pretendía recortar en 2.600 millones de euros los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas para abaratar el recibo de la luz de diez millones de hogares. Una iniciativa que venía acompañada de una batería de recortes temporales de impuestos para contener el impacto de la subida del gas en las familias y en las empresas.

Aunque sin esa suspensión de impuestos el impacto hubiera sido mucho mayor, el resultado final sigue siendo el de las facturas de luz más caras de la historia. Sobre todo porque el recorte en los beneficios caídos del cielo de las hidroeléctricas y nucleares se desinfló ante la presión de las grandes eléctricas y del PNV. “Está en juego el futuro de la economía, pero también el futuro de su propio Gobierno”, llegó a decir el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban. Dos semanas después, el 26 de octubre, el Gobierno suavizaba el decreto, limitando el alcance y la ambición de los recortes a estos ingresos “injustificados”, como los definió en un principio el propio gobierno.

De los 909 millones de beneficios caídos del cielo que las eléctricas obtuvieron en octubre, según la estimación del economista Sánchez Mato, las eléctricas tendrán que devolver 19 millones, apenas un 2%. Todo gracias a la “rendición del PSOE”

“El oligopolio vuelve a ganar”, explicaba el economista Carlos Sánchez Mato en redes sociales. De los 909 millones de beneficios caídos del cielo que las eléctricas obtuvieron en octubre, según la estimación de Sánchez Mato realizada a partir de datos oficiales, solo tendrán que devolver 19 millones, apenas un 2%. Todo ello gracias a la “rendición del PSOE descafeinando las normas aprobadas”. Según relata, ya en el decreto del 14 de septiembre “había una trampa”: se incluyó una cláusula que dictaminaba que este recorte a los beneficios caídos del cielo solo se aplicaría cuando la última energía que marcase el precio final, es decir, la más cara, fuera la de ciclo combinado, que utiliza gas. 

Sin embargo, el ciclo combinado marcó el precio en solo el 14% de las horas del día en octubre, algo que no es casualidad en un mercado dominado por tres grandes empresas. Estas corporaciones controlan la generación eléctrica con instalaciones de ciclo combinado, nucleares, hidroeléctricas, solares o eólicas y las combinan en función de sus intereses surfeando sobre un mercado que es “todo menos limpio”, dice Mato. La aplicación de esta “letra pequeña” por sí sola ya reduce este recorte de los beneficios caídos del cielo de octubre de 909 millones a 433 millones de euros.

A pesar de esta concesión, la presión de las eléctricas se intensificó hasta que el 26 de octubre el Gobierno aprobó un nuevo Real Decreto que suavizaba aún más el plan de choque del 14 de septiembre. Con la aplicación de esta norma, el que fuera responsable de Economía del Ayuntamiento de Madrid estima que el recorte de los beneficios caídos de octubre se quedaría en apenas 19 millones de euros, el 2%.

Eléctricas
Factura de la luz Las presiones del PNV anulan el plan del Gobierno para rebajar la factura de la luz
El 13 de octubre, el portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, amenazó en el hemiciclo a Pedro Sánchez: “Está en juego el futuro de la economía, pero también el futuro de su propio Gobierno”. Trece días después, el presidente de España modificaba el decreto aprobado hacía solo un mes para poner freno a los beneficios caídos del cielo.

Desde Facua critican que el Gobierno sigue sin tomar medidas para reducir la tarifa eléctrica “una vez que se han demostrado claramente insuficientes” las impulsadas hasta ahora. Para esta asociación, la salida pasa por imponer durante al menos seis meses un descuento mínimo del 50% en factura de la luz a la “inmensa mayoría de familias, excluyendo solo a las de rentas más altas”, un descuento que correría a cargo de las eléctricas de manera proporcional a su cuota de mercado.

Arquivado en: Eléctricas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.