Universidad
El conocimiento no sale de la nada, sino de las experiencias. Se fragua lento y colectivamente

Hoy estoy enfadada con la universidad. En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído. De este modo, no esperaríamos, como zombies, que el conocimiento aparezca en nuestra mente con un “chas” y una voz grave, tras haber consumido ochenta libros.

11 may 2020 03:23

Hoy estoy enfadada con la universidad, que raro, un día más, y eso que ahora con la pandemia no tengo que pisarla. Me frustra que en el último año de grado no quiera seguir formándome en esta institución. Me frustra ver a tantas compañeras y compañeros que sólo quieren acabar, que quieren entrar en el mercado laboral (con lo mal que suena). Y no por una necesidad económica inminente, que también, sino por que han perdido las ganas de crear conocimiento. 

Tras cuatro años aprendiendo a hacer trabajos y exámenes, me han raptado la creatividad. Tras cuatro años de debates insulsos, de conclusiones sin repercusiones sociales, me han destrozado la capacidad para imaginar mundos. Me siento una señora mayor, vieja anarquista enfadada, que ya no quiere oir hablar de revoluciones.

Pero mañana se me pasa, mañana querré quemar cosas, plantar otras y abrazar a mucha gente. Pero hoy, hoy estoy enfadada.

Tras cuatro años aprendiendo a hacer trabajos y exámenes, me han raptado la creativida

En la sociedad occidental capitalista, el conocimiento entra dentro de la lógica de la propiedad. Es decir, existe un propietario o propietaria que tiene unas ideas, que llega a unas conclusiones, y que decide cómo (libros, páginas webs, podcasts...), cuándo (duración de las patentes) y a quiénes (no todo el mundo puede acceder a todos los materiales, existe una brecha espacial, digital, y económica) hace partícipes de su “descubrimiento”. 

Sin embargo, deberíamos ser más conscientes de que el conocimiento no se crea por generación espontánea en una mente particular. Así, las pedagogías que nos aplican en las universidades, cobrarían un poco más de sentido. En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído. De este modo, no esperaríamos, como zombies, que el conocimiento aparezca en nuestra mente con un “chas” y una voz grave, tras haber consumido ochenta libros, trescientos artículos y tres cuartas partes de nuestra semana. Por que no pasa, nunca llega la voz, ni la iluminación, ni la maldita bombilla. Que nos pidan reflexiones, análisis de realidades, pero no ordenar información y obsesionarnos con las citas. Si interiorizamos las ideas de autores y autoras que nos interesen, no haría falta poner de qué página, de qué revista, de qué año, sale una maldita palabra. Porque nos saldría natural comentar “como dice Fulanito…” y aplicarlo a nuestro análisis. Pero no, nos tenemos que obsesionar con Fulanito, en vez de con nosotras mismas y nuestro contexto. Tan focalizados en buscar la página donde menciona esa cita, que no pensamos ni en cómo aplicarla. 

En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído

Vuelvo al tema, que me enfado.

Actuamos y pensados imbuidos en un contexto, en un discurso concreto. Esto quiere decir que nuestra manera de pensar, de actuar, de significar lo que vemos, tiene que ver con un entorno social. Nuestra mente une ideas que siempre creamos socialmente, a través de nuestras percepciones, de nuestras conversaciones, de nuestras experiencias significadas, e incluso de las vivencias que pasamos por alto. 

Clase universidad

El conocimiento tiene autoría porque hay personas y grupos concretos que han articulado ideas de una manera, que permite dar respuesta a ciertas preguntas, o visibilizar una temática o problemática que habíamos naturalizado y pasado por alto. A pesar de esto, la lógica que ha seguido esa articulación de ideas, también es social, puesto que el modo de pensar tiene que ver con el contexto en el que sucede.

Actuamos y pensados imbuidos en un contexto, en un discurso concreto. Esto quiere decir que nuestra manera de pensar, de actuar, de significar lo que vemos, tiene que ver con un entorno social

Sin embargo, se puede bailar con las líneas del discurso. La estructura social nunca es determinante y existe la capacidad de agencia [la capacidad de actuar más allá de lo que nos marcan las estructuras de la sociedad]. Los discursos siempre están atravesados a su vez por otras narrativas, más chiquititas, más concretas. Nada está determinado, pero siempre somos contextuales.

Por eso, creo que el conocimiento tiene autoría, aunque esta debería escapar de la lógica personalista actual. En vez de recordar el nombre de un GRAN AUTOR, quizás este debería hacer más mención al grupo con el que tiene debates, a las personas que siempre le rodean. Y no en los agradecimientos, sino como compañeres activos en la creación de ideas. Quizás se borre su nombre de la “historia”, quizás eso sea un drama. Pero quizás consigamos hacer una historia de conceptos e ideas coyunturales, en vez de GRANDES nombres que ocultan otros que no han sabido jugar tan bien. 

Crear puestos tan específicos, que requieren tanta cantidad de energía focalizada, hace que ciertos estudiosos creen conocimiento desde burbujas. Porque para llegar a esos puestos, a esa valoración social, deben de convertirse en ratoncillos encerrado

Pero esto no implica que el conocimiento deba de ser una propiedad. Tampoco creo que deba de haber personas que sólo ganen dinero a través de hacer como que las ideas son únicamente suyas, como señoros catedráticos y así. Que dedican su vida a ser esos GRANDES AUTORES.

Es obvio que siempre tenemos que tener financiación para el estudio y el análisis social. Pero el hacer puestos tan específicos, que requieren tanta cantidad de energía focalizada, hace que ciertos estudiosos creen conocimiento desde burbujas. Porque para llegar a esos puestos, a esa valoración social, deben de convertirse en ratoncillos encerrados. Al no tocar el mundo exterior, empiezan a hacer análisis que no son nada transformativos para la sociedad, y pierden su potencialidad de difusión. 

Por eso, el crear un conocimiento que no tenga que estar sujeto a la lógica de la propiedad, nos permitiría hacer que este sea más cercano a la sociedad. Ya no sólo en su forma de expresión, sino en sus temáticas, en sus propuestas y posibles aplicaciones.

Sobre o blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Sobre o blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.