Universidad
El conocimiento no sale de la nada, sino de las experiencias. Se fragua lento y colectivamente

Hoy estoy enfadada con la universidad. En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído. De este modo, no esperaríamos, como zombies, que el conocimiento aparezca en nuestra mente con un “chas” y una voz grave, tras haber consumido ochenta libros.

11 may 2020 03:23

Hoy estoy enfadada con la universidad, que raro, un día más, y eso que ahora con la pandemia no tengo que pisarla. Me frustra que en el último año de grado no quiera seguir formándome en esta institución. Me frustra ver a tantas compañeras y compañeros que sólo quieren acabar, que quieren entrar en el mercado laboral (con lo mal que suena). Y no por una necesidad económica inminente, que también, sino por que han perdido las ganas de crear conocimiento. 

Tras cuatro años aprendiendo a hacer trabajos y exámenes, me han raptado la creatividad. Tras cuatro años de debates insulsos, de conclusiones sin repercusiones sociales, me han destrozado la capacidad para imaginar mundos. Me siento una señora mayor, vieja anarquista enfadada, que ya no quiere oir hablar de revoluciones.

Pero mañana se me pasa, mañana querré quemar cosas, plantar otras y abrazar a mucha gente. Pero hoy, hoy estoy enfadada.

Tras cuatro años aprendiendo a hacer trabajos y exámenes, me han raptado la creativida

En la sociedad occidental capitalista, el conocimiento entra dentro de la lógica de la propiedad. Es decir, existe un propietario o propietaria que tiene unas ideas, que llega a unas conclusiones, y que decide cómo (libros, páginas webs, podcasts...), cuándo (duración de las patentes) y a quiénes (no todo el mundo puede acceder a todos los materiales, existe una brecha espacial, digital, y económica) hace partícipes de su “descubrimiento”. 

Sin embargo, deberíamos ser más conscientes de que el conocimiento no se crea por generación espontánea en una mente particular. Así, las pedagogías que nos aplican en las universidades, cobrarían un poco más de sentido. En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído. De este modo, no esperaríamos, como zombies, que el conocimiento aparezca en nuestra mente con un “chas” y una voz grave, tras haber consumido ochenta libros, trescientos artículos y tres cuartas partes de nuestra semana. Por que no pasa, nunca llega la voz, ni la iluminación, ni la maldita bombilla. Que nos pidan reflexiones, análisis de realidades, pero no ordenar información y obsesionarnos con las citas. Si interiorizamos las ideas de autores y autoras que nos interesen, no haría falta poner de qué página, de qué revista, de qué año, sale una maldita palabra. Porque nos saldría natural comentar “como dice Fulanito…” y aplicarlo a nuestro análisis. Pero no, nos tenemos que obsesionar con Fulanito, en vez de con nosotras mismas y nuestro contexto. Tan focalizados en buscar la página donde menciona esa cita, que no pensamos ni en cómo aplicarla. 

En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído

Vuelvo al tema, que me enfado.

Actuamos y pensados imbuidos en un contexto, en un discurso concreto. Esto quiere decir que nuestra manera de pensar, de actuar, de significar lo que vemos, tiene que ver con un entorno social. Nuestra mente une ideas que siempre creamos socialmente, a través de nuestras percepciones, de nuestras conversaciones, de nuestras experiencias significadas, e incluso de las vivencias que pasamos por alto. 

Clase universidad

El conocimiento tiene autoría porque hay personas y grupos concretos que han articulado ideas de una manera, que permite dar respuesta a ciertas preguntas, o visibilizar una temática o problemática que habíamos naturalizado y pasado por alto. A pesar de esto, la lógica que ha seguido esa articulación de ideas, también es social, puesto que el modo de pensar tiene que ver con el contexto en el que sucede.

Actuamos y pensados imbuidos en un contexto, en un discurso concreto. Esto quiere decir que nuestra manera de pensar, de actuar, de significar lo que vemos, tiene que ver con un entorno social

Sin embargo, se puede bailar con las líneas del discurso. La estructura social nunca es determinante y existe la capacidad de agencia [la capacidad de actuar más allá de lo que nos marcan las estructuras de la sociedad]. Los discursos siempre están atravesados a su vez por otras narrativas, más chiquititas, más concretas. Nada está determinado, pero siempre somos contextuales.

Por eso, creo que el conocimiento tiene autoría, aunque esta debería escapar de la lógica personalista actual. En vez de recordar el nombre de un GRAN AUTOR, quizás este debería hacer más mención al grupo con el que tiene debates, a las personas que siempre le rodean. Y no en los agradecimientos, sino como compañeres activos en la creación de ideas. Quizás se borre su nombre de la “historia”, quizás eso sea un drama. Pero quizás consigamos hacer una historia de conceptos e ideas coyunturales, en vez de GRANDES nombres que ocultan otros que no han sabido jugar tan bien. 

Crear puestos tan específicos, que requieren tanta cantidad de energía focalizada, hace que ciertos estudiosos creen conocimiento desde burbujas. Porque para llegar a esos puestos, a esa valoración social, deben de convertirse en ratoncillos encerrado

Pero esto no implica que el conocimiento deba de ser una propiedad. Tampoco creo que deba de haber personas que sólo ganen dinero a través de hacer como que las ideas son únicamente suyas, como señoros catedráticos y así. Que dedican su vida a ser esos GRANDES AUTORES.

Es obvio que siempre tenemos que tener financiación para el estudio y el análisis social. Pero el hacer puestos tan específicos, que requieren tanta cantidad de energía focalizada, hace que ciertos estudiosos creen conocimiento desde burbujas. Porque para llegar a esos puestos, a esa valoración social, deben de convertirse en ratoncillos encerrados. Al no tocar el mundo exterior, empiezan a hacer análisis que no son nada transformativos para la sociedad, y pierden su potencialidad de difusión. 

Por eso, el crear un conocimiento que no tenga que estar sujeto a la lógica de la propiedad, nos permitiría hacer que este sea más cercano a la sociedad. Ya no sólo en su forma de expresión, sino en sus temáticas, en sus propuestas y posibles aplicaciones.

Sobre o blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Sobre o blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.