Encuesta monarquía
Andalucía, monárquica pero no tanto

La encuesta realizada por el instituto demoscópico 40dB. arroja que existe una mayoría monárquica en Andalucía pero muy inferior al masivo respaldo a la Corona que hace un año publicaban CanalSur y otros medios. Solo 2,2 puntos separan a detractores y partidarios de la celebración de un referéndum Monarquía/República, en beneficio de los primeros.

El Salto Andalucía
12 oct 2020 14:00

Opinión pública versus opinión publicada. De la lectura de CanalSur, Grupo Joly o los diarios andaluces de Vocento o Prensa Ibérica podría concluirse que el apoyo de Andalucía a la Corona española es masivo e incuestionable. Sin embargo, la opinión pública andaluza se muestra menos monárquica de lo publicado en sus medios, aunque tampoco decididamente republicana.

Hace poco más de un año, con ocasión del primer lustro de reinado de Felipe VI, CanalSur se hacía eco de un sondeo que situaba a Andalucía como la comunidad más monárquica del Estado, por encima de Madrid y las Castillas, con un 75% de aprobación a la Corona, realizado por IMOP Insights a partir de 1.031 entrevistas en todo el territorio español. La encuesta que hoy publica El Salto Diario y otros 15 medios de comunicación independientes realizada por el instituto de opinión que dirige Belén Barreiro, expresidenta del CIS, tiene 3.000 entrevistas y pone de manifiesto que el apoyo monárquico en Andalucía ante un hipotético referéndum sobre la forma de Estado es bastante menor.

La monarquía le saca 11,6 puntos de ventaja a la república en Andalucía. Un 43,1% frente a un 31,5. Sin el apoyo popular de Andalucía, la monarquía se derrumbaría

La monarquía le saca 11,6 puntos de ventaja a la república en Andalucía. Un 43,1% frente a un 31,5. Una diferencia notable con respecto al conjunto del Estado, donde la opción republicana sacaría 6 puntos a la monarquía, convirtiendo así a Andalucía, en especial por su peso poblacional, en uno de los baluartes monárquicos junto con Madrid. Sin el apoyo popular de Andalucía, la monarquía se derrumbaría. Si bien, la capital del reino es más monárquica que la autonomía del sur al imponerse el apoyo a la Corona en 14,1 puntos respecto a la república. El voto en blanco, los indecisos y los abstencionistas suman un 25,4% en Andalucía, siendo, al igual que en el resto del Estado, el colectivo clave para decantar una balanza bastante más equilibrada que en la encuesta de 2019.

La opción de celebrar un referéndum sobre la forma de Estado tampoco despierta ningún consenso mayoritario en la población andaluza. Un 39,8% lo ve necesario y un 42 no, unas cifras casi en empate si se comparan con Catalunya donde el 68,4 reclama ese referéndum, o Madrid donde el 48,6 se muestra contrario, 9,5 puntos por encima de los favorables a dicha consulta popular. Sin embargo, Andalucía sí se muestra claramente partidaria de reformar la Constitución, con un 69,6 a favor frente a un 14,3 en contra.

Un nuevo empate se observa en los datos sobre la pregunta acerca de la valoración de la institución monárquica como anacrónica e incompatible en una democracia. Un 41,1 de la ciudadanía andaluza no la considera anacrónica pero un 41,9 sí.

Manifestación Monarquia Sevilla
Choque de manifestaciones promonarquía y prorepública tras la abdicación del rey Juan Carlos I. Sevilla, junio de 2014. Alfonso Torres

Un dato llamativo de la encuesta es el porcentaje de personas favorables a una república presidencialista. Para contextualizar, la mayoría de repúblicas europeas son parlamentarias (salvo Francia), frente a las iberoamericanas, de corte presidencialista. Así mismo, las dos experiencias republicanas previas en España fueron también parlamentarias. Si bien en Andalucía también se impone la opción presidencialista con un 44,3, la andaluza es también la autonomía donde los partidarios de una república parlamentaria suma más partidarios, con un 31,4. Catalunya o Madrid apuestan de forma mucho más decidida por un presidente de la República con amplios poderes, con un 54,2 y un 48,6 respectivamente.

Otro dato relevante para Andalucía es que, pese a la combativa Transición democrática que vivió la autonomía, alterando los planes de la configuración territorial planificada con el 4D y el 28F como hitos claves, actualmente el 53,1 de la ciudadanía andaluza considera que el rey Juan Carlos I trajo la democracia. Si bien el número de indecisos ante esta afirmación en Andalucía es el más alto de todos los territorios estudiados, un 24,9.

Un 50,7% de la población andaluza considera desproporcionado el coste de la Corona

También más promonárquico es el dato sobre la valoración de los miembros de la Casa Real, donde Andalucía les da mejores puntuaciones que la media española. El último es el rey Juan Carlos I, con un 4. Le sigue la reina Letizia, con un 5,5, y la reina Sofia, con un 6,5. El jefe de Estado Felipe VI cosecha un bien entre la ciudadanía andaluza, un 6,7, casi un punto por encima más que la media pero muy en la línea de Madrid (6,8) y País Valencià (6,4). Esa valoración positiva no impide que la mayoría de la población andaluza considere desproporcionado el coste de la Corona considerando sus limitadas funciones. Así lo estiman un 50,7% frente a un 29%.

Por último, en cuanto a la relación entre modelo territorial y jefatura del Estado, la ciudadanía andaluza muestra datos similares a la media española. Siendo un 10 la máxima descentralización y un 0 la máxima centralización, Andalucía se autoubica en un 4,8 y sitúa a Felipe VI en un 4,2, cuando la media española se autoubica en el 5,1 y ubica al jefe de Estado en el 3,9. Dentro de esa función del monarca como garante de la unidad española, la población andaluza considera muy importante para su correcta labor que el rey defienda la integridad territorial del Estado, calificándola con un 8,8 sobre 10, por encima de otras cualidades como ser políticamente neutral (8,4) o ser capaz de mediar entre fuerzas políticas (8,3).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Más noticias
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.