Energía nuclear
Ofensiva ecologista para cerrar Cofrentes en el décimo aniversario del accidente de Fukushima

Activistas de Greenpeace han bloqueado este jueves el acceso a la central nuclear de Cofrentes encadenándose a la entrada. El Movimiento Ibérico Antinuclear, Ecologistas en Acción y la plataforma Tanquem Cofrentes rechazan la prórroga a dicha central y al resto de nucleares en la península Ibérica.
Accion Greenpeace Cofrentes 1
Acción de Greenpeace por el cierre de la central nuclear de Cofrentes (Valencia). Foto: Pedro Armestre/ Greenpeace

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 mar 2021 11:48

Hace diez años Japón se enfrentó al desastre nuclear más grande de su historia desde las bombas de Hiroshima y Nagasaki: el accidente de Fukushima. Aún hoy, 880 toneladas de combustible nuclear fundido siguen allí y 1,14 millones de metros cúbicos de agua acumulada en la central son radiactivos, con radioisótopos de estroncio, yodo y carbono-14, entre otros, además de tritio. El agua contaminada “sale de las agrietadas contenciones de los reactores hacia los sótanos donde se mezcla con la que ha penetrado desde un río subterráneo”, remarcan desde Ecologistas en Acción. Para evitar que llegue al mar se han dispuesto sistemas de bombeo y de bloqueo que, según denuncian las organizaciones ecologistas, no resultan ser suficientemente eficaces 

Además, hay que seguir refrigerando tres reactores de la malograda planta japonesa porque sus núcleos fundidos están activos, una situación que preocupa no solo en Japón, sino a escala internacional, ya que el agua que se logra extraer es una cantidad tan ingente que Tokyo Electric Power Company (Tepco) declara que se quedará sin espacio para almacenarla en 2022. “Quieren verterla al océano y el Gobierno japonés está de acuerdo”, advierten desde Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA).

En España tenemos varias centrales “hermanas” en diseño a Fukushima. El reactor de Cofrentes (València), propiedad de Iberdrola, es similar al número 3 de la planta japonesa. “Está en una zona de antiguos volcanes e inundable en caso de rotura de alguna de las presas aguas arriba. Sin embargo no se ha hecho ningún simulacro de emergencia con escenario de rotura de presa”, denuncian desde Ecologistas. Su edad tampoco ayuda: lleva 37 años operando y, a pesar de que Iberdrola asegura que no es rentable, pretende mantenerla abierta hasta noviembre de 2030, para lo cual ya ha obtenido un informe positivo del Consejo de Seguridad Nuclear, emitido en febrero. 

Los ecologistas han recordado “los problemas de corrosión que obligaron a sustituir todo el sistema de accionamiento de las barras de control de la vasija del reactor, una parte de ellos incluso dos veces”, apuntan desde Greenpeace

La decisión de renovar la autorización de Cofrentes corresponde al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco). Desde la plataforma Tanquem Cofrentes, que agrupa a grupos ecologistas, sindicatos y colectivos de la sociedad civil valenciana, manifiestan “su absoluto rechazo a la prolongación del periodo de funcionamiento de la central nuclear de Cofrentes, más allá del 2021”.

La plataforma considera “absolutamente irresponsable” ampliar el periodo de funcionamiento hasta los 47 años. “La central ya está en unas condiciones pésimas, con averías continuas, como hemos ido sacando a la luz todos estos años y prolongar su funcionamiento supone aumentar exponencialmente el riesgo de grave accidente que afectaría a toda la ciudadanía valenciana”, denuncian.

Bloqueo de la planta

A primera hora de este jueves, activistas de Greenpeace han bloqueado el acceso a la central valenciana para presionar al Gobierno e intentar “que no repita el error cometido hace diez años al conceder una nueva licencia de funcionamiento a la central”, señalan desde la ONG. Con un bidón, cadenas y pancartas con el lema “Cierre Nuclear: No más Fukushimas”, la organización ecologista ha exigido que no se renueve la licencia de la central, prevista para el próximo 20 de marzo en el día en que se cumple el décimo aniversario del accidente de Fukushima.

“En estos 10 años no hemos aprendido las lecciones derivadas de Fukushima. Sabemos que las nucleares están envejecidas y no son necesarias para mantener la seguridad de suministro y, sin embargo, a todas les están renovando sus licencias, sin participación pública ni ninguno de los criterios que hoy se exigen para cualquier instalación energética por pequeña y renovable que sea”, señala Raquel Montón, responsable de la campaña de Energía de Greenpeace.

“Iberdrola quiere ser el referente de las energías renovables, pero pide una reducción de impuestos para sus nucleares. Esto va mucho más allá del greenwashing: Ignacio Sanchez Galán lo que plantea es un timo”, continua.

Continuos problemas

Los ecologistas han recordado “los problemas de corrosión que obligaron a sustituir todo el sistema de accionamiento de las barras de control de la vasija del reactor (una parte de ellos incluso dos veces), los reiterados fallos en la apertura de las válvulas de alivio del sistema primario, el aumento de las dosis recibidas por la plantilla en el mantenimiento y el desafío a los márgenes de seguridad en los sistemas de refrigeración”, pormenorizan desde Greenpeace. Todo ello hasta 2011, a lo que hay que sumar el incidente de 2017, en el que la rotura de una gran válvula del circuito primario, cuyos fragmentos llegaron a la vasija del reactor y, encadenados con otras dos averías en la turbina y en los accionadores de las barras de control, obligaron a prolongar la parada para recarga durante varios meses.

En Fukushima, el agua contaminada “sale de las agrietadas contenciones de los reactores hacia los sótanos donde se mezcla con la que ha penetrado desde un río subterráneo”, remarcan desde Ecologistas en Acción

Con este panorama, desde Ecologistas en Acción se preguntan: ¿puede garantizarse la seguridad de una compleja instalación que produce pérdidas a sus titulares? Ante las dudas, piden a Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, “que no se cometa el mismo error que con las centrales de Almaraz y Vandellós 1, a las que se les permite funcionar más de los 40 años para los que fueron diseñadas”.

La confederación ecologista se ha unido este 11 de marzo a la Declaración europea contra la energía nuclear y por la justicia climática, firmada por más de 83 colectivos de 15 países europeos en contra de la continuidad de la energía nuclear en Europa. Según esta: “La lucha por la justicia climática es una lucha contra el statu quo. La energía nuclear forma parte del sistema político y económico que nos lleva a múltiples catástrofes”. Y añade: “La energía nuclear muestra las injusticias fundamentales sobre las que se construyen nuestras sociedades. En resumen, encarna todo aquello a lo que nos oponemos en el capitalismo industrial global. Por ello, un grupo diverso de colectivos que luchan por la justicia climática declaramos nuestra oposición a la energía nuclear”.

Ecologistas pide boicotear a la energía nuclear realizando diversas acciones personales: desde reducir el consumo un día hasta producir su propia energía. Reiterando la necesidad de un compromiso de desconectarse de la energía nuclear a través de la campaña Desenchufa la energía nuclear.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
#84704
11/3/2021 18:57

Hay alternativas viables a la energía nuclear que, por mucho que digan, no es segura.

El MITECO debe obligar a cerrar las centrales nucleares, por mucho que se oponga el oligopolio eléctrico.

2
0
#84689
11/3/2021 13:38

Buenas, vivo en junto a la central de Cofrentes y estoy muy a favor de que no se extienda la vida de una central nuclear tan envejecida y que da tantos problemas. Sin embargo, me llama la atención que ningún gobierno (ni el de la central ni el de la C.Valenciana) tenga ninguna propuesta sobre la mesa para tras su cierre. Creía que el futuro es rural y que no hay que olvidarse de la España vaciada, pero cuando las políticas se hacen desde los despachos de las capitales, pasa lo que pasa. La economía del Valle de Cofrentes-Ayora es muy dependiente de esta central nuclear. No estaría mal que los medios se hiciesen eco también de esta problemática.

3
0
#84785
12/3/2021 23:47

Neoliberalismo..
Ese es su nombre

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.