Energía
Espectacular desalojo de un bosque ocupado desde hace seis años en Renania

Cientos de activistas medioambientales habían construido casas en los árboles para salvar el espacio verde de la tala para el carbón. 3.500 agentes, cañones de agua y unidades especiales en una de las mayores operaciones policiales en Renania del Norte-Westfalia.

Campamento en el bosque Hambacher Forst.
El intento de desalojo del campamento en el bosque Hambacher Forst comenzó el 13 de septiembre.
13 sep 2018 14:59

Esta mañana un espectacular dispositivo policial ha comenzado la acción para desalojar a los activistas medioambientales que desde hace seis años ocupaban el bosque Hambacher Forst, en Renania del Norte-Westfalia. Unos 3.500 agentes de policía, varios cañones de agua, excavadoras y comandos especiales de la policía según el diario Bild están sacando a los activistas, que habían construido unas 60 casas en los árboles del bosque, de unas 200 hectáreas, situado entre Colonia y Aquisgrán. Según la policía, el desalojo llevará todo el día. Este fin de semana hay previstas protestas en Renania en contra del desalojo a la que se espera asistan activistas de toda Alemania.

La ocupación se había convertido en un símbolo de la lucha medioambiental y de la resistencia contra la minería del carbón en Alemania. La empresa alemana de energía RWE es la propietaria del bosque y planea talarlo a partir del 1 de octubre para extraer de esta zona hasta 2040 unas 2.400 toneladas de lignito según el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung. Sin embargo, el desalojo se lleva a cabo no a petición de la empresa, sino del Ministerio de la Construcción renano, que argumenta que las casas de los activistas no cuentan con protección antiincendios. La falta de accesibilidad para ambulancias y vehículos de los bomberos forman parte de la justificación oficial para el desalojo.

En el bosque hay hayas y robles centenarios, además de especies protegidas como el murciélago ratonero. La empresa alemana aseguraba hace dos días en un comunicado de prensa que se había reunido con organizaciones medioambientales y había ofrecido posponer la tala a diciembre, pero que no le es posible cancelarla. La razón es que el carbón que se encuentra allí será necesario ya en los próximos dos años para poder mantener la producción de carbón necesaria para alimentar las centrales alemanas. Asimismo, la empresa asegura haber llevado a cabo tareas de repoblación en Renania, replantando 87 kilómetros cuadrados de bosque con más de un millón de árboles.

La salida de la energía fósil en Alemania

La llamada Comisión del Carbón, en la que están representados el gobierno, asociaciones medioambientales, la industria y los sindicatos deberá encontrar hasta fin de 2018 una acuerdo para concretar el abandono del carbón como fuente de energía debido a los efectos para el clima por las emisiones que producen las centrales térmicas.

Alemania firmó el acuerdo de París sobre el clima, que obliga a llegar a una neutralidad de las emisiones a la atmósfera por la producción energética hasta el 2050. Por otro lado, después del desastre en la central nuclear de Fukushima, Alemania llevó a cabo un proceso de reflexión colectivo y alcanzó un acuerdo, la transición energética (Energiewende), por la cual a partir del 2022 las centrales nucleares serían cerradas y a partir de 2020 las emisiones serían reducidas drásticamente.

El fin declarado es la salida de todas las energías fósiles, el camino sin embargo se presenta lleno de obstáculos. Todos los partidos representados en el parlamento comparten el consenso de la salida. Bueno, todos menos los populistas de la Alternativa por Alemania, que aseguran que la energía será más cara y la competitividad de Alemania se verá en entredicho. Y eso, cuando hablan sus expertos en clima.

Cuando hablan figuras destacadas recuerdan a Trump. Como la vicepresidenta del grupo parlamentario y ex-diputada europea Beatrix von Storch, para la cual el calentamiento global estaría en entredicho. En una entrevista concedida al canal de Youtube “Jung und Naiv” aseguraba que no cree que el ser humano sea responsable del cambio climático: “Primero tendrían que demostrarlo”, aseguraba. “Nosotros no somos responsables, sino el sol”.

Lo cierto es que aún no está claro qué ocurrirá con los trabajadores de las minas y la economía de dichas regiones, lo cual ha hecho que el gabinete de Merkel retrasase el fin de la generación de energía a través del carbón hasta encontrar soluciones. Durante la transición a las renovables y en especial cuando se apaguen las centrales nucleares el sistema eléctrico necesitará asimismo en ocasiones energía adicional. En ese sentido se está experimentando con nuevas tecnologías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
#23923
4/10/2018 11:59

Que bochorno de información. Dudo que la periodista haya siquiera entrevistado a las partes del conflicto. Los que hemos estado en ese bosque las últimas semanas y conocido la realidad de la lucha de los activistas sabemos bien que muchos datos clave se omiten en esta lectura.

Pensé que el salto apostaba de verdad por la reivindicación ecológica, pero con esto me entran serias dudas.

2
0
#22954
14/9/2018 12:40

A ver,22942,
De acuerdo que el 1% oligárquico está azuzando a los neonazis para reducir los niveles de democracia y explotar todavía más a la gente, pero la excusa principal para que muestren su violencia son la inmigración, la xenofobia y la islamofobia.

Que concurra una crisis del capitalismo neoliberal, que empobrece y precariza a miles de personas, agrava las cosas, pero la ideología nazi necesita enemigos a los que morder, y siempre atacarán a los débiles y no a los plutocratas causantes de los problemas.

Por otra parte, la ecología es pacifista y lucha con la resistencia pasiva para que este planeta siga siendo habitable, a pesar de los negacionistas neofascistas que necesitan el conflicto y el éxodo africano para alcanzar el poder.

5
1
#22931
13/9/2018 20:23

Si esto pasa en una Alemania donde el movimiento ecologista tiene bastante peso...
Lo que está claro es que a los neonazis les interesa negar el cambio climático para que el exodo africano, que alimenta el necesario miedo y odio para que crezca en votantes, no se interrumpa.
Los neonazis necesitan a los emigrantes para alcanzar el poder.

3
1
#22942
14/9/2018 1:57

Incorrecto: Los neonazis son los cachorros de la oligarquía, y ladran por que la oligarquía les ha quitado y les seguirá quitando parte del pan, mientras les azuza contra el supuesto "enemigo". Sin la miseria y precariedad generada por el neoliberalismo, y aunque aumentara exponencialmente la inmigración, los "líderes" que se montan sobre esa ola de frustración no tendrían donde medrar ni en votos ni en voluntades - por muy interesados que estuvieran, como ahora lo están, las elites de que ladren y muerdan ... Es un relato conocido ...

1
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.