Energía
Tercer récord consecutivo del precio de la luz en la víspera de la ola de calor

El precio medio de la luz en el mercado regulado marca un nuevo pico en las horas previas a la llegada de una nueva ola de calor. La luz es un 190% más cara que el año pasado en este mismo periodo.
Manifestante cortes de Luz Polígono Sur 2
Manifestante contra los cortes de luz en un barrio sevillano Lucía Aragón Luque
11 ago 2021 10:41

La tarifa de la luz en el mercado mayorista alcanza este miércoles su tercer record consecutivo. El precio medio de 113,99 euros el megavatio hora (MWh) supera el récord alcanzado este martes de 111,88 euros. El aumento de la demanda debido al uso intensivo de aires acondicionados y otros aparatos debido a la ola de calor que se extenderá hasta el lunes de la próxima semana hace prever nuevos records.

El año pasado por estas fechas, el precio medio era de 39,3 euros, por lo que el alza es del 190%, es decir, el precio de este miércoles casi triplicará el registrado hace exactamente un año, según datos de OMIE recogidos por Europa Press.

La serie de aumentos se ha trasladado a la arena política. La oposición del Partido Popular ha criticado al Gobierno por “mirar a otro lado” ante la escalada de precios, para la que “no tiene medidas”, según denuncia la mañana del miércoles el diputado Pablo Montesinos en el programa Espejo Público. En medio del parón informativo veraniego, el PP no tiene reparos en aumentar el tono retórico y pedir la convocatoria de elecciones anticipada ante esta crisis en la escalada de precios. De momento, el partido ha solicitado la comparecencia de la ministra Teresa Ribera en el Congreso de los Diputados para dar explicaciones ante el aumento de la luz.

La respuesta normativa por parte del Gobierno ha sido tildada repetidas veces de “parche” por organizaciones como la Alianza contra la Pobreza Energética (APE) o Facua. La última de ellas, anunciada la semana pasada, prevé actuar sobre los derechos de emisión de CO2 no emitidos por el mercado eléctrico: en total, un ahorro del 2,5% para una tarifa media de un hogar o de una pyme, según declaró Ribera al anunciar el proyecto de ley con esta medida el 3 de agosto.

La otra medida anunciada tras saltar por los aires el objetivo de contención de precios previsto en la última reforma de la estructura tarifaria (hace apenas dos meses), la bajada temporal del IVA del 21 al 10%, también ha sido tachada de “insuficiente” por parte de las organizaciones sociales. “Lo que ha conseguido esta medida no es que el precio de la luz no suba, sino que no suba tanto”, criticaba la portavoz de APE, María Campuzano, en entrevista con la red Xarxanet. No obstante, en el corto plazo tanto APE como FACUA reclaman al Gobierno que mantenga indefinidamente este recorte.

Entre otras medidas, FACUA demanda al Gobierno que el acceso al bono social una tarifa más baja dentro del mercado regulado para aquellas familias por debajo de determinado nivel de ingresos se haga teniendo en cuenta dos veces el salario mínimo, en vez del Iprem, indicador que pone el umbral de ingresos por debajo de los 7.000 euros anuales (en el caso de un hogar sin menores) para ser considerado “vulnerable”. La federación de consumidores también reclama cambios en el modelo de subasta que sirve para fijar las tarifas y el control de ofertas fraudulentas de las compañías eléctricas. Por otro lado, ser beneficiario del bono social de la luz o cumplir los requisitos para acceder a él son las condiciones para poder acceder a la paralización del corte de suministros prevista en el decreto de escudo social, prorrogado hasta el 31 de octubre.

Por su parte, el Banco de España cuestiona algunas de las explicaciones del Gobierno para este aumento del precio, como el de la especulación sobre el derecho de emisiones de CO2. Para el organismo, este fenómeno representa sólo una quinta parte del aumento del precio en el periodo comprendido entre diciembre de 2020 y junio de 2021. En un estudio publicado esta semana, el BdE resalta que la mitad del aumento se debe al alza en los precios del gas, la materia prima empleada en las centrales de ciclo combinado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.