Energía
Cuando un tratado no permite que baje tu factura de la luz

El Tratado sobre la Carta de Energía proporciona a las grandes compañías energéticas herramientas para apuntalar sus beneficios, en muchas ocasiones, en detrimento de los derechos de las personas consumidoras. 

Pobreza energética
Movilización tras la muerte –en un incendio provocado por una vela– de Rosa Pitarch, una mujer de 81 años a la que Gas Natural Fenosa había cortado la luz, en noviembre de 2016. Freddy Davies

Tradener.org y miembro de la campaña No a los TCI


22 dic 2020 10:41

La pobreza energética provoca graves efectos sobre la salud física y mental de las personas, especialmente en niñas y niños y personas mayores. La cuestión de género también importa cuando hablamos de la falta de acceso a los servicios energéticos esenciales: las mujeres son las más afectadas por esta situación. El Estado debe ser garante de los derechos económicos, sociales y culturales de la ciudadanía.

Según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España (MITECO), las personas usuarias del bono social de la luz —esto es, las que se acogen a descuentos en su factura por no poder enfrentar los costes de la misma— aumentan en 200 al día desde el inicio de la pandemia. Actualmente el bono social llega a 1,3 millones de hogares.

Los movimientos sociales ponen ampliamente en duda el bono social debido a los criterios de renta tan ajustados que plantea, al exceso de burocracia que dificulta su acceso y a la insuficiente rebaja de la factura que supone

Debido a las dificultades económicas derivadas de la emergencia sanitaria, el Gobierno aprobó una moratoria en los cortes de suministros básicos en marzo. El mismo MITECO afirma que, gracias a esta medida, se han evitado 30.000 órdenes de corte desde su aprobación. Sin embargo, haciendo caso omiso a las voces que proponían recuperar y renacionalizar sectores estratégicos de la economía, el Gobierno decidió levantar la moratoria a finales de septiembre. En un contexto de nuevos confinamientos y crisis económica sin precedentes, eso significa abocar a las personas consumidoras en situación de vulnerabilidad al bono social. El bono social es la apuesta y solución del Gobierno ante la creciente pobreza energética, sin embargo los movimientos sociales lo ponen ampliamente en duda debido a los criterios de renta tan ajustados que plantea, al exceso de burocracia que dificulta su acceso y a la insuficiente rebaja de la factura que supone. Cabe preguntarnos por qué el Gobierno no realiza apuestas de mayor calado a favor del bienestar de la ciudadanía. 

Son muchas las causas subyacentes en la cobardía estatal ante el mercado energético. Por ejemplo, la presión que ejerce el lobby de las eléctricas desde su poderoso oligopolio, cuestionado por pactar precios y ocultar tarifas ventajosas para las personas consumidoras de manera recurrente. Hablamos de Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol o EDP, entre otros. También de las 175 puertas giratorias documentadas por La Marea, en las seis empresas energéticas del Ibex 35 —hombres en un 85 % de los casos—. Y es imposible no mencionar el amplio respaldo gubernamental a la liberalización del mercado energético y a la protección de las inversiones extranjeras a través de tratados internacionales. En el marco de esa arquitectura empresarial, el Tratado sobre la Carta de Energía (TCE)  proporciona a las grandes compañías energéticas herramientas para apuntalar sus beneficios, en muchas ocasiones, en detrimento de los derechos de las personas consumidoras. 

Los casos de Bulgaria y de Hungría, ambos demandados por inversores extranjeros por abaratar el acceso a la electricidad, marcan una senda peligrosa

De hecho, varios gobiernos ya han sido objeto de demandas en el marco del TCE por las medidas de alivio que han adoptado para proteger a las personas más vulnerables. Los casos de Bulgaria y de Hungría, ambos demandados por inversores extranjeros por abaratar el acceso a la electricidad, marcan una senda peligrosa. 

Este tipo de demandas están orientadas a coartar a los gobiernos y a evitar que opten por medidas que, sin las medias tintas del bono social, se orienten a proteger y garantizar los derechos energéticos de la ciudadanía. Las propuestas están sobre la mesa: prohibición de cortes en hogares en situación de vulnerabilidad, tarifas sociales efectivas y una gestión transparente y pública-comunitaria de la energía. En definitiva, anteponer el bienestar de las personas a los beneficios de las grandes energéticas.

Acuerdos comerciales
Una cascada de demandas contra el Estado español

Si España permanece en el Tratado sobre la Carta de la Energía podría enfrentar nuevas demandas millonarias en el futuro, sobre todo por medidas climáticas relacionadas con los planes de transición energética.

Demandas bajo el TCE

El caso de Bulgaria
Tres compañías eléctricas extranjeras denunciaron al gobierno búlgaro en 2013 por querer reducir los costes de la electricidad en torno a un 7% para las personas consumidoras y por querer limitar los beneficios crecientes de las compañías energéticas. Las denuncias contra el país, uno de los más pobres de la Unión Europea, ascienden a más de mil millones de euros.
 

El caso de Hungría
En 2007, el 16 % de los ingresos de los hogares húngaros se destinaba a pagar las facturas de energía, el doble de la media de la Unión Europea. Por ello el Gobierno decidió  establecer unos precios fijos para la generación eléctrica y recortar los beneficios de las compañías eléctricas. Esta medida desencadenó demandas por parte de empresas e inversores bajo el TCE. La sentencia admitió que el Gobierno tenía la legitimidad de legislar para controlar beneficios excesivos pero Hungría tuvo que pagar casi 15 millones de dólares en gastos jurídico.

Este artículo forma parte de un suplemento especial dedicado al Tratado sobre la Carta de la Energía elaborado por la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg, Oficina de Enlace, Madrid.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
#78029
24/12/2020 22:00

Si van a baja la factura de la luz si tienen un negocio redondo, además todos los políticos que salen se enchufan en electricas, Telefonica, gas etc. etc

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.