Energía
Cuando un tratado no permite que baje tu factura de la luz

El Tratado sobre la Carta de Energía proporciona a las grandes compañías energéticas herramientas para apuntalar sus beneficios, en muchas ocasiones, en detrimento de los derechos de las personas consumidoras. 

Pobreza energética
Movilización tras la muerte –en un incendio provocado por una vela– de Rosa Pitarch, una mujer de 81 años a la que Gas Natural Fenosa había cortado la luz, en noviembre de 2016. Freddy Davies

Tradener.org y miembro de la campaña No a los TCI


22 dic 2020 10:41

La pobreza energética provoca graves efectos sobre la salud física y mental de las personas, especialmente en niñas y niños y personas mayores. La cuestión de género también importa cuando hablamos de la falta de acceso a los servicios energéticos esenciales: las mujeres son las más afectadas por esta situación. El Estado debe ser garante de los derechos económicos, sociales y culturales de la ciudadanía.

Según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España (MITECO), las personas usuarias del bono social de la luz —esto es, las que se acogen a descuentos en su factura por no poder enfrentar los costes de la misma— aumentan en 200 al día desde el inicio de la pandemia. Actualmente el bono social llega a 1,3 millones de hogares.

Los movimientos sociales ponen ampliamente en duda el bono social debido a los criterios de renta tan ajustados que plantea, al exceso de burocracia que dificulta su acceso y a la insuficiente rebaja de la factura que supone

Debido a las dificultades económicas derivadas de la emergencia sanitaria, el Gobierno aprobó una moratoria en los cortes de suministros básicos en marzo. El mismo MITECO afirma que, gracias a esta medida, se han evitado 30.000 órdenes de corte desde su aprobación. Sin embargo, haciendo caso omiso a las voces que proponían recuperar y renacionalizar sectores estratégicos de la economía, el Gobierno decidió levantar la moratoria a finales de septiembre. En un contexto de nuevos confinamientos y crisis económica sin precedentes, eso significa abocar a las personas consumidoras en situación de vulnerabilidad al bono social. El bono social es la apuesta y solución del Gobierno ante la creciente pobreza energética, sin embargo los movimientos sociales lo ponen ampliamente en duda debido a los criterios de renta tan ajustados que plantea, al exceso de burocracia que dificulta su acceso y a la insuficiente rebaja de la factura que supone. Cabe preguntarnos por qué el Gobierno no realiza apuestas de mayor calado a favor del bienestar de la ciudadanía. 

Son muchas las causas subyacentes en la cobardía estatal ante el mercado energético. Por ejemplo, la presión que ejerce el lobby de las eléctricas desde su poderoso oligopolio, cuestionado por pactar precios y ocultar tarifas ventajosas para las personas consumidoras de manera recurrente. Hablamos de Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol o EDP, entre otros. También de las 175 puertas giratorias documentadas por La Marea, en las seis empresas energéticas del Ibex 35 —hombres en un 85 % de los casos—. Y es imposible no mencionar el amplio respaldo gubernamental a la liberalización del mercado energético y a la protección de las inversiones extranjeras a través de tratados internacionales. En el marco de esa arquitectura empresarial, el Tratado sobre la Carta de Energía (TCE)  proporciona a las grandes compañías energéticas herramientas para apuntalar sus beneficios, en muchas ocasiones, en detrimento de los derechos de las personas consumidoras. 

Los casos de Bulgaria y de Hungría, ambos demandados por inversores extranjeros por abaratar el acceso a la electricidad, marcan una senda peligrosa

De hecho, varios gobiernos ya han sido objeto de demandas en el marco del TCE por las medidas de alivio que han adoptado para proteger a las personas más vulnerables. Los casos de Bulgaria y de Hungría, ambos demandados por inversores extranjeros por abaratar el acceso a la electricidad, marcan una senda peligrosa. 

Este tipo de demandas están orientadas a coartar a los gobiernos y a evitar que opten por medidas que, sin las medias tintas del bono social, se orienten a proteger y garantizar los derechos energéticos de la ciudadanía. Las propuestas están sobre la mesa: prohibición de cortes en hogares en situación de vulnerabilidad, tarifas sociales efectivas y una gestión transparente y pública-comunitaria de la energía. En definitiva, anteponer el bienestar de las personas a los beneficios de las grandes energéticas.

Acuerdos comerciales
Una cascada de demandas contra el Estado español

Si España permanece en el Tratado sobre la Carta de la Energía podría enfrentar nuevas demandas millonarias en el futuro, sobre todo por medidas climáticas relacionadas con los planes de transición energética.

Demandas bajo el TCE

El caso de Bulgaria
Tres compañías eléctricas extranjeras denunciaron al gobierno búlgaro en 2013 por querer reducir los costes de la electricidad en torno a un 7% para las personas consumidoras y por querer limitar los beneficios crecientes de las compañías energéticas. Las denuncias contra el país, uno de los más pobres de la Unión Europea, ascienden a más de mil millones de euros.
 

El caso de Hungría
En 2007, el 16 % de los ingresos de los hogares húngaros se destinaba a pagar las facturas de energía, el doble de la media de la Unión Europea. Por ello el Gobierno decidió  establecer unos precios fijos para la generación eléctrica y recortar los beneficios de las compañías eléctricas. Esta medida desencadenó demandas por parte de empresas e inversores bajo el TCE. La sentencia admitió que el Gobierno tenía la legitimidad de legislar para controlar beneficios excesivos pero Hungría tuvo que pagar casi 15 millones de dólares en gastos jurídico.

Este artículo forma parte de un suplemento especial dedicado al Tratado sobre la Carta de la Energía elaborado por la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg, Oficina de Enlace, Madrid.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#78029
24/12/2020 22:00

Si van a baja la factura de la luz si tienen un negocio redondo, además todos los políticos que salen se enchufan en electricas, Telefonica, gas etc. etc

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.