Acuerdos comerciales
Una cascada de demandas contra el Estado español

Si España permanece en el Tratado sobre la Carta de la Energía podría enfrentar nuevas demandas millonarias en el futuro, sobre todo por medidas climáticas relacionadas con los planes de transición energética.

Planta solar de Abengoa
Planta solar de Abengoa, Alex Lang

@LuisFloresEco Ecologistas en Acción

Miembros de ecologistas en acción y de la campaña No a los Tratados de comercio e inversión
16 dic 2020 09:25

España es el país más demandado bajo el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE). Acumula un total de 48 demandas conocidas, de las cuales 21 ya se han resuelto, 18 de ellas a favor del inversor. En seis de cada siete demandas los inversores ganaron. Según el Gobierno, la cantidad total reclamada por inversores extranjeros asciende a casi 10.000 millones de euros. De momento, el Estado español ha sido condenado a pagar 1.074 millones de euros en concepto de indemnización por los casos que ha perdido. Dinero que sale de los bolsillos de las y los contribuyentes. 

¿De dónde sale esta cascada de demandas? Tiene su origen en los incentivos a las inversiones en energías renovables que el Gobierno español aprobó en 2007 y que retiró en los años siguientes. En enero de 2011 el Gobierno del PSOE liderado por José Luis Rodríguez Zapatero aprobó el recorte a las subvenciones de plantas solares. El Gobierno de Mariano Rajoy dio la estocada final en 2014 con lo que se conoció como «el hachazo a las renovables». Las razones fueron puramente económicas.

El 85% de las demandas contra España proceden de un fondo de capital u otro tipo de inversor financiero, y no de una empresa de energías renovables

Esta decisión fue un varapalo para la transición energética y significó un desastre financiero para muchas familias que invirtieron acogiéndose a los incentivos del Gobierno. Pero no fue así para los inversores extranjeros: fueron los únicos que pudieron y pueden demandar bajo el TCE reclamando compensaciones millonarias. Esto no significa que las demandas por las renovables sean un argumento a favor del TCE ni que este tratado vaya a promover la transición energética. Un examen de estas empresas nos muestra todo lo contrario: está proporcionando justicia al tipo equivocado de inversores.

El 85% de las demandas contra España proceden de un fondo de capital u otro tipo de inversor financiero, y no de una empresa de energías renovables. Además, la mitad de estos inversores tienen negocios en el sector del carbón, el petróleo, el gas y la energía nuclear. Para mayor ironía, mientras España avanza hacia una nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el dinero que debería pagar en concepto de indemnización bajo el TCE podría llegar a financiar más proyectos vinculados a los combustibles fósiles ya que va directo a estas empresas.

Un negocio lucrativo

En noviembre de 2019, el Gobierno aprobó un Real Decreto Ley que persigue poner fin a las demandas contra España bajo el TCE. La estrategia es ofrecer un incentivo económico a los inversores que han presentado demandas contra España con el objetivo de que renuncien a las compensaciones que reclaman a través del TCE. Hasta la fecha, tan sólo cuatro inversores —de un total de 48— han confirmado que se acogerán a la oferta del Gobierno. Para la mayoría de inversores este tratado es más que una póliza de seguro: es una fuente adicional de lucro que les permite ser indemnizados no solo por la pérdida de beneficios en el presente, sino por sus expectativas de beneficios futuros. Un inversor pendiente de que se resuelva su caso ha declarado: «No compensa renunciar, porque realmente lo que puedes ganar por renunciar es menos de lo que esperas ganar por el laudo».

Abengoa: salir a flote a toda costa

Una de las demandas más elevadas y paradigmáticas contra España fue presentada por Abengoa, una empresa española especializada en infraestructuras, energía y agua. Aunque en la teoría el Tratado sólo permite que inversores extranjeros efectúen demandas contra otros Estados signatarios del TCE, Abengoa encontró la forma para demandar a su propio país a través de una sociedad con sede en Luxemburgo. Mientras la demanda inicial en 2013 ascendía a 840 millones de euros, en abril de 2019 la compañía aumentó la reclamación económica a 1.188 millones. Y no solo eso, tras demandar a España bajo el TCE Abengoa fue rescatada por el Gobierno el pasado mes de octubre. 

Un futuro hipotecado

Si España permanece en el TCE podría enfrentar nuevas demandas millonarias en el futuro, sobre todo por medidas climáticas relacionadas con los planes de transición energética. La simple amenaza de una demanda podría ser suficiente para echar atrás una medida de gran calado. Como ejemplo, en julio de 2019 la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) propuso al Gobierno rebajar unos 6.000 millones de euros lo que cobraban las eléctricas y gasísticas por sus redes de transporte y así reducir las facturas de las personas consumidoras. Tan solo unas horas después, grandes inversores extranjeros en esas compañías advirtieron al Gobierno de posibles demandas «largas y complejas» en caso de adoptar las recomendaciones de la CNMC. Las tarifas se rebajaron meses más tarde, pero menos de la mitad de lo planteado inicialmente.

No es verde todo lo que reluce: Canepa Green Energy Opportunities contra España
En febrero de 2019, el grupo español Azora Renovables presentó una demanda contra España a través de sus dos filiales con sede en Luxemburgo: Canepa Green Energy Opportunities I y Canepa Green Energy Oportunities II. El grupo cuenta con cinco parques eólicos en Galicia, La Rioja y Cataluña. Se trata de un fondo buitre que además compró, junto con Goldman Sachs, 2.935 viviendas de protección pública a la Comunidad de Madrid de las que después fue expulsando a sus inquilinos e inquilinas.

 

El amigo de los combustibles fósiles: 9REN Holding contra España
En abril de 2015, 9REN Holding -una sociedad creada en Luxemburgo por el fondo estadounidense First Reserve- interpuso una demanda contra España por el recorte a las renovables. Sin embargo, la mayoría de sus inversiones son en compañías de combustibles fósiles muy contaminantes: petroleras, gasísticas, oleoductos y mucho fracking. Finalmente la demanda se resolvió a su favor y el Estado tiene que pagar más de 48.000 euros en concepto de indemnización y costes arbitrales. La empresa solo perderá alrededor de 5.000 euros.
 

Este artículo forma parte de un suplemento especial dedicado al Tratado sobre la Carta de la Energía elaborado por la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg, Oficina de Enlace, Madrid.

Energía
El gran palo en la rueda de las políticas climáticas

El Tratado sobre la Carta de la Energía es un cheque en blanco para las multinacionales e inversores y un freno a la transición energética que dispara su coste debido a las demandas que origina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Minería Los señores de la mina: así paga la Xunta el ‘greenwashing’ del lobby minero
Una red de empresarios, políticos y asesores a sueldo de mineras extranjeras recibe cientos de miles de euros de la Xunta para fomentar la minería metálica en Galicia.
Tratado de la Carta de la Energía
Victoria climática España saldrá del Tratado de la Carta de Energía
La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles y es calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.
#77347
17/12/2020 8:56

Esto debería ser enseñado en primaria: Cómo funciona el mundo (del capital atroz). En serio, solamente el espíritu crítico puede parar tanta corruptela.

5
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.