Un minero en Bulqizë, Albania
Cada trabajador extrae una media de ocho toneladas de cromo en cada turno, el equivalente a un beneficio diario de unos 1.600 dólares, mientras que su sueldo mensual asciende a 350 dólares. Vincenzo Montefinese

Enfoques
La mayor reserva de cromo en Europa está en Albania

La dura vida en las minas de Bulqizë muestra una imagen preocupante del punto de partida de la cadena de suministro de muchos productos cotidianos.
18 sep 2021 05:10

Albania es el segundo país en Europa con la mayor cantidad de recursos naturales por cabeza. Entre ellos, los más significativos son el cromo, el cobre, el níquel y el carbón. Según una encuesta del Banco Mundial, la Tierra de las Águilas suma más recursos naturales que Grecia, Turquía, Italia y Alemania.

Bulqizë, la llamada “ciudad de las minas”, es un municipio de unos 12.000 habitantes en la ladera de las montañas en el Noreste del país que acumula la mayor reserva de cromo de Europa. Este metal se descubrió a finales de los años 30 y las primeras minas se abrieron en 1948, durante el periodo comunista, cuando las estrechas relaciones políticas con la URSS y China fueron muy útiles para que Albania obtuviera la técnica y la experiencia necesarias para hacer de Bulqizë el tercer mayor productor de cromo del mundo.

Tras la caída del comunismo, las minas fueron privatizadas de modo que la concentración del gran interés financiero se quedó en manos de muy pocas compañías, que siguieron cavando en las entrañas de las montañas para extraer las menas de cromo.

La creciente avidez por el beneficio llevó al incremento de las actividades mineras sin inversiones en cuestiones relativas a la salud o la seguridad en el trabajo. Actualmente, miles de personas de Bulqizë trabajan en las minas manipulando explosivos, equipo y transporte fechados en los años 50, lo que pone en peligro su vida cada día.

Cada trabajador extrae una media de ocho toneladas de cromo en cada turno, el equivalente a un beneficio diario de unos 1.600 dólares, mientras que su sueldo mensual asciende a 350 dólares. En los últimos años han ocurrido varios accidentes en los que han fallecido varios mineros por las pobres condiciones de seguridad en el trabajo. Según una investigación de la red de oenegés BIRN, en la última década los accidentes en las minas de Albania han causado la muerte de unos 300 trabajadores. Solo en Bulqizë, 22 murieron en las galerías de las minas. En muchos de los casos que acabaron en tragedia, las instituciones estatales han culpado a las víctimas y los medios de comunicación han apuntado que las compañías, algunas de las cuales tienen vínculos confirmados con políticos, raramente se enfrentan a procesos judiciales.

Se han convocado numerosas manifestaciones contra las duras condiciones de trabajo en las minas, por el aumento de los salarios y el adelanto de la edad de jubilación, pero el Gobierno albanés no ha respondido a ninguna de esas reclamaciones de los trabajadores.

En noviembre de 2019, cientos de mineros de Bulqizë formaron un nuevo sindicato para exigir mejores condiciones laborales. Denunciaban también que, días antes de registrar el sindicato, los mayores productores de cromo empezaron a despedir a sindicalistas y a presionar a quienes habían mostrado simpatías por el movimiento.

Las mujeres desempeñan un papel importante en el negocio del cromo, ya que se encargan de seleccionar las vetas preciosas trabajando al aire libre, bajo cualquier condición climatológica.

El cromo representa un recurso natural no renovable con una gran relevancia económica en todo el mundo. Debido a su alta resistencia a la corrosión, se emplea en un amplio rango de aplicaciones industriales, especialmente en procesos de cromado y refinado del acero. La dura vida en las minas de Bulqizë muestra una imagen preocupante del punto de partida de la cadena de suministro de muchos productos cotidianos.

Arquivado en: Minería Laboral Enfoques
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
ander
18/9/2021 21:41

Como siempre detrás del extractivismo está la miseria, la explotación de los pueblos y sus gentes y el destrozo del medio. Eso que llaman Unión Europea es la vergüenza para cualquier ciudadano de este continente con dos dedos de frente. Las mismas leyes que permiten el movimiento de capitales y mercancías, y la existencia de paraísos fiscales como Madrid Holanda,o la Isla de Man, permiten la explotación esclavista y la degradación sin retorno del medio ambiente. Sigan votando, manteniendo y legitimando este globalismo ecocida y esclavista. Cada voto a un partido que legitima este orden nacional, y apoya el mismo sistema en los organismos supranacionales, en los tratados de comercio y el los tribunales extrajudiciales. Europa, Europa...

0
0
Bea
18/9/2021 10:29

D bastante interés

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.