Especulación urbanística
Lluís Fontelles: “¿Qué nos queda por hacer?, ¿ponernos delante de las máquinas?”

El propietario del forn de Barraca, patrimonio cultural de l'Horta Nord que será destruido con la ampliación de la V-21, cuenta los últimos movimientos de expropiación y se pregunta qué más queda por hacer para intentar salvar la huerta.

Lluís Fontelles, propietario del forn de Barraca que será destruido por la V-21
Lluís Fontelles en el forn de Barraca, bajo el mural de Diego Mir. El Salto País Valencià
1 ago 2019 07:00

El forn de Barraca, construido en 1906 y que funcionó durante siete décadas en plena huerta de Alboraia, es una de las dos edificaciones que desaparecerán con la ampliación de la autovía V-21 cuyas obras están previstas para comenzar el próximo otoño. Junto a ellas, también desaparecerán unas 200 parcelas más del término de Alboraia, restando a la huerta unos ochenta mil metros cuadrados. La obra conlleva la ampliación de la autovía y la reestructuración del camino de acceso a las parcelas que corre paralelo a ella. El plan contempla también el acceso norte al puerto, conectando la carretera desde Port Saplaya con los Poblados Marítimos a través de la calle Fausto Elio y la construcción de la plataforma de lo que podría ser el futuro AVE a Barcelona.

Este es el proyecto aprobado por el Ministerio de Fomento, que el pasado día 16 de julio citó a los propietarios de los terrenos para hacer oficial las actas de expropiación definitivas. Entre los expropiados está la familia de Lluis Fontelles, vecino de Alboraia y miembro de Per L’Horta.

Urbanismo
L’enderrocament de l’històric forn de Barraca
La supervivència del mític forn de Barraca, que durant 70 anys va abastir de pa a tota l’horta d'Alboraia, està amenaçada per l'ampliació de la V-21.


Además del antiguo horno, Lluís perderá también la casa donde crecieron su mujer y sus cuñados, así como los campos colindantes. Le visitamos en el forn de Barraca por la tarde, después de la citación con los funcionarios ministeriales. Nada más llegar nos hace una reflexión: “Ahora mismo estamos aquí de okupas, oficialmente esto ya no es nuestro”.

¿Cómo estáis?

Estamos tristes. Esta mañana hemos pasado horas muy malas. La comparecencia ante los delegados del Ministerio ha supuesto el paso definitivo de un proceso que comenzó en 2015. Ahora tenemos dos meses para desalojar y recoger nuestras pertenencias, en septiembre entra ya la empresa adjudicataria para comenzar la obra. En principio no caben más recursos una vez finalizado el proceso de la vía administrativa, únicamente cabría apelar a la Audiencia Nacional.


¿Puede ser todavía ésta una posibilidad para detener la ampliación?
No lo sé, en principio el Ministerio tiene ya todo a favor para llevarlo a cabo. Nosotros ahora necesitamos serenarnos y repensar si podemos seguir y cómo. ¿Qué nos queda por hacer?, ¿ponernos delante de las máquinas? Llegarán en septiembre u octubre y ya hay algunas voces que desde las redes sociales animan a la resistencia.

Ahora tenemos dos meses para desalojar y recoger nuestras pertenencias, en septiembre entra ya la empresa adjudicataria para comenzar la obra

¿Qué papel ha jugado, o ha dejado de jugar, el gobierno valenciano en la aprobación de este proyecto?

Tanto el Ayuntamiento como la Generalitat lo han tenido todo en sus manos para proteger la huerta. El proyecto se inició con el gobierno del PP pero ellos no han estado a la altura. La sociedad civil sí se ha movilizado y hemos ido a hablar con las autoridades, con todas. El PSOE ha girado la cara, Compromís ha titubeado cuando tenía que haber dicho firmemente que no. Más aún cuando se supone que están haciendo políticas por un modelo de movilidad diferente y respetuoso ambientalmente. Por su parte el ayuntamiento de Alboraia hizo propuestas de reforma al plan pero no se opuso, ni tampoco avisó a los vecinos afectados, por lo que no llegamos a tiempo de recurrir en su momento. El proyecto se ha decidido aquí y si las instituciones y la sociedad civil valencianas hubiéramos juntado la suficiente fuerza, el Ministerio podía haberse echado para atrás.


¿Qué argumentos se han presentado para agrandar la autovía?
La justificación pasa por acabar con las retenciones de acceso a la ciudad, facilitar el acceso al puerto y mejorar la curva a la altura de la Patacona para procurar una mejor seguridad al tráfico, justificaciones muy discutibles todas ellas. Lo único que se va a conseguir es incentivar la velocidad en la llegada a la ciudad. El proyecto de otro tipo de movilidad como pueda ser el ferrocarril o el metro, no se ha contemplado. Este proyecto que se va a llevar a cabo nace como única propuesta, no se han estudiado otras alternativas.

Cuando hablamos de coste medioambiental, tenemos que señalar también el coste humano que conlleva. Quitarle espacio a la huerta implica quitarnos la posibilidad de vivir de la huerta.
¿Cuáles son los costes ambientales que puede traer consigo la nueva infraestructura?

El mayor volumen de tráfico afectará a la calidad del aire. La reducción del espacio de huerta, contribuye a la desvertebración del territorio, pues muchas parcelas cultivables se verán degradadas por la dificultad que van a tener para acceder a trabajarlas. También es un golpe a la denominación de origen de la chufa. Además, estiman que la ampliación puede tener una vida de 30 o 35 años, es decir que prevén que en el futuro pueda haber más retenciones y por tanto habría que volver a ampliar la autovía. Ese es su modelo, un modelo depredador.


Además, cuando hablamos de coste medioambiental, tenemos que señalar también el coste humano que conlleva. Quitarle espacio a la huerta implica quitarnos la posibilidad de vivir de la huerta. En el momento en que se resiente nuestro entorno, nosotros nos resentimos; en el momento en que le quitamos al entorno la posibilidad de estar y de vivir, estamos quitándonos posibilidades de vida a nosotros también. El territorio y las personas están unidas, la huerta es lo que nos ha dado vida. Hemos vivido, crecido, jugado y trabajado en esta tierra, nuestros recuerdos y nuestra memoria están aquí, y de pronto todo desaparece. Comprobar que los modelos son siempre los mismos nos quita vida.

Hemos estado al frente y lo seguiremos estando para defender nuestro futuro y el de nuestro territorio

El progreso y el desarrollo son las palabras que acompañan siempre la idea de futuro, sin embargo desde Per L’Horta defendeis que el futuro es la huerta. ¿Cómo puedes explicar esta idea?
Hoy nos han dado un dinero como parte de la indemnización de los terrenos: pan para hoy hambre para mañana. Si la huerta sigue viva es pan para siempre. Eso es el futuro. La huerta que hoy ves no está ahí por casualidad, es fruto del trabajo de muchas generaciones que durante siglos han sido capaces de aprovechar las aguas del Turia para vivir dignamente y de abastecer a la ciudad de los frutos de la tierra. ¿Cómo se calcula eso? ¿Cómo se calcula el valor de que las próximas generaciones puedan seguir viviendo dignamente del trabajo de su tierra? ¿Cuánto dinero vale esto? La gente puede y quiere vivir de la tierra, disfruta de su trabajo y produce alimentos buenos y de proximidad para todos. Sin embargo, se nos impone el modelo de crecer por crecer sin ningún sentido, pero hemos estado al frente y lo seguiremos estando para defender nuestro futuro y el de nuestro territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.