Estados Unidos
Cuando los indios de todas las tribus ocuparon Alcatraz y otras batallas del ‘Red Power’

Durante los años 60 y 70 un fuerte movimiento indigenista reclamó derechos y dignidad en los EEUU. Leonard Peltier, uno de aquellos jóvenes activistas, podrá morir en su casa tras medio siglo en la cárcel.
Ocupación Alcatraz
El 20 de noviembre de 1969 un grupo de nativos americanos desembarcaban en la isla de Alcatraz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
25 ene 2025 06:00

El 20 de noviembre de 1969 un grupo de nativos americanos desembarcaban en la isla de Alcatraz, antiguo presidio de máxima seguridad en la bahía de San Francisco. Casi 90 habían participado en la acción, pero sólo 14 lograron burlar la seguridad de los guardacostas y tomar “La Roca”. Comenzaba así una ocupación de año y medio de este islote, de apena 9 hectáreas, para llamar la atención sobre la marginación social, cultural y económica de los indígenas norteamericanos.

Tras el fin de las guerras indias, en la década de 1890, los nativos americanos habían sido confinados en reservas, que llegados a la década de los años 60 languidecían entre la presión de las corporaciones por explotar sus recursos naturales, y la agonía de unas poblaciones sin esperanza, con fuertes problemas de alcoholismo, y convertidas en una suerte de “refugiadas” en su propio territorio.

Libertades civiles
Preso político Liberado el activista sioux-chippewa Leonard Peltier: “Finalmente se ha acabado, me voy a casa”
El preso político que más tiempo llevaba encerrado en Estados Unidos ha visto conmutada su pena por arresto domiciliario en el último momento de la presidencia de Joe Biden.

En reservas indias como Pine Ridge, Dakota del Sur, el 80% de la población vivía por debajo del índice de la pobreza, la tasa de desempleo fluctuaba en torno al 90% y la esperanza de vida era de 43 años. Tampoco era mucho mejor la situación de aquellas familias que habían optado por marchar a las ciudades, en un movimiento migratorio muy alentado por el Estado para vaciar las reservas y así facilitar su colonización.

Historia
Así se se inspiró Hitler en el oeste americano para su idea de Imperio Alemán

La celebración del Día de las Personas Indígenas es una oportunidad para que los estadounidenses reconozcan una perturbadora parte de la Historia: cómo los nazis tomaron como modelo la larga y brutal campaña de EE UU contra los nativos americanos.


Marginados en la reserva y en la ciudad

Las promesas de “integración” formuladas en la Ley de Reubicación Indígena de 1956 no llegarían a cumplirse nunca. Confinados en guetos urbanos y privados de las redes de apoyo existentes en las reservas, los adultos desplazados a las ciudades desempeñaban los peores empleos y sufrían el racismo social e institucional, sin lograr a cambio que sus hijos pudieran acceder de manera significativa a la educación superior.

El movimiento indigenista, también llamado “Red Power”, a imagen y semejanza del “Black Power” afroamericano, sería la declinación india del movimiento por los derechos civiles que había arrancado con los negros, para extenderse más tarde a los asiáticos, hispanos y otras minorías de los EEUU. Su vanguardia eran los jóvenes urbanos que a pesar de todas las dificultades habían logrado acceder a la educación superior, pero que no por ello optaban por la asimilación y la renuncia a sus orígenes, una idea implícita en el proyecto de “integración” en la sociedad norteamericana. Se trataba de veinteañeros como Richard Oakes, de ascedencia mohawk, y que tras trabajar en la industria y la hostelería, había logrado matricularse en la Universidad de San Francisco para estudiar antropología y conocer la historia y la cultura de sus antepasados. Sería uno de los líderes de la toma de Alcatraz.

Ocupacion Wounded Knee
Militante del Movimiento Indio Americano durante la ocupación de Wounded Knee en 1973

El nacimiento del Movimiento Indio Americano y la toma de Alcatraz

El verano de 1968 se fundaba en Minneapolis el Movimiento Indio Americano, producto de la confluencia de las diferentes organizaciones juveniles surgidas a lo largo del país. Esta gran organización, de ámbito supranacional, reivindicaban una identidad india por encima de divisiones tribales, y formulaba un programa de conquista de derechos sociales, políticos y económicos, así como de reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural negada por los EEUU. Con la ocupación de Alcatraz los activistas del grupo “Indios de todas las Tribus”, al frente del que estaba Oakes, reclamaban una de las piezas centrales de este programa: el cumplimiento del Tratado del Fuerte Laramie, un acuerdo de 1868 que estipulaba la devolución a las poblaciones indígenas de las tierras cedidas por los indios al Gobierno, una vez perdido su uso. Alcatraz cumplía esta condición. Había cerrado sus puertas en 1963, pero cinco años después de su clausura la isla seguía sin ser devuelta a los indios, a pesar de sus reiteradas protestas para recuperarla.

Con la ocupación del islote los activistas generarían una auténtica zona autónoma a pocos kilómetros de una de las principales ciudades de los EEUU. Lo harían con sus propias normas, símbolos, servicios y un formidable medio de comunicación, la Radio Libre Alcatraz, que extendía más allá del islote las ideas del movimiento. Los ocupantes lograrían además provocar una ola de solidaridad de indígenas de todos los EEUU, así como de los muy activos y dinámicos movimientos sociales californianos. También de figuras mediáticas como Jane Fonda o Anthony Quinn, que apoyarían públicamente el proyecto de reconversión de Alcatraz en un símbolo del expolio indígena, y en sede de un centro cultural dedicado a la historia de las poblaciones originarias.

Tras más de un año y medio de autogestión, el 11 de junio de 1970 la policía recuperaba por la fuerza el islote, donde la ocupación, lastrada por los cortes de suministros básicos, como electricidad y agua dulce, había ido languideciendo 

El experimento sin embargo no sobreviviría a sus tensiones internas, así como al bloqueo de las autoridades. Tras más de un año y medio de autogestión, el 11 de junio de 1970 la policía recuperaba por la fuerza el islote, donde la ocupación, lastrada por los cortes de suministros básicos, como electricidad y agua dulce, había ido languideciendo hasta quedar reducida a unos pocos activistas. Alcatraz fracasaría pues en sus objetivos más ambiciosos, pero lograría atraer la atención de la opinión pública norteamericana sobre la problemática de unas poblaciones marginadas de todo, empezando por el relato nacional de los EEUU, que había convertido la historia de un genocidio en la épica del “western”, exportada a todo el mundo a través del cine de Hollywood.

El FBI contra los indios

La de Alcatraz no sería la última acción espectacular del emergente movimiento indio americano, que trataría de repetir el golpe de efecto de la toma de Alcatraz con otra ocupación en 1971, la del icónico monte Rushmore, ubicado en territorio sioux, y en el que están grabados los rostros de cuatro de los principales presidentes norteamericanos.

El movimiento había nacido en las ciudades, pero a lo largo de los años 60, logró enlazar con parte de los indios de las reservas, donde el malestar por la discriminación, la falta de oportunidades y a menudo la corrupción de las elites indígenas, estallaría en revueltas como las de Wounded Knee, en Dakota del Sur. Allí, en el mismo lugar donde en 1890 se había cometido una de las grandes masacres de las guerras indias, tendría lugar una nueva ocupación de dos meses liderada por el Movimiento Indio Americano. Acabaría con un fortísimo despliegue policial y dos indios lakotas muertos por balas de las fuerzas del orden. A este episodio, seguirían tres años de fortísima represión en esta misma reserva india, rica en yacimientos de carbón y uranio. La alianza entre el FBI y un grupo paramiliar indígena, los Guardianes de la Nación Oglala, derivaría en una verdadera guerra contra el Movimiento Indio Americano, que también empuñaría las armas para defenderse. Según estimaciones oficiales, más 60 indígenas vinculados al movimiento indigenista perderían la vida entre 1973 y 1976 en la reserva de Pine Ridge. Sería en este contexto en el que el activista Leonard Peltier acabaría condenado por el asesinato de dos agentes del FBI. Algo que el preso político ha negado hasta hoy.

El canto del cisne del movimiento

Presionado por la renovada lucha de los nativos de las ciudades y las reservas, el Gobierno de Richard Nixon se vería obligado a realizar algunas concesiones, entre ellas, devoluciones de tierras y políticas de empleo para los habitantes de las reservas. El cine también daría cuenta en los años 70 de este cambio cultural con la producción de varios westerns que revisaban en clave india la historia de lo que hasta entonces se había conocido como “La conquista del Oeste”, e incluso Marlon Brando cedería en 1973 su minuto de gloria en la gala de los Oscar, donde había sido premiado por su papel en “El Padrino”, para que la activista Sacheen Littlefeather pronunciara un discurso en representación del Movimiento Indio Americano.

La larga marcha a pie en 1978, desde California hasta Washington, sería la última gran acción del Movimiento Indio Americano, ya lastrado por sus conflictos internos, la guerra sucia del FBI y el asesinato y encarcelamiento de algunos de sus líderes. Aunque la organización todavía existe hoy día, su influencia ha decaído mucho desde los años 80. Según el último censo de los EEEU, de 2020, existen 9,7 millones de nativos, pero apenas quedan 400.000 hablantes de unas lenguas indígenas en peligro de extinción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
27/1/2025 7:13

A pesar de todls los pactos violados, las políticas de imposición cultural, la miseria expandida y la represión, que el movimiento indígena logrará tales cosas demuestra un espíritu de resistencia brutal. A ellos les robaron su nación, para crear su colonia.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.