Estados Unidos
Midterms con acento latino

En un país cada día más diverso, el voto latino sigue siendo clave. Los Estados más reaccionarios han impulsado en los últimos años medidas para restringir esta capacidad.
Vendedores ambulantes en Nueva York - 2

Quedan unas horas para que se celebren las ‘midterm’, también conocidas como elecciones de medio mandato. Hoy, 8 de noviembre, los estadounidenses van a las urnas, pero no para escoger presidente, puesto que a Joe Biden todavía le quedan dos años en la Casa Blanca sino para elegir a todos los miembros de la Cámara de Representantes y a un tercio de los del Senado.

Los votantes de origen latino representaron unos 16 millones de votantes en 2020, más del 10% del total de votantes. Hace dos años, los latinoamericanos que apoyaron a uno de los dos candidatos principales (Biden y Trump) apostaron por el candidato demócrata con un 63% de los votos, según la empresa de datos Catalist. A pesar de las altas cifras, este porcentaje era un 8% menos de los votos que los “latinos” habían destinado a los demócratas de Hillary Clinton en 2016.

“Las elecciones van y vienen, pero hay cosas reales como la necesidad de pagar el alquiler o la compra de alimentos, que se mantienen a lo largo del tiempo”, dice Jessica Altagracia Woolford, una de las representantes latinas que este año no ha podido ser candidata. Esta dominicana-estadounidense perdió las primarias del partido demócrata el pasado mas de junio como representante del norte del Bronx, que eligió a Jeffrey Dinowitz, un candidato que lleva representando el distrito desde el año 1994.

Altagracia explica que la campaña contra Dinowitz “fue muy dura, porque soy madre de una hija de tres años, y realmente es un reto compaginarlo todo; de hecho, el primer día de la campaña mi hija estaba enferma y mientras se lanzaba el spot y la web, la tenía en  mi regazo”. Además, explica que su cultura latina la lleva a tener mucha carga familiar en los cuidados. Lo más importante dice la representante, era “no coger dinero corporativo”. De hecho, el lema de su campaña era “para el pueblo y mi gente, no para las corporaciones”.

El año 2017, la republicana Catherine Cortez Masto fue escogida como la primera latinoamericana en el Senado. En la misma época, la neoyorquina de origen puertorriqueño Alexandra Ocasio-Cortez, vecina de Queens, uno de los cinco distritos de Nueva York, revolucionó lo que se entendía como campaña y esto le ha dado un lugar protagonista no solo en la Cámara de Representantes, sino también en las redes sociales.

Estados Unidos
Estados Unidos de Ocasio-Cortez

La joven congresista está poniendo sobre la mesa temas que hasta ahora no eran prioritarios para los demócratas como el aumento de impuestos y el Green New Deal.

Fake News

La comunidad latina es muy activa en redes y también es una de las más afectadas por la desinformación. Hay muchos que votan por primera vez, porque no habían tenido interés en el pasado, o porque acaban de conseguir el derecho de ciudadanía. Los dos medios en castellano con más audiencia del país, Univisión y Telemundo, tienen secciones específicas de desmontar mentiras, y hace solo unos meses, el medio español Maldita, que también se dedica a la verificación de información, se ha extendido en los Estados Unidos y Latinoamérica.

El impacto del mensaje de las “elecciones robadas” de noviembre del 2020 está todavía presente entre la opinión pública. Esto ha influido en que, tal como también está pasando con el aborto tras la revocación de la sentencia Roe vs Wade, los estados más progresistas hayan hecho leyes facilitando el voto, eliminando, por ejemplo, la necesidad de registrarse con antelación para votar, y por el contrario, los estados menos progresistas, lo estén poniendo cada vez más difícil.

Para un 46% de la población latina, la inflación y el coste de la vida es el tema que los despierta más ansiedad, seguido del crimen y la violencia armada

En el tercer Estado en porcentaje de población hispana, Texas, las nuevas leyes de voto son bastante restrictivas. De hecho, se han puesto nuevos requisitos de identificación si se quiere votar por correo, y se limita mucho la capacidad de los funcionarios electorales de dar a los votantes información sobre el voto por correo. De hecho, en las primarias que se celebraron en el mes de marzo, las tasas de papeletas rechazadas por correo aumentaron más de un 1000% respecto a las elecciones generales del 2020.

Kathy Cano-Murillo es una escritora y artista que vive en Arizona y es la tercera generación nacida en los Estados Unidos de una familia venida de México. “Como nuestra cultura está muy subrepresentada, decidí hacer algo al respeto”, explica. La artista ha hecho tazas y carteles para alentar a la gente a votar.

Para Cano-Murillo, “es esencial recordar y asegurar constantemente el importante que es que la gente de la comunidad latina vaya a votar, porque marcará la diferencia y es una manera de contar... Si no votas no te puedes quejar”. Por eso, añade “lo más importante es hacer un plan de cuándo y cómo irás a votar, y hacer presión social a los que te rodean para que también voten”.

Respecto a los inconvenientes que sufren las comunidades latinoamericanas, esta artista de Arizona considera que el problema más grave es que mucha gente no confía en el sistema. Por su parte, Jessica Altagracia dice que “un error de muchos demócratas es que se presentan a las comunidades latinas tarde. Me gustaría ver más compromiso para conseguir cosas como aumentar el registro de votantes y tener conversaciones con la gente sobre dónde se encuentran... Nos hace falta escuchar y ser sensibles”.

Una encuesta publicada en agosto, realizada por la empresa de encuestas BSP Research pidió a los latinos que clasificaran los tres temas que los preocupaban más de las elecciones. Para un 46%, la inflación y el coste de la vida era el tema que los despertaba más ansiedad, seguido del crimen y la violencia armada (para un 36%), y de los trabajos y la economía en general, que era el tema más delicado para un 29%.

A la espera de poderse presentar a las próximas primarias, Altagracia ha vuelto a Knightbridge Unidos, una organización de voluntarios que lucha para proveer de alimentos a las familias del barrio que no se lo pueden permitir. La dominicana explica que esto ha sido muy importante para ella porque “la comida es la manera como nos comunicamos y expresamos nuestro amor y esto me permite estar en contacto con la gente y ayudar a definir una agenda, entender qué mueve a las personas”. Respeto a si seguirá en el espectro político, lo deja abierto, pero se muestra esperanzada y con ganas de seguir luchando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.