Europa
ReCommonsEurope: la hora de construir una verdadera izquierda
Políticos, activistas y economistas de 21 países elaboran un manifiesto que pretende marcar el camino en caso de que “una fuerza de izquierda vuelva al gobierno en Europa”.
Activistas, economistas, políticos e investigadores de una docena de países europeos elaboran y firman un documento en el que se esboza un plan para ser implementado por “las fuerzas de izquierda que quieran promover el cambio favorable a la mayoría social y que llegasen al gobierno en un país europeo con el apoyo del pueblo movilizado”.
El Manifiesto por un nuevo internacionalismo de los pueblos en Europa forma parte del proyecto ReCommonsEurope, fundado por organizaciones internacionales como el Comité por la Anulación de las Deudas Ilegítimas (CADTM) y la European Research Network on Social and Economic Policy (EReNSEP), así como el sindicato vasco ELA, con el objetivo de “contribuir a los debates estratégicos que atraviesan la izquierda en Europa hoy”.
En dicho documento han participado actores implicados en diferentes áreas sociales. Del Estado español, figuran activistas de Ecologistas en Acción como Yayo Herrero o Walter Acis, economistas, sindicalistas e investigadoras como Esther Vivas, Pablo Cotarelo, Sergi Cutillas, Mikel Noval, Janire Landaluze o Daniel Albarracín. También políticos como Carlos Sánchez Mato, Sol Sánchez o el eurodiputado por Podemos Miguel Urbán. Pero también ha contado con la participación del economista francés Michel Husson, el griego Costas Lapavitsas o el portugués Francisco Louça. En total, 160 firmantes de 21 países diferentes.
“La crisis climática, las políticas violentas de austeridad, el peligro representado por una extrema derecha racista y xenófoba solo hacen que sea más urgente definir una estrategia que asocie la autoorganización popular, los movimientos sociales y las organizaciones políticas, para poner la política al servicio de la mayoría”, explica el texto, que se ideó durante reuniones celebradas en 2018 y se escribió colectivamente en 2019.
El texto tiene una intención clara de dar nuevas pautas y estrategias comunes para una izquierda europea que parece haber quedado huérfana y que ve cómo la extrema derecha le gana terreno en muchos países
El manifiesto pone énfasis en una derrota reciente: “Con lo que ocurrió en Grecia en 2015, una gran esperanza y expectativa casi se esfumó”, lamenta Eric Toussaint, historiador y coordinador del CADTM, al explicar a El Salto cómo se perdieron las esperanzas por parte de gran parte de la izquierda europea de que se podía romper con las políticas de austeridad impuestas por Europa.
El texto, que se divide en nueve apartados en los que se tratan temas como el sistema bancario, la deuda, la transición ecológica o la lucha feminista, tiene una intención clara de dar nuevas pautas y estrategias comunes para una izquierda europea que parece haber quedado huérfana y que ve cómo la extrema derecha le gana terreno en muchos países. “Tal y como está la izquierda en Europa, la situación es complicada”, lamenta Janire Landaluce, del sindicato ELA y una de las personas que ha participado en la elaboración del documento, “Pero eso no quita que podamos proponer a esas fuerzas del cambio medidas concretas que demuestren que otra Europa es posible y que otro tipo de políticas son posibles, ya que existen herramientas que se pueden usar”, matiza.
Algo en lo que coincide Toussaint al explicar a El Salto que la idea de ReCommons es demostrar que en Grecia no se adoptó la estrategia correcta, pero que “no debemos sacar como conclusión que no hay espacio para romper con la austeridad o que no se pueden hacer cambios necesarios”.
En la misma línea que el belga, la activista Tijana Oki de Bosnia-Herzegovina, explica a El Salto que la población de “esto que llamamos Europa” necesita un cambio desesperadamente. “Necesitamos esparcir estas ideas por Europa y este manifiesto es un buen punto de partida”, explica Oki coincidiendo con Landaluce que cree que Europa necesita “ideas claras sobre políticas alternativas, y esas alternativas se tienen que poner por escrito de una manera clara que nos permita hacer pedagogía”, en referencia al documento.
“No vamos a cambiar el mundo por hacer un documento de 80 páginas”, matiza Toussaint, “pero sí crea una argumentación para debatir y dialogar con fuerzas políticas que, tras lo de Grecia, creen que no hay margen de maniobra para cambiar nada en Europa”. En los próximos meses, tras configurarse el nuevo mapa político en el hemiciclo de Bruselas, las diversas organizaciones que han participado en ReCommonsEurope tienen la intención de seguir debatiendo con los nuevos parlamentarios de la izquierda en torno al manifiesto cuando se constituya el parlamento. Pero, además, planean lanzar una segunda fase en la que se pretende estudiar y poner el foco sobre las relaciones entre la Unión Europea y el Sur global.
Banco Central Europeo (BCE)
La crisis económica y los bancos centrales
Ya se han reunido los elementos de una nueva crisis financiera internacional: no sabemos cuándo estallará, pero estallará y tendrá un importante impacto en todo el planeta.
Parlamento Europeo
Seis decisións sobre a túa vida que tomará Bruxelas
Os tratados de libre comercio, a unión bancaria europea, as axudas da Política Agraria Común (PAC) ou a loita contra a evasión fiscal por parte de grandes empresas e fortunas serán os temas chave sobre os que traballará o Parlamento Europeo que saia das vindeiras eleccións.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!