Europa
El ‘no’ de Bruselas a los presupuestos italianos multiplica las opciones electorales de Salvini

La negativa de Bruselas al “incongruente” presupuesto italiano impulsa a Matteo Salvini en la política interior y se contrarresta con una aceptación de las cuentas presentadas por el Gobierno de Pedro Sánchez.

Salvini -Juncker.
Mateo Salvini (primer ministro de Italia). Jean Claude Juncker (presidente de la Comisión Europea). Foto de Marco Verch.
25 oct 2018 07:00

Ni en Bruselas ni en Roma: en Facebook. La primera respuesta oficial de un alto cargo del Gobierno transalpino, el vicepresidente Luigi Di Maio, a la negativa de la Comisión Europea al proyecto de presupuestos italiano apareció en primer lugar en esa red social. El mensaje, acompañado de la bandera italiana, un brazo sacando músculo y una cara sonriente (💪😀), celebraba los presupuestos enviados a la Comisión Europea como “la primera maniobra italiana que no le gusta a la UE”. Di Maio añadía: “No me extraña: ¡es la primera maniobra italiana que se escribe en Roma y no en Bruselas!”. Menos fresh, algo más hot, Angelo Ciocca, eurodiputado de la Lega la emprendía a zapatazos contra la carta de la Comisión con sus suelas made in Italy.

Convertida desde los tiempos de Silvio Berlusconi en una suerte de espectáculo permanente, la política italiana ha derivado en el imperio del meme —la unidad mínima de sentido que puede extenderse rápidamente y que no requiere de sofisticación argumentativa—. Y en ese reino, Matteo Salvini tiene estrella.

El pulso con Bruselas lleva el sello Salvini —rabia del italiano común contra unas instituciones europeas en las que el ciudadano Salvini estuvo nada menos que 14 años— y el mensaje lanzado al pueblo italiano es un pandemonio que no se entiende sin bajar al nivel de la política interna de aquel país.

Un presupuesto incongruente

Al otro lado del hilo telefónico, el periodista de El Economista Giovanni Vegezzi cataloga como “incongruente” el plan presupuestario enviado por las instituciones italianas a Bruselas. Un pacto que, el 23 de octubre, la Comisión Europea devolvió con calificación “necesita mejorar” al Gobierno de Di Maio, Salvini y el primer ministro, Giuseppe Conte.

¿Es compatible la bajada de impuestos con la puesta en marcha de medidas sociales? La respuesta corta es no, la larga requiere una explicación de cómo se ha llegado al presupuesto actual. La unión coyuntural del Movimiento Cinco Estrellas —un partido con recetas tan simples en términos de anticorrupción como difusas en lo económico— y la ultraconservadora Liga de Salvini ha dado lugar a una propuesta que, explica Vegezzi, “no encaja en términos políticos” con nada de lo anterior. Tras la recomposición tecnocrática de 2012, el Gobierno italiano intenta contentar a los tres sectores que lo forman a través de un siempre complicado “juego de la gallina” (el que se tire antes del coche en marcha, pierde) con Bruselas.

Con una Lega desbocada en las expectativas de voto, Salvini plantea la tensión con Bruselas como una campaña permanente de cara a las elecciones de mayo

Así, tal y como se ha celebrado por parte de la izquierda española representada por Julio Anguita o Manuel Monereo, la propuesta incluye una renta de ciudadanía —en todo caso no incondicionada y que funcionará simplemente “como un subsidio de desempleo”, destaca Vegezzi—, y una restitución del poder adquisitivo de las pensiones al nivel previo a la fiebre tecnócrata de 2012. Magras medidas para un acuerdo que incluye también una amnistía fiscal y separa radicalmente los derechos de los ciudadanos entre quienes llevan diez años en el país y quienes no. 

El principal problema, no obstante, es que se trata de “presupuestos sin financiación”, señala este corresponsal de El Economista en Milán. Una parte de los 37.000 millones de euros con los que quiere contar Italia —la que ha erizado el vello del comisario económico Pierre Moscovici y del vicepresidente de la Comisión Valdis Dombrovskis— se obtendría de la desviación del déficit propuesta por Italia, del 2,4%. La otra, de 15.000 millones de euros, se sacarían de una amnistía fiscal que ha tensado al movimiento Cinco Estrellas, nacido con la divida “contra la corrupción” en su escudo de armas. 

La carambola es que la propuesta de desviación del 2,4% remitida por el Ejecutivo italiano se hace sobre una previsión de crecimiento del 1,5% cuando el BCE y las instituciones financieras sitúan este por debajo del 1,1%. De cumplirse estas cifras, y con la bajada de la recaudación ordinaria que acarreará la amnistía fiscal, la desviación por parte de Roma puede dispararse incluso por encima del 3%.

Se une el riesgo de que la crisis por goteo de los bancos italianos —hasta ahora “consentidos” por la gobernanza financiera europea pese a las exigencias del Bundesbank— desemboque en un aumento del coste de financiación de la deuda, un aumento del capítulo de pago de los intereses de la deuda, y la inminencia de un ataque financiero sobre el bono italiano. En la actualidad, Moody's —una de las tres principales agencias de calificación de riesgos— ya ha situado el bono italiano a un solo escalón del bono basura. Eso haría inviable, fuera de normativa, la compra de bonos por parte del BCE.

Y aunque Italia cuenta con algunas bazas —el endeudamiento privado es menor y el conjunto de la deuda externa no se corresponde con la de Irlanda, España y Portugal—, la batalla política estará perdida si se inician los ataques financieros al spread —prima de riesgo— y cuando termine el programa de Expansión Cuantitativa (QE) del Banco Central Europeo.

Pero el juego de la gallina no consiste en tirarse por el barranco, sino en abandonar el coche un momento antes. 

Los planes B

“Creo que el rechazo frontal de la Comisión a la Ley de Presupuestos del Gobierno Conte-Salvini tiene que ver con lo que representa Italia —arranca Raúl Sánchez Cedillo, investigador de la Fundación de los comunes— desde el punto de vista de que es un país fundador, de que es firmatario del Tratado de Roma, de su peso económico, de su carácter sistémico y de que justamente es una fuerza relativamente fuera del establishment”. Sin embargo, puntualiza, “hay que ver hasta qué punto esto no es tanto un enfrentamiento entre la Comisión —un sistema supranacional— y los representantes de un Estado como, más bien, es un enfrentamiento dentro de la propia Italia”.

Tanto la Comisión Europea como Italia son conscientes de que los plazos se pueden dilatar: ya ha pasado con las sanciones a Francia o con las multas, finalmente retiradas, a España y Portugal

Con una Lega desbocada en las expectativas de voto, Salvini plantea la tensión con Bruselas como una campaña permanente de cara a las elecciones de mayo, coincide Vegezzi. La actual composición del Gobierno, en el que coexisten tres tecnócratas —el propio Conte, el ministro de Economía y el de Asuntos Exteriores— con Cinco Estrellas como el ala “social” y con la Lega ganando posiciones con medidas de corte xenófobo —y sin coste aparente para los contribuyentes—, indica un equilibrio que, según los analistas consultados, se puede romper a favor de Salvini.

“Hay que ver si el Gobierno y estos tres sectores aguantan hasta mayo”, explica Vegezzi. La opción B, si la Comisión se mantiene en sus trece son elecciones plebiscitarias, en los que la Lega se presentará como un bastión patriótico-“soberanista” contra “la clase política vendida a Soros”, explica Sánchez Cedillo.

Tanto la Comisión Europea como Italia son conscientes de que los plazos se pueden dilatar —ya ha pasado con las sanciones a Francia o con las multas, finalmente retiradas, a España y Portugal—. Y no pocos en Italia especulan con un nuevo abrazo entre Salvini y el ex primer ministro Silvio Berlusconi —actualmente en un 10% del voto— que deje fuera a Cinco Estrellas. Paradójicamente, como señala Vegezzi, la Gobernanza europea confía en Berlusconi pese a que este siga denunciando el, en sus palabras, “golpe de Estado” que le apartó del poder a favor de los tecnócratas en 2012. 

Así, Sánchez Cedillo ve una jugada “muy inteligente” de Salvini: en clave interna de su partido —contra el clan que representa Umberto Bossi— en el escenario de las elecciones europeas —a las que se presenta como capitán del equipo del apartheid— y ante unas elecciones generales en Italia, “que antes o después llegarán, en las que la Lega se convertirá en el actor fundamental y agregador de todo el espacio político, llevando al cinco estrellas ante una crisis grave”.

Al mismo tiempo, señala Vegezzi, no faltan quienes en Italia se preparan para las consecuencias reales del “juego de la gallina” en que se ha situado el Gobierno. Paolo Savona, el ministro de Asuntos Europeos ya ha dicho que “hay que estar preparado para todo” y que cuenta con un plan para sacar a Europa del euro. 

Que se ponga Bruselas

Matteo Salvini, Viktor Orban, Marine Le Pen. La Unión Europea ve cómo el rumbo hacia las elecciones de mayo es difícil de enderezar. La extrema derecha, agrupada contra el sistema de libre circulación y los reglamentos de Dublín y a favor de mayor desfederalización monetaria y fiscal, se presentará a las Europeas como una alternativa a los partidos de la socialdemocracia y a la derecha liberal-conservadora clásica, hasta ahora mayoritaria en el Partido Popular Europeo y representada casi en exclusiva por Angela Merkel y, en menor medida, Jean Claude Juncker.

“Es un momento crítico”, explica Idoia Villanueva, senadora de Podemos especialista en política exterior y asuntos europeos. “Estamos ante la creación de un nuevo orden a nivel mundial —con el auge de Rusia, de China y con Trump en Estados Unidos— y Europa ha perdido la brújula. En la interna, hemos visto cómo, cuando ha tenido que resolver sus problemas, ha habido un Gobierno tecnocrático al servicio de las finanzas y dejando aparte los intereses de las mayorías sociales. Y cuando abandonas a la gente en la crisis se da un crecimiento de los monstruos, en movimientos autoritarios y xenófobos que estamos viendo en toda Europa”. Desde este punto de vista, denuncia Villanueva, “Salvini es un hijo de Juncker”, en referencia al presidente de la Comisión Europea.

Así, mientras desde Podemos se señala que las alternativas son “Salvini o [Pablo] Iglesias” y se presenta esta como una alternativa a las políticas de autoritarismo y xenofobia, como indica Sánchez Cedillo, la Comisión se plantea este debate no tanto como una oportunidad sino como una elección “entre dos males”. 

El desembarco de Steve Bannon en Europa, que amenaza con lanzar una OPA sobre líderes de los partidos del PPE, es solo el último dolor de cabeza de la Comisión Europea en un año marcado por las endiabladas negociaciones del Brexit y por los ecos del golpe palaciego que tuvo lugar en febrero en el seno de la propia Comisión.

El alejamiento de la doctrina de Maastrich por parte de Italia, el tercer pilar de la Unión junto al eje francoalemán, coincide con unos presupuestos “tímidos” por parte de España “con respecto a las necesidades sociales”, señala Sánchez Cedillo, pero que son vistos como una forma de salvar los muebles por parte de la gobernanza europea. Poderes, además, asesorados “por toda la eurocracia socialista —los Josep Borrell, Joaquín Almunia, etcétera— que está ahí para tranquilizar en el sentido de que ‘no se va a ir más allá’ y porque si no ‘llegará Podemos y sí que será la hidra de mil cabezas’”.

“Es un primer paso, no es un final”, subraya Idoia Villanueva, que ve en los presupuestos españoles una vía para recuperar “un horizonte de bienestar” para el proyecto europeo en un momento en el que las recetas de la actual Comisión se muestran agotadas por el fin de los programas de liquidez e impotentes ante el auge de las políticas de apartheid.

La correlación de gobiernos y poderes en un tiempo de debilidad extrema, el auge de discursos xenófobos —que ha vivido en las elecciones de Brasil un clímax— y mensajes-chicle que solo aguantan el test de las redes sociales. ¿Quién dijo que la política europea era aburrida? Ahora viene con emoticonos.

Crisis financiera
La crisis del capitalismo global nunca acabó

El falso sentimiento de calma que existía antes de 2008 ha dado paso desde hace mucho tiempo a una fase de inestabilidad económica, social y política en los cuatro puntos cardinales.

Italia
La oscuridad tras Macerata

Recapitulamos una historia de odio racista, que ha concluido con una penosa retractación y una condena por asesinato múltiple con la agravante por odio racial, no sin antes haber infectado la opinión pública y marcado la cita electoral de marzo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.