Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 4
Todos los viernes, familiares de presos de ETA se manifiestan en el centro de Donosti / San Sebastián por el acercamiento de los presos. Marion Vercelot

Euskal Herria
La Iglesia de base y la dispersión de los presos de ETA: “La teología o es liberadora o no es teología”

Dos años después de su disolución, quedan 230 presos de ETA expuestos a una política de dispersión por el territorio español y francés. La sociedad vasca solicita el reagrupamiento de los prisioneros en el territorio vasco para enterrar definitivamente el conflicto armado. Entre las organizaciones que piden el acercamiento de presos, los curas de la teología de la liberación cumplen un papel importante.

15 oct 2020 06:00

Como todos los viernes, Josune ha venido a la marcha. Ha saludado a las demás personas presentes, la mayoría son ya de edad avanzada. Como todos los viernes, se reúnen aquí, en la Plaza de la Constitución, en el casco antiguo de Donosti / San Sebastián. Una mujer anciana empieza a repartir las pancartas entre los participantes. En todas se distinguen caras. Caras ocultadas por la palabra debekatua. “Significa ‘prohibido’ en euskera, no está autorizado exhibir sus rostros”, nos aclara un hombre. Mujeres y hombres, hijos e hijas, hermanos o hermanas, cada foto representa a un pariente preso, a un conocido encarcelado. Como todos los viernes, los familiares de los presos de la difunta organización armada ETA se reúnen para realizar una marcha por el centro de la ciudad. Al son de una música triste, recorren las calles sin hablar, como una marcha fúnebre. Como todos los viernes, exigen la reagrupación de sus familiares a cárceles del País Vasco. Como todos los viernes, desde hace 30 años.

“Solo somos dos hermanos, yo y el que está en la cárcel”, comenta Josune. Nacida en 1960, Josune Dorrontsoro es la hermana de Jose Mari Dorrontsoro Malaxetxebarria, quien fue arrestado en la capital francesa en 1993 por pertenecer a ETA. “No voy a decir todo lo que pienso respecto a lo que hizo mi hermano, lo que sí puedo decir es que para mí sí hay un conflicto político entre Euskal Herria y los Estados españoles y franceses”. 

A finales de los años 80, el Gobierno español decidió aplicar una política de dispersión de los presos vascos con el objetivo, oficialmente, de romper la coordinación de sus miembros dentro de los centros penitenciarios y así desarticular la actividad de ETA en las cárceles. El resultado fue el alejamiento de gran parte de los prisioneros a través de todo el territorio español e incluso francés. “Al principio, cuando estuvo encerrado en París, en la cárcel de Fleury Mérogis, íbamos a visitarle cada 15 días”, sigue explicando Josune, “es que no le habíamos visto desde hace cinco años”. A partir de 2001, su hermano se trasladó a España, pero lejos del País Vasco. “Lo estuvieron moviendo constantemente; estuvo en la cárcel en Madrid, Alicante, Almería y ahora en Cádiz, donde voy una vez al mes para verlo”. Cádiz, que queda a unos mil kilómetros de San Sebastián.

El 3 de mayo de 2018, ETA dejó de existir. Sin embargo, muchos de sus antiguos miembros siguen en las cárceles. Para los familiares, la política de dispersión es un castigo que se les inflige a ellos. Al costo económico, se le suma el peso psicológico y, a veces, el peligro mismo de la carretera

En 2011, ETA anunciaba el cese definitivo de las acciones armadas. El 3 de mayo de 2018 la organización clandestina comunicaba al mundo su total disolución. ETA dejó de existir. Sin embargo, muchos de sus antiguos miembros siguen en las cárceles. Para los familiares, la política de dispersión es un castigo que se les inflige a ellos. Regularmente, se ven obligados a recorrer cientos y cientos de kilómetros por España o Francia para visitar a un pariente. Al costo económico, se le suma el peso psicológico y, a veces, el peligro mismo de la carretera.

Numerosos casos de accidentes, algunos mortales, han sido denunciados por las organizaciones civiles vascas como consecuencia de las largas horas de viaje que suponen las visitas. “El Gobierno solía justificar esta medida por la existencia de ETA, pero es que ETA ya no existe”, señala Joseba Azkarraga, portavoz de la asociación Sare. Como cada año, la asociación organizó este enero una multitudinaria marcha a favor de la reagrupación de los presos de ETA, en la ciudad de Bilbao. “Quedan casi cerca de 200 presos en España y más de 30 en Francia”, explica. “Lo que pedimos es el fin del alejamiento, que se saquen a los presos enfermos y que se ponga fin a las medidas de excepción que dificultan las reducciones de penas y la obtención de permisos”. Solicitado por numerosas personas, Joseba Azkarra desaparece rápidamente entre los manifestantes. Como de costumbre, los  ciudadanos vascos llenan las anchas avenidas de Bilbao.

“Lo que pedimos es el fin del alejamiento, que se saquen a los presos enfermos y que se ponga fin a las medidas de excepción que dificultan las reducciones de penas y la obtención de permisos”

“¿Quieres un té o un café?”, pregunta Félix Placer mientras acomoda la mesa donde nos recibe. A pesar de superar los 80 años, el hombre habla con rapidez y se mueve con energía. Es un sacerdote en la Diócesis de Vitoria y una figura importante de apoyo a los derechos de los presos. “Siempre tuve, digamos, una sensibilidad respecto al sentimiento vasco; mi propia familia fue víctima de persecuciones, mi tío fue fusilado por los franquistas”. Doctor en Teología, antiguo profesor en la Facultad de Teología de Gasteiz / Vitoria, Félix Placer Ugarte es uno de los últimos representantes en Europa de una corriente teológica nacida en América Latina en la segunda mitad del siglo XX: la teología de la liberación. “Nosotros pensamos que la teología o es liberadora o no es teología —asegura el sacerdote— una teología cristiana que quiera ser fiel al mensaje de una persona que se anunció diciendo que venía a liberar a los presos, a los pobres y a los oprimidos, que es lo que dijo Jesucristo, tiene que ser una teología liberadora”.

Tomando como método de análisis de la realidad el marxismo, la teología de liberación surge en el continente sudamericano debido a la pobreza que azotaba las poblaciones. Incluso llegó a convertirse en el motor ideológico de movimientos guerrilleros, entre los cuales se encuentra uno de los más famosos, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, fundado en 1964. Dicha organización tuvo en sus filas a figuras religiosas de gran importancia, como el cura Camilo Torres Restrepo o José Manuel Pérez Martinez, conocido como el Cura Pérez, quien llegó a ser comandante de la guerrilla hasta su muerte en 1998.

Félix Placer, sacerdote en la Diócesis de Vitoria/Gasteiz y una figura importante de apoyo a los derechos de los presos.
Félix Placer, sacerdote en la Diócesis de Vitoria/Gasteiz y una figura importante de apoyo a los derechos de los presos. Marion Vercelot

Aunque compartan puntos de vista ideológicos, Félix Placer nunca tomó las armas. Es más, siempre opuso a la violencia de ETA la alternativa de una salida política y pacífica al conflicto vasco. “No copiamos el modelo latinoamericano, sino que adaptamos la teología de la liberación al contexto europeo”. Él se hizo cura durante la dictadura. “En aquellos tiempos la represión era muy dura y la jerarquía eclesiástica se sometía al régimen militar que nombraba los obispos; estos últimos estaban plenamente convencidos por la ideas del franquismo y de su cruzada”. Sin embargo, la primera reacción pública de la Iglesia a favor de la defensa del pueblo vasco surge durante la dictadura, en 1960, con una carta firmada por 339 sacerdotes, donde se denunciaban las torturas y las detenciones, al mismo tiempo que se tomó posición a favor de la cultura vasca y de su lengua.

“Este episodio marcó un hito dentro de la historia del clero vasco”, afirma Félix.  Castigados, algunos de ellos desterrados, los clérigos firmantes sufrieron represiones por parte de su jerarquía. Tal vez consecuencia de este episodio, el Gobierno franquista abrió a finales de los años 1960, con la aceptación del Vaticano, una cárcel destinada a los curas “rojos” y “separatistas” en la provincia de Zamora. Según fuentes periodísticas, 43 curas y sacerdotes vascos fueron allí encerrados hasta 1977.

“Con la muerte del dictador, en 1975, y la llamada transición, se abre una nueva etapa —sigue comentando Félix— se empiezan a nombrar obispos vascos para Euskal Herria”. La línea cambia y se empieza a defender la cultura vasca, del euskera y “por primera vez”, señala nuestro interlocutor, “se decanta por una solución política al problema vasco, detalle importante pues en esta época las muertes ocasionadas por ETA eran casi continuas”.

“Siempre nos hemos solidarizado con las víctimas, tanto las de ETA como del otro lado”, argumenta, pero la amnistía, que llegó incluso a ser pedida por obispos anteriormente, es de tradición cristiana y es una manera de superar el conflicto”

Pese a la apertura que provoca la caída del régimen, “la represión no acaba”, afirma. El 3 de marzo de 1976, durante un conflicto laboral en el País Vasco, miles de huelguistas se reúnen en la iglesia de San Francisco, en Vitoria. Desalojados violentamente por los gases lacrimógenos de la policía, los trabajadores son apaleados y reprimidos en torno al edificio religioso. Ahí, frente a las puertas de la parroquia, cinco de ellos mueren abatidos. “A raíz de este suceso nació la Coordinadora de Sacerdotes de Euskal Herria”, explica el eclesiástico, “y a partir de allí, durante más de 40 años, nos centramos en torno a la problemática de Euskal herria y a la de los presos”. Félix Placer no lo comenta durante nuestra entrevista, pero él fue uno de los sacerdotes presentes en la iglesia el día de la matanza.

En 2009, llegan nuevos obispos en el País Vasco, entre los cuales se encuentra José Ignacio Munilla, en San Sebastián. “Con ellos se da un giro más conservador a la Iglesia vasca”, afirma Félix, “desaparecen todas las reivindicaciones éticas y políticas”. Una de estas reinvindicaciones abandonadas por los nuevos obispos es el reclamo de la unidad del territorio religioso vasco. “Estamos divididos como provincias eclesiásticas, desde siempre. Se pidió a Roma que se aceptará la unificación, pero no hubo respuesta”. ¿Por qué razón? “Por presiones de Madrid”, asegura el sacerdote. Hoy en día, Placer centra su militancia en la defensa de los presos vascos. Una postura que le sigue trayendo enemistades. En alguna ocasión los medios llegaron a calificarlo de cura “proetarra”. En 2011, fue llamado a testificar a la Audiencia Nacional por haber sido el organizador, a través de la Coordinadora, de una marcha a favor de los presos en la cual se exhibieron fotografía de miembros de ETA. “Siempre nos hemos solidarizado con las víctimas, tanto las de ETA como del otro lado”, argumenta, pero la amnistía, que llegó incluso a ser pedida por obispos anteriormente, es de tradición cristiana y es una manera de superar el conflicto”.

Ultimo capítulo pendiente para cerrar definitivamente el paréntesis de violencia que vivió el País Vasco, el fin de la dispersión es hoy el tema principal en la agenda de los partidos nacionalistas. Según Félix, Josune y muchos otros, es el paso necesario para seguir dialogando con el Estado en búsqueda de soluciones, pues el final de la lucha armada no apagó la voluntad nacionalista de muchos vascos que se sigue expresando en las urnas. “Es que el problema, en definitiva, no es ETA. El problema es muy grave, es el reconocimiento del pueblo vasco como tal pueblo, es la cuestión de su autodeterminación”, concluye el sacerdote.

Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 14
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 13
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 12
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 11
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 10
Manifestación contra la dispersión de presos de ETA.
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 8
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 7
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 6
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 5
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 4
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 3
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 2
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
#73586
5/11/2020 21:15

Hola Loïc, interesante artículo pero unas precisiones son indispensables. La Teología de la Liberación (TdL) nació a comienzos de los años 70 y su texto fundador es de Gustavo Gutiérrez en 1971. La cuestión de asumir o no la lucha armada fue una discusión central en los años 60 y la TdL nace de la rama que no asume la lucha armada como forma de lucha. Sí utiliza conceptos del marxismo en el análisis sociológico de la realidad latinoamericana y por eso fue condenada por el cardenal Ratzinger. Es por tanto un error y un anacronismo situar a Camilo Torres, al cura Laín o al cura Pérez como miembros del movimiento de la TdL. Se pueden considerar como personas que se plantearon preguntas legítimas frente a las dictaduras y que impulsaron la reflexión y acción de muchos cristianos en aquel momento. Pero la TdL no tomó el camino de la lucha armada (ver Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, John Sobrino o Ignacio Ellacuría). Cordial saludo, Ebarrera.

0
0
#72127
17/10/2020 9:02

Me puedo equivocar, pero dudo mucho que en el espíritu de Jesús y de su mensaje estuviera la causa nacionalista.
Tampoco me parece que sean equiparables la "teología de la liberación" y la "teología de la autodeterminación".
Y otra contradicción: Quién lucha por autodeterminarse de una institución religiosa opresora y criminal como la Iglesia Católica ???

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.