Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Apoyar la paz en Chiapas. Historias de brigadistas desde La Realidad y Acteal

Tras 29 años de recorrido, las brigadas civiles cumplen un papel fundamental en función de frenar la violencia militar y paramilitar que impone el Estado mexicano en Chiapas.
Chiapas
Registro fotográfico durante el trabajo de observación de derechos humanos en la comunidad zapatista de La Realidad. Ana Onraita Larrea



Integrantes del colectivo Lumaltik Herriak @LumaltikHerriak
23 jun 2024 07:00

Chiapas, con su densa selva tropical y sus montañas imponentes, es un santuario de biodiversidad y cultura. Esta región, hogar de diversos pueblos indígenas, es más que un paisaje pintoresco; es un bastión de resistencia. Durante generaciones, sus habitantes han defendido su tierra y sus formas de vida contra las amenazas de despojo y explotación. En cada rincón de Chiapas, la naturaleza y la lucha indígena se entrelazan, formando un tejido inquebrantable de resistencia y esperanza frente a las presiones externas.

La lucha de estos pueblos por la autodeterminación y la protección de su entorno refleja una resistencia persistente contra la imposición de un modelo económico que privilegia la explotación sobre la conservación y el respeto por la vida comunitaria. Sin embargo, la columna vertebral de esta fase actual del desarrollo capitalista sigue siendo la destrucción de los regímenes de tierra comunal. Ésta es la historia de la matanza de las Abejas de Acteal en 1997, la de “el maestro” Galeano durante una agresión al proyecto autónomo zapatista en 2014, o la de Samir Flores, en 2019, que luchó contra la expropiación de las tierras indígenas.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.

La espiral de violencia nacida con el paramilitarismo, cuyo objetivo era acabar con la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde el momento de su alzamiento, se ha profundizado y complejizado. Los grupos armados se diversifican y su categorización se ha vuelto cada vez más difícil de definir por la opacidad en la que se desarrolla su actuación. Hoy la guerra entre cárteles de droga aumenta la brutalidad a la que se someten las comunidades indígenas. Mientras tanto, el Estado sigue siendo omiso si no es que sea promotor o que forma parte de tal violencia. Su objetivo es claro: fragmentar el tejido social y facilitar el acceso a tierras y recursos para proyectos extractivos, turísticos y agroindustriales.

Los brigadistas rompen el cerco de la desinformación, documentan de primera mano y disuaden agresiones. Y no ha sido fácil, particularmente en los últimos años López Obrador ha atacado ferozmente la labor de los Derechos Humanos

Tras 29 años de recorrido, las Brigadas Civiles de Observación (BriCOs), organizadas por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (FrayBa), cumplen un papel fundamental en función de frenar la violencia militar y paramilitar que impone el Estado en el territorio. Con esta iniciativa, desde 1995, miles de personas de todo el mundo –principalmente de Europa–, han participado en este mecanismo de contrapeso a la violencia ejercida contra los pueblos; los brigadistas rompen el cerco de la desinformación, documentan de primera mano y disuaden agresiones. Y no ha sido fácil, particularmente en los últimos años donde el supuesto gobierno de izquierdas de MORENA, a través de su caudillo López Obrador, ha atacado ferozmente la labor de los centros de Derechos Humanos en México.

El presidente mexicano ha denunciado continuamente al FrayBa como ONG conservadora, difusora de bulos sobre la situación en el sureste mexicano, y “en contra del cambio social” que él representa. Y no solo al FrayBa, sino a cualquier persona u organización que haya denunciado un atropello a los derechos humanos. Un ejemplo reciente es el del pasado 20 de junio de este mismo año, cuando el mandatario atacó al Centro de Derechos Humanos Agustín Pro aseverando que, en relación con el caso Ayotzinapa, tenía pruebas de que dicho Centro “firmó un acuerdo oculto con el ex presidente Peña Nieto a espaldas de los familiares [de los 43 normalistas desaparecidos] y promovió amparos para que quedaran en libertad decenas de implicados en la desaparición…”, y que, “existen intereses de agencias extranjeras para culpar al Ejército de esa tragedia.”

Las BriCOs han sido y son un mecanismo por el cual se garantiza la presencia internacional en comunidades amenazadas de violencia militar y paramilitar. Han sido y son un instrumento para luchar contra la impunidad de los cuerpos estatales o paraestatales y contribuir a disminuir la represión que sufren las comunidades indígenas. Han sido y son una estrategia de participación ciudadana en defensa de los derechos humanos y de solidaridad internacionalista. Han sido y son un mecanismo para proteger y salvaguardar la integridad física de las comunidades indígenas que luchan todos los días por un mundo en el que quepan muchos mundos. Son y serán siempre, en suma, un contrapeso a la violencia.

En los campamentos se juntan observadores de diferentes nacionalidades a lo largo del año, recogen historias, testimonios y comparten diversas formas de lucha. Porque los derechos comunes van de la mano con la construcción de nuevas realidades, nuevas estrategias, nuevas alianzas y nuevos moldes de organización social. Entre muchas otras personas, éstas son las memorias de brigadistas en las comunidades La Realidad y Acteal, que partiendo desde colectivos como Lumaltik Herriak en Euskal Herria y Nodo Solidale en Italia, y convivieron en el tiempo en diversos puntos de Chiapas.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano

La Realidad, Selva Lacandona

En la Selva Lacandona, entre amenazas de despojo y explotación, residen proyectos de resistencia y autonomía zapatista. La población de La Realidad alberga el que fue el primer Aguascalientes, ahora Caracol, centro de organización política y social que reafirma la autodeterminación de las comunidades. En este caracol tan simbólico tuvo lugar la clausura del Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo en 1996. Un río divide la comunidad en dos. A un lado se alza la Escuelita Zapatista, al otro, el campamento de los observadores. En la carretera principal preside un cartel de hierro donde se puede leer “Con nosotros, nosotras zapatistas, el compañero Samir Flores Soberanes del CNI vive”.

“Nosotros los zapatistas no dependemos del mal sistema, sino que nosotros construimos nuestro propio sistema de gobierno”

Samir se opuso a una central hidroeléctrica que el gobierno iba a poner en marcha en tierras del Congreso Nacional Indígena. Un miércoles por la mañana le dispararon en la cabeza en Morelos, en el patio de su casa. El mismo destino le deparó a Galeano, profesor en la Escuelita Zapatista de La Realidad, a quien asesinaron también en su población durante un ataque al Caracol. Después de la muerte del maestro los compañeros recordaron sus palabras: “nosotros los zapatistas no dependemos del mal sistema, sino que nosotros construimos nuestro propio sistema de gobierno”.

Aquel 2 de mayo de 2014 llevaron el cuerpo sin vida a la Junta donde su hijo le lloró entre otros habitantes de la comunidad. El entonces menor de edad se dirigió a los integrantes del cuerpo paramilitar, habitantes del mismo poblado y responsables del tiroteo en el pueblo, “justicia sin venganza ni muertes” les dijo. Él era consciente que los zapatistas no eran como los paramilitares de La Realidad, comprados por los proyectos del “mal gobierno”. “Nosotros la rabia la vamos a usar contra el sistema capitalista”.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.

Algunos años más tarde el hijo de Galeano se junta con otros dos compañeros cada noche para ensayar bajo la Escuelita con la compañía de sus tres guitarras. A la luz de una vela ambientan la noche en la comunidad y es siempre una alegría para los brigadistas que los escuchan atentamente desde el otro lado del río. Ellos son los Colibríes del Sur que cantan a los caídos, luchadores y a la esperanza.

Recordemos esta historia de libertad

De guerrilleros caídos que hoy no están

Que viva la resistencia y los heridos en el combate

Nos entregaron su vida por ver ese pueblo libre

Historias de libertad, Colibríes del Sur

Acteal, Altos de Chiapas

La comunidad de Acteal, donde reside la organización de Las Abejas, existe desde 1992, desde antes de la insurrección del EZLN, y es una de las muchas demostraciones de la fuerza de los pueblos indígenas, en este caso maya tzotzil, en la conquista de la autodeterminación. Una comunidad que lleva consigo el dolor y la fuerza del recuerdo de un duelo: la masacre de Acteal el 22 de diciembre de 1997.

Han pasado 27 años desde que los paramilitares asesinaron a 45 habitantes de la comunidad, la mayoría de ellos niños y mujeres, sin embargo, a día de hoy, el tiempo sigue sin curar sus heridas. Porque la estrategia del Estado mexicano para combatir al EZLN y las multifacéticas formas de lucha indígena ha sido siempre, y es, comprar la violencia y dirigirla contra quienes proponen una alternativa y una vida digna.

El Estado mexicano no escucha las demandas de los pueblos indígenas, mata a la disidencia y la entierra en el desierto o en las montañas del Sur. Ese fue y es el destino de las comunidades de los Altos de Chiapas. Y ese fue también el destino que arrastró – directa o indirectamente – a una niña a los pocos meses de nacer en la comunidad hace pocos años.

Chiapas - 2

Eran las cinco de la mañana, último día de la brigada. Un niño llamó a nuestra puerta y un padre de tan solo 27 años lloraba a su hija de 11 meses que acababa de morir a causa de una enfermedad fácilmente tratable con medicamentos. Pero en el sur de México, en territorio indígena, no existe una cura fácil.

Y bien, cuesta explicar y razonar el tiempo en esos momentos. Cuando dos compañeras se negaron a aceptar la muerte de la pequeña y le pusieron un espejito debajo de la nariz para ver si respiraba. Respiraba, ¡todavía respiraba! “Démonos prisa” gritaba la gente. “Llama al promotor de salud del barrio zapatista, dile que se mueva, es importante. Llama a un taxi, corremos a San Cristóbal, podemos hacerlo, necesitamos llegar al hospital”.

Pero, entonces, el tiempo dejó de existir. El tiempo no tuvo piedad de María Angélica, no tuvo piedad de su familia y no tuvo piedad de toda la comunidad que estaba despierta desde las 5 de la mañana llorando y esperando que haya un Dios que no permitiera que una niña muriera a pocos meses de nacer. Pero el tiempo no es una entidad, no es Dios, ni tiene moral.

El tiempo estaba aquí antes que nosotros y estará aquí después. Quizás en esas horas entendí cómo perciben el tiempo en las montañas de Chiapas. Pero eso no es algo que se pueda describir con palabras.

Acteal, Elia Bedoni

Comprender la vida de una comunidad indígena no es un trabajo de años, si no de toda una vida. Estando cerca de ellos puedes apreciar esa ausencia de locura que los europeos vivimos a diario. Puedes intentar acercarte a ese sentimiento de libertad que conocemos como consigna, pero que en realidad no es más que una placa que cuelga del muro de la celda. Mientras exista el capitalismo, no se conocerá la libertad. Para cualquiera que se vea obligado a vivir dentro de su confín líquido.

México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
Fotografía
Fotografía Fiebre Photobook: el universo ilimitado de los libros fotográficos
Fiebre Photobook aglutina una activa plataforma que integra una feria para la compraventa de fotolibros, un festival o una biblioteca virtual y se consagra como un referente en la escena fotográfica nacional.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.

Últimas

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.
Más noticias
Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Opinión
Opinión No deberíamos asumir alegremente los planteamientos militaristas
Parecía que algo habíamos aprendido de dos guerras mundiales generadas en Europa. Sin embargo, da la sensación que estamos retrocediendo y desaprendiendo lo aprendido con una velocidad increíble.
Honduras
Honduras Condenado por narcotráfico a 45 años de prisión el expresidente golpista Juan Orlando Hérnandez
Extraditado a Estados Unidos desde 2022, donde ha sido juzgado, Hernández dio un golpe de estado el 28 de junio de 2009 y se mantuvo en el poder durante doce años.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.