Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Los viajes de la Montaña. Arte, política y simbolismos de la lucha Zapatista

En este noveno texto de la serie, la autora nos propone una mirada a través del arte para entender la dinámica de construcción de la lucha zapatista en México y cómo se articula con las redes de resistencia europeas
Zapatistas - 3
Acción de apoyo a la Travesía del Escuadrón 421, Zócalo de la Ciudad de México. / Francisco De Parres Gómez, 2021. Foto de Francisco Lion.

Los movimientos de resistencia y rebeldía en México siempre han ido acompañados de una importante producción visual y el movimiento zapatista es un caso paradigmático. Desde el inicio, las zapatistas se comunicaron con el mundo con la palabra escrita, pero de manera más profunda y significativa, con el “arte que no se ve, ni se escucha”, para decirlo con palabras con las que el Subcomandante Moisés presentó el festival CompArte en una nota de prensa publicada el 3 de agosto de 2016.

El arte es un excelente punto de entrada, para entender la dinámica de construcción de la lucha zapatista en México y cómo se articula con las redes de resistencia europeas. Es imposible en este texto reconstruir todo el recorrido histórico del arte sobre, para y desde las comunidades zapatistas, por lo que aquí intentaré soló abrir una ventana a uno de los símbolos más recientes que se encuentran acerca del zapatismo. Intentaré reconstituir la trayectoria de una imagen específica: la del velero llamado La Montaña, (también conocido como el barco o barquito zapatista, entre los colectivos de apoyo al zapatismo), que se ha convertido en el símbolo de la Travesía por la Vida -también conocida como Gira Zapatista-, y en el punto de partida de acciones militantes que han unido a varios actores sociales y mundos culturales en Europa, México y el mundo.

La Travesía por la Vida es una iniciativa del movimiento zapatista, que tiene como objetivo tejer redes de resistencia en los cinco continentes, con colectivos, colectivas y organizaciones comprometidas con la defensa de la vida y la creación de alternativas al capitalismo. La primera etapa de esta iniciativa, denominada Capítulo Europa, llevó en el 2021 a una nutrida delegación de zapatistas: una primera delegación marítima, el Escuadrón 421 y una segunda llamada La Extemporánea, que llegó en avión a encontrarse con grupos de activistas que luchan “abajo y a la izquierda” en dicho continente. Por varios meses, iniciando el 14 de septiembre, 2021, en Viena, Austria, La Extemporánea recorrió varias partes del territorio que las zapatistas rebautizaron en maya tsotsil como Slumil K’ajxemk’op, que significa Tierra Insumisa, Tierra que no se resigna, que no desmaya, hasta la conclusión de ese capítulo que tuvo lugar en 7 de diciembre 2021 en Madrid. Las zapatistas y los activistas europeos que participaron en la Gira Zapatista, se movilizaron en el marco de la Travesía por la Vida - Capítulo Europa desde diferentes formas políticas, sobresaliendo las prácticas gráficas que en gran medida confluían en el barquito de la gira Zapatista.

Zapatistas - 1
El barco logotipo del Viaje por la Vida, 2021 / Colectivos Adherentes a la Sexta.

¿Qué sentido tiene la imagen de un barco llamado Montaña en alta mar?

La Travesía por la Vida fue anunciada en octubre del 2020 a través de un comunicado titulado “Una montaña en alta mar”. Nos enteramos después que esa Montaña se refería a la embarcación que sería tripulada por el Escuadrón 421, la delegación marítima zapatista, que sería “la avanzada” en la ruta hacia la deconquista de Europa. El espíritu de la Montaña tomó el cuerpo de otro ser mítico de la resistencia, la rata de acero –el barco alemán Stahlratte–que partió de Isla Mujeres (Quintana Roo) en abril 2020 con una pequeña delegación de siete zapatistas a bordo compuesto por cuatro mujeres, dos hombres y unoa otroa.

Las y los zapatistas tomaron la imagen del barco para crear el símbolo y el imaginario de la travesía

Previo, incluso, al comunicado de Una montaña en alta mar, las y los zapatistas tomaron la imagen del barco para crear el símbolo y el imaginario de la travesía. En los comunicados anteriores al inicio del viaje de la Montaña, las comunidades ya nos compartían el proceso de creación de los cayucos en madera, realizados en el Caracol de la Realidad y traídos a Europa en el barco La Montaña. Estos cayucos tienen un enorme peso simbólico e histórico nos sólo para el viaje sino para la resistencia zapatista. Los cayucos cuentan las historias de las comunidades: las raíces mayas de los zapatistas y representan la historia de la clandestinidad del movimiento zapatista y la vida en el Caracol con sus principios de autonomía, así como se explica en el comunicado titulado La Ruta de Ixchel:

Los cayucos representan cuatro etapas de nuestro ser como zapatistas que somos:

Nuestra cultura como pueblo originario de raíz maya. Es el cayuco más grande y dentro del cual se pueden guardar los tres restantes. Es un homenaje a nuestros antepasados.

  • La etapa de la clandestinidad y el alzamiento. Es el cayuco que le sigue en tamaño al primero, y es un homenaje a quienes han caído desde el primero de enero de 1994.
  • La etapa de la autonomía. Es el tercero en tamaño, de mayor a menor, y es un homenaje a nuestros pueblos, regiones y zonas que, en resistencia y rebeldía, han levantado y levantan la autonomía zapatista.
  • La etapa de la infancia zapatista. Es el cayuco más pequeño que han pintado y decorado niños y niñas zapatistas con las figuras y colores que se les dio la gana
Zapatistas - 4
Mural "Navengando por la paz, democracia y justicia" en la comunidad zapatista La Garrucha / CEDOZ

La idea de crear la imagen del barquito zapatista para la difusión de la Travesía por la Vida desde Europa, fue de un diseñador gráfico madrileño, militante de la solidaridad con el Zapatismo desde el alzamiento de 1994. Su intención era sencilla: retomar la gráfica y sentido de la “poética” zapatista, ya mostrada en las pinturas de Beatriz Autora, con la esperanza de un viaje en medio de una pandemia. El diseño se basó en un mural reivindicativo pintado hace décadas en la comunidad zapatista de La Garrucha que, como el barco alemán Stahlratte, fue reacondicionado para el viaje a Europa a modo de collage incluyendo otras imágenes icónicas del arte solidario Zapatista. Esta imagen, que se propagó por las redes sociales, sería utilizada en todos los medios de comunicación y se convertiría en el logotipo de la Gira Zapatista, en el ícono de la Travesía por la Vida, utilizado también por las propias comunidades zapatistas para la producción de bordados que se venderían en las cooperativas de San Cristóbal de Las Casas.

Zapatistas - 2
Bordado zapatista. / Romain Courtemanche, 2022

En Europa, además de ser usada en redes sociales para las campañas de difusión y solidaridad, como los tuitazos o la presión para que las y los delegados se les tramitasen sus pasaportes, se adaptó a formatos gráficos para seguir el viaje del Escuadrón 421 y posteriormente la Gira Zapatista. Por ejemplo, la ilustradora francesa Lisa Lugrin - en el marco de las iniciativas organizadas por la Comisión de Comunicación de Francia - realizó un cómic ilustrado sobre la travesía del Escuadrón 421. A partir de abril de 2021, Lisa dibujo los comunicados zapatistas trabajando con otras compañeras de la comisión. Tomando la forma episodios de un cómic, esos textos se publicaron en principio en las revistas Mediapart y Lundimatin, y después en una publicación autónoma de apoyo a la Gira que documentaba así el itinerario del Escuadrón, en el marco del viaje por la Vida y algunos de los encuentros entre las y los  miembros de la delegación zapatista y los colectivos europeos: la acogida del Escuadrón en París, el encuentro de mujeres que tuvo lugar en julio de 2021 en la ZAD de Notre-Dame des Landes (Francia), y la manifestación del 13 de agosto de 2021 que tuvo lugar en Madrid, en relación con la fecha del 500 aniversario de la caída de Tenochtitlán (México).

A medida que se producían los episodios, Lisa y sus colaboradores empezaron a sentir la necesidad de contar no sólo el presente, sino también de sacar a la luz el pasado y la historia, así como los principios del zapatismo a través del dibujo. Así, varios episodios de la pequeña publicación que se realizó están dedicados al periodo clandestino del zapatismo o a la organización de la autonomía en los Caracoles. Para ello, la artista utiliza dispositivos gráficos que le permiten cruzar temporalidades y viajar a otras geografías, con base al comunicado que habla de los cayucos, titulado La Ruta de Ixchel, que ya hemos mencionado. Para ilustrar el comunicado, Lisa plasmó un entorno gráfico donde los elementos dibujados en los cayucos toman vida y cuentan la historia del zapatismo, así los cayucos permiten hacer el vínculo entre algo que estaba sucediendo -el Viaje por la vida- y el pasado del movimiento zapatista.

Al seguir la trayectoria de esta imagen, debemos considerar no sólo la riqueza de imaginarios que convoca y cómo se ha transpuesto de un medio de comunicación a otro, sino también cómo ha impulsado acciones solidarias, en las que el barco ha pasado de ser un símbolo a un medio de acción. Por ejemplo, las redes mexicanas de apoyo al viaje zapatista y algunos artistas invitaron a la sociedad civil a producir barcos de papel en el Zócalo de Ciudad de México el 2 de mayo 2021 para apoyar la Travesía del barco por la vida y anunciar la inminente llegada de La Montaña a Europa. Varios artistas y colectivos se sumaron a esta iniciativa, como Antonio Gritón, que apoyó la Gira Zapatista igualmente con la venta de sus obras. Otros, como el artista callejero Gran OM, se encargaron de apoyar el viaje con la producción de carteles y elementos de comunicación para la travesía hacia Europa.

La imagen del barco se convirtió también en símbolo de lucha por un mundo más justo a través de la navegación, que reunió a un conjunto particular de actores del mundo del mar en torno a la Travesía zapatista, entre ellas ONG que trabajan en el Mar Mediterráneo para rescatar a los inmigrantes, y personas apasionadas del mar defensoras de una cultura de la solidaridad, que luchan por la emancipación de las mujeres a través de la navegación. Por ejemplo, el marco de la Comisión Naval, formada por los colectivos europeos para acompañar el Viaje por la Vida, se organizó una flotilla feminista, para dar visibilidad a las mujeres navegantes en un entorno en el que la emancipación femenina es una cuestión crucial.

Zapatistas - 5
Cartel de la Flotilla Feminista Europea / Redes y colectivos Adherentes a la Sexta, Francia, 2021.

Los cayucos han sido objeto de interacciones muy diferentes, creando una gran variedad de diálogos, significados y emociones colectivas; los cayucos han navegado entre grupos europeos de apoyo a la Gira, gente de diferentes edades sin relación previa con el zapatismo, trabajadores y experto del mundo del arte oficial, artistas gráficos, entre otros, para finalmente desembarcar en las colecciones permanentes del Museo Reina Sofía en Madrid. De hecho, en 2021, el Museo Reina Sofía de Madrid rediseñó sus colecciones permanentes, ampliándolas con obras de actualidad con la intención de hablar del presente «a través del estudio crítico del pasado». Dentro de renovación del discurso museístico, se inauguró una sala con el título Otro mundo es posible donde se presentaron los cayucos zapatistas. Esta sala forma parte de la nueva escenografía decolonial titulada “Vasos comunicantes. Colección 1881-2021”, que se divide en varios episodios. Los cayucos zapatistas aparecen en el episodio siete denominado “¿Puede la historia ser rebobinada?” y que nos lleva a reflexionar sobre el papel que desempeñan hoy estos actores, antes invisibilizados por la historia colonial. La adquisición de los cayucos no se traduciría sólo en su controvertida entrada en el museo, sino también en una restitución paradójica de quienes que intentan cambiar su propia historia y esto daría lugar a una donación de los zapatistas del dinero obtenido por la venta de los cayucos a Open Arms, una ONG española comprometida en el rescate de migrantes en el mar.

Los cayucos que trajeron los zapatistas para la Travesía por la Vida - Capítulo Europa finalmente desembarcaron en las colecciones permanentes del Museo Reina Sofía

Los ejemplos que acabo de mencionar permiten ver cómo ciertos actores movilizan el arte para apoyar las resistencias, así como para estructurar las acciones y la organización de grupos militantes. Las imágenes del barco y los artefactos que acompañan la Gira Zapatista, de las esculturas a los fanzines, se convierten en verdaderos espacios de politización donde se construyen sujetos políticos en lucha por la emancipación a través de las “artes de la resistencia”.

Lo que la Travesía por la Vida zapatista nos enseña, es que los actos estéticos pueden funcionar como configuraciones de experiencias que inducen nuevas formas de politización y enlazan culturas políticas. Gracias a su trayectoria transatlántica, estas imágenes han permitido la aparición y el desarrollo de una cultura política que, desde los años noventa y aún hoy, sigue configurando un nuevo “sistema-mundo”. El arte no debe verse aquí como la intención de un solo sujeto, sino como el conjunto del entretejido efectivo y afectivo que tiene lugar entre una práctica de resistencia y la otra.

Este texto es una versión adaptada por la autora y Everardo Pérez, de un artículo anterior en el que se analiza con mayor amplitud la cuestión de la utilización del arte para apoyar la Travesía por la Vida. Véase: Cozzolino Francesca, 2023 “De la imagen mediática al dibujo de cómic. Actuar por las imágenes en la Gira Zapatista en Europa", en Francisco De Parres Gómez (ed.), Internacionalismo crítico y luchas por la vida. Hacia la construcción de horizontes futuros desde las resistencias y autonomías, México, ed. Universidad de Guadalajara-CIESAS-Jorge Alonso, p.369-397.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
México
Ana Claudia Ávila “Necesitamos que los países hagan presión al Estado mexicano para parar esta guerra”: Ana Claudia Ávila
La violencia actual que vive en Chiapas se agrava y la población civil, principalmente las comunidades indígenas, están siendo asesinadas además de provocar el desplazamiento interno forzado.
México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.