Feminismos
Decolonialidad y antirracismo

El enfado en la mesa decolonial era patente y brota del dolor de toparse con la exclusión.

Encuentro Feminista de Durango 2
Mujeres racializadas se abrazan tras la polémica de la mesa decolonial. Ecuador Etxea
4 ene 2020 08:00

Creo que es necesario reconocerle al movimiento feminista su capacidad para empaparse de la luchas de las más oprimidas y de cuestionarse su propia práctica —como lo hizo en la mesa decolonialidad y antirracismo—, de tal forma que no ha dejado de ampliar su agenda. En mi opinión, uno de los hitos anteriores de este compromiso fue la clausura de la subdelegación de Extranjería durante la huelga del 8M en Bilbao. Sin embargo, el enfado era patente en la mesa decolonial, ese que brota a partir del dolor que supone toparse una y otra vez con un sistema de exclusión que es invisible para la mayoría: el racismo. Son esos mecanismos invisibles para la blanquitud pero que nos atraviesan el cuerpo a las mujeres racializadas e inmigrantes. El trabajo que tenemos ahora por delante es el de proyectar esa rabia contra el opresor.

El racismo es una realidad rampante en Euskal Herria. Aunque no siempre de forma tan explícita como en una redada, es un sistema de opresión que está presente en todas las instituciones, desde la sanidad hasta la retórica de los planes de integración. Este no es un país fácil para las mujeres migrantes, como tampoco lo es para una vasca que no sea, en palabras de Jeanne Roland, “como se espera”. Una vasca negra, por ejemplo, no lo tiene fácil porque la construcción de “lo vasco” ha dejado muy poco lugar para la diversidad y esta se ha situado casi siempre en el plano de la otredad. Sacar a una chica negra o asiática en los anuncios de Euskal Telebista (ETB) o de la Universidad del País Vasco (UPV) no alcanza. Jeanne también lo recordaba desde la mesa al señalar que “la Ley de Extranjería no es competencia del Gobierno vasco pero aquí también hay leyes que excluyen de las mujeres inmigrantes”. La construcción de un feminismo decolonial pasa por el reconocimiento explícito de esta realidad.

Algunas veces escuchamos a compañeras feministas enunciar que encarnan la interseccionalidad porque sufren opresión por razones de género, clase y condición nacional-lingüística. Pero muchas veces lo hacen desde la universidad, con papeles, o desde su estatus de clase media blanca occidental. Y esas frases nos revuelven el estómago a las mujeres inmigrantes y racializadas, sobre todo cuando nos preguntamos si la mujer que les limpia el despacho o la casa habla euskera. Ya sabemos que las únicas ofertas laborales de la web de Lanbide que no lo exigen son las de limpiadora o cuidadora interna. Otras veces, se nos hiela la sangre cuando escuchamos enunciar en este contexto lemas nacidos en Latinoamerica, como “cuerpos y territorios en resistencia”. ¿Por qué no se explicita el origen de los mismos o por qué no se menciona que las resistencias del Sur Global son muchas veces la vanguardia de la lucha antipatriarcal, anticolonial y anticapitalista y que nutren la práctica política y la producción teórica del Norte? Saberes a menudo colectivos y que en ocasiones una élite académica occidental capitaliza para sí. Por último, y como se evidenció en Durango, debemos evitar caer en torpes comparaciones entre el sufrimiento generado por sistemas de expolio y dominación como el colonialismo y la esclavitud, origen y el sostén del capitalismo, y el dolor de este pueblo.

El movimiento feminista lleva en sus entrañas la búsqueda de un sujeto político inclusivo y plural. Y en Euskal Herria hemos demostrado, aunque a veces duela, que somos capaces de reconocernos y de cuestionarnos para seguir creciendo. Por eso, nosotras, las que llegamos a estas tierras expulsadas de nuestros territorios por un sistema que ha construido la abundancia del Norte a costa de la explotación de Sur, nosotras que aún no hemos asimilado que nuestras bisabuelas fueran esclavas, nosotras que tenemos muchas compañeras que viven hoy prácticamente como lo hicieron ellas, en un cuartucho en la casa del patrón, tendemos la mano para seguir construyendo un feminismo decolonial en esta tierra. 

Arquivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.