Feminismos
¿Feminismo hegemónico o lobby prohibicionista?

Sigue habiendo un feminismo políticamente hegemónico que ha vuelto a coger la bandera de acabar con el trabajo sexual femenino y la pornografía. Ante tanta prepotencia, se hace necesario un baño de realidad para visibilizar la diversidad y pluralidad de los feminismos.
8M 2022 en Madrid David F. Sabadell - 5
Representantes de la PAH en la manifestación del 8M de 2022 en Madrid. David F. Sabadell

Feminista y activista pro Derechos Humanos


Profesor Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

8 sep 2022 08:00

Asistimos a un agrio debate feminista sobre sexo, género y sexualidad como placer y/o peligro para las mujeres, en el ámbito político y en el seno de un gobierno de coalición autodenominado el gobierno más progresista y feminista de nuestra historia, cuyas discrepancias al respecto han llevado al bloqueo parlamentario de los sucesivos proyectos legislativos del Ministerio de Igualdad, desde la llamada Ley Trans hasta la Ley Abolicionista socialista, cuyo pase a trámite en el Congreso ha requerido los votos del PP al romperse el bloque de quienes daban soporte a dicho gobierno de coalición. 

El debate está encabezado por conocidas políticas feministas, liderado e iluminado también por un sector de la academia que, en nombre del verdadero pensamiento feminista, se han atribuido la facultad de establecer de qué se puede o no se puede hablar, qué cuerpos y qué derechos son o no realmente feministas, prohibiendo, ninguneando o condenando como peligroso antifeminismo al servicio del “lobby proxeneta”, a quienes no compartiendo sus postulados, se atreven a no cerrar debates, exigir el derecho a ser escuchadas y a hacer otras propuestas que no sean sólo las de ir engordando el Código Penal con cada nuevo  proyecto legislativo.

Los términos de dicho debate en el seno del feminismo han venido mediatizados por un feminismo político/académico en el poder, trasladando a la opinión pública una versión unilateral

Los términos de dicho debate han venido mediatizados por ese feminismo político/académico en el poder, trasladando a la opinión pública una versión unilateral, simplificada y polarizada del mismo que enfrentaría a abolicionistas y no abolicionistas, dividiendo y generando una crisis sin precedentes del movimiento feminista, lo que auguraba una más que controvertida y desmovilizada respuesta feminista este último 8M. Y sin embargo no fue así. Pese a emerger de la pandemia, la respuesta feminista volvió a llenar masivamente las calles, luciendo toda su diversidad y pluralidad reivindicativa, llamando la atención la presencia de nuevas generaciones cada vez más jóvenes. Las movilizaciones en cada sitio y sus convocatorias, con sus carteles, pancartas y eslóganes, no eran ajenas a ese debate, pero no desde luego con la misma polarización y representación social que la que ha trascendido mediáticamente, como explica el artículo 8M: Feminismo diverso, plural y mayoritariamente inclusivo (Almirón et al. 2022) del Área de Feminismos de la APDHA.

Esa falta de concordancia pensamos que hace necesario ir de forma más precisa a los términos del debate aparentemente novedoso que sin embargo no lo es, como se señala en Feminismos y sexualidad: Placer y peligro, versus libertad y censura. De los debates feministas (inacabados) de fin de siglo, a los de hoy (Almirón, 2020), preguntándonos cuales serían las novedades, quiénes las expresan, dónde y en qué contexto, precisando con el análisis de los datos qué representación real tienen los presupuestos de ese feminismo político/académico supuestamente hegemónico, especificando dónde sería hegemónico, cómo, cuándo y porqué, ya que, obviamente, no se puede ni se debe confundir hegemonía de cualquier tipo con supremacismo. Y, finalmente, cabría preguntarse, a dónde y con quien nos lleva ese feminismo, en un momento de claro ataque a los derechos feministas, a los de aborto y reproducción y a los de todas las disidencias sexuales, aquí en Europa (batalla ultraconservadora contra la “ideología de género”), en EE UU (eliminando la garantía constitucional del aborto y cuestionando los derechos Lgtbiq+) o en Latinoamérica (condenando a las mujeres a penas de 50 años de cárcel por aborto como destacan ya algunos medios).

Feminismo hegemónico  

Pensamos que convendría precisar qué representación real tienen los postulados de ese feminismo político/académico supuestamente hegemónico, especificando dónde sería hegemónico, cómo, cuándo y porqué, ya que, creemos necesario, por una parte, no confundir el plano de la hegemonía política con el de la hegemonía social y, por otra, aclarar lo que serían aspectos hegemónicos de los directamente supremacistas de un feminismo que, aun siendo minoritario, instrumentalizara determinados resortes del poder para imponer sus posicionamientos.

En anteriores trabajos (Almirón, 2020), hemos hecho referencia al feminismo institucional, refiriéndonos especialmente a la corriente mayoritaria encabezada por el PSOE, pero también por otras fuerzas políticas como el PCE o IU, que han ido articulando una serie de redes de grupos en torno a las instituciones, fundamentalmente en torno a los Institutos de la Mujer en los distintos niveles territoriales. Hablábamos así de un feminismo socialdemócrata-liberal fuertemente institucionalizado, políticamente hegemónico. Pero lo cierto es que los cambios en ese ámbito son evidentes y esa hegemonía también ha ido variando en la medida que su poder político también ha ido siendo menor a nivel estatal, especialmente durante los periodos de gobiernos de derechas, primero Aznar y luego Rajoy, así como en los gobiernos autonómicos, especialmente en Andalucía. Socialmente también tenían antes mayores vínculos, gracias a dichas redes y, aunque no hegemonizara el sector más activo y contestatario del movimiento feminista, si tenía una cierta capacidad de movilización social, al menos en algunos temas, como el de la violencia de género, el 8M o el día del orgullo gay.

Pero al gobernar el PP durante largos periodos, el PSOE perdió bastante control institucional de todo ello y sus vínculos sociales son actualmente menores o más débiles en general, aunque obviamente las situaciones varían por comunidades, grandes o pequeñas ciudades, etcétera, requiriendo análisis más concretos. Además, su vuelta a gobernar ha tenido que ser en coalición con Unidas Podemos, cediéndoles el Ministerio de Igualdad para disgusto de Carmen Calvo, que trata de imponer su hegemonía feminista abolicionista, diferenciándose de Unidas Podemos, desde la Comisión de Igualdad del Congreso y pese a haber pedido su cese un importante grupo de colectivos y desde su propio partido, agrupando a sus más afines colaboradoras políticas y académicas, aquellas que iniciaron los estudios de la mujer abriéndose un importante espacio propio de poder político y académico.

Sigue habiendo un feminismo políticamente hegemónico que, como el feminismo cultural de los 80, ha vuelto a coger la bandera de acabar con el trabajo sexual femenino y la pornografía, prohibiendo una y cuestionando la otra. Un feminismo hegemónico, pero con el poder político que actualmente tienen, en minoría parlamentaria, por lo que tras tener que retirar la mayoría de artículos referentes a la prostitución si querían aprobar la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, han tenido que recurrir a los votos del PP, rompiendo el bloque que apoya el gobierno de coalición, para poder sacar a trámite la Ley Abolicionista prometida en el Congreso del PSOE, gracias al trabajo de Carmen Calvo y sus más afines colaboradoras. Muy reveladora fue esa votación: la ley pasó a trámite con los votos del PSOE, de Unidas Podemos y sin los de los Comunes catalanes y los del PP. Así que esa hegemonía política feminista abolicionista es hoy la que es minoritaria si no suma los votos del PP, siendo rehén de los mismos, visibilizando la acentuación de sus rasgos más neoliberales, conservadores y prohibicionistas. 

El pasado 8M, mientras en el ámbito político y en el seno del gobierno de coalición el debate sobre la prostitución y la ley trans generaban un clima mediático de división y exclusión feminista, en las movilizaciones predominó un feminismo mayoritariamente inclusivo

Más problemático aún que conseguir la hegemonía política en torno a sus posiciones feministas, pensamos que sería conseguir la hegemonía social en torno a las mismas. Como decíamos, perder el control del feminismo institucionalizado diluye sus vínculos con el tejido social a través de las redes grupales que anteriormente se movían a su alrededor, reduciendo llamativamente su capacidad de movilización. Las movilizaciones del pasado 8M resultan muy reveladoras al respecto.

En primer lugar, porque, mientras en el ámbito político y en el seno del gobierno de coalición, el debate sobre la prostitución y la ley trans generaban un clima mediático de división y exclusión feminista, en las movilizaciones predominó un feminismo mayoritariamente inclusivo, capaz de llegar a acuerdos y movilizar a miles de personas, entusiasmando a las más jóvenes, como se ha explicado (Almirón et al. 2022) Área de Feminismos de la APDHA. En segundo lugar, porque dichas movilizaciones mostraron la pluralidad y diversidad de los feminismos existentes, fruto del trabajo de años con una marcada perspectiva interseccional y a favor de la libertad sexual (Almirón, 2022), apoyando la regularización de las personas migrantes, a las trabajadoras del hogar y los cuidados que reclamaban la ratificación del Convenio 189 de la OIT, a jóvenes, maestras, sanitarias, limpiadoras, así como a lesbianas, gais, trans, bisexuales, trabajadoras del sexo,  hombres por la igualdad, etc., aumentando la participación de todo tipo de colectivos con sus respectivas reivindicaciones en las manifestaciones de todo el país.

Los feminismos actuales hace años que ya no miran sólo el “techo de cristal a romper” que tanto motiva a un sector de feministas, las mejor situadas, sino que cada vez mira más los “suelos pegajosos” que otras tienen que limpiar en condiciones bastante más precarias. Una perspectiva interseccional con mayor sensibilidad social y conocimiento de la realidad, escasamente elaborada ideológica y políticamente por el feminismo oficial, que sigue hablando de “las mujeres” como un todo homogéneo o de “la mujer trabajadora” obviando que “la clase obrera”, atravesada por muchos otros ejes de desigualdad, explotación y exclusión, tampoco lo es. Todo ella limita, obviamente, no solo su capacidad de movilización sino la de poder perfilar propuestas que den soluciones a los problemas reales de la gente y no solo declaraciones de intenciones generales basadas en principios filosófico/ideológicos en abstracto, como sería, en nuestra opinión, la de exigir la “abolición de la prostitución” por ley y no como un proceso en el que la escucha de las propias trabajadoras, de sus propuestas y reivindicaciones en relación a la Ley de Extranjería, la Reforma Laboral, etc., fuera haciendo retroceder los condicionantes sociales, económicos y políticos que han ido configurando su existencia a lo largo de los siglos hasta hoy, poniendo por delante los derechos a las prohibiciones, que solo les lleva a la clandestinidad aumentando su estigma (Área Feminismos APDHA 2021).

La falta de correspondencia entre hegemonía política y social, agrupando a grandes mayorías sociales en torno a sus posicionamientos, también se puso de relieve al constatarse que las que se supone que tienen mayoría política proclamando que el “feminismo solo puede ser abolicionista”, no sumaban más de una docena de personas en algunas plazas si convocaban solas, excluyendo no solo a las trabajadoras sexuales sino también a las trans, mientras que el “feminismo es para todas, todas”, “ayer, hoy y siempre, por un feminismo inclusivo” o “todos los derechos, todos los días, para todas las mujeres”, congregaba a miles de mujeres y a muchos hombres, organizados o no en grupos de hombres por la igualdad. 

Hay más datos, como los de la Encuesta del Gabinete de Estudios Sociales y de Opinión Pública (GESOP), que muestran por ejemplo que el 67% de la población española estaría a favor de regular la prostitución para no llevar a la clandestinidad a quienes la ejercen, con todo lo que eso implica. Otros muestran que no se puede equiparar prostitución con trata porque los datos no apuntan a que el 90/95% de quienes ejercen la prostitución sean víctimas de trata. Y otros señalan, incluso, que convendría hablar con mayor precisión y rigurosidad al respecto, empezando por la propia definición de los conceptos de trata, tráfico y prostitución. En el mismo sentido, instando a la rigurosidad y a la precisión de los conceptos, teniendo en cuenta los datos e información de la que se dispone, irían no pocos trabajos académicos, como los desarrollados a lo largo de los años por Ruth Mestre (2021) o Esther Pomares (2020). 

No se puede, ni se debería, sostener un punto de vista político feminista sobre la base de los propios prejuicios ideológicos, sino que convendría conocer mejor la realidad y escuchar a las protagonistas, reconociéndoles el derecho a tener derechos, pudiendo elegir ellas mismas en libertad por cuáles de ellos empezar. Y, por tanto, no debemos confundir cierta hegemonía política con hegemonía social, ni mucho menos con el supremacismo que, aun siendo minoritario, atribuyéndose una representación esencial, única y verdadera, trata de imponer a toda costa sus presupuestos ideológicos y sus  propios intereses, instrumentalizando los recursos disponibles desde el poder.  

Trabajo sexual
Trabajo sexual Así afecta a las trabajadoras sexuales la norma que considera ilícitos sus anuncios
Algunas webs ya advierten de que tendrán que cerrar o reformular sus anuncios por la ley del solo sí es sí. Las prostitutas que trabajan de forma independiente son las más perjudicadas.

Por todo ello, más que de un feminismo hegemónico, que ni política ni socialmente puede considerarse hegemónico, como se ha explicado, más bien parece que deberíamos hablar en la actualidad de un lobby feminista político/académico atrincherado en los espacios de poder que aún mantiene, cuyos planteamientos, concebidos como pensamiento feminista único, negando la pluralidad de feminismos existentes, le llevan cada vez más hacia postulados supremacistas, muy conservadores, que está dispuesto a imponer aunque requiera hacerlo con los votos del PP, como hemos visto con la Ley Abolicionista, en un contexto además de ofensiva de la extrema derecha condicionando la agenda política a su guerra contra la “ideología de género”, haciendo casa común con ella y rompiendo el consenso sobre la pluralidad de posicionamientos feministas en estos temas. Todo lo cual acarrea, a corto plazo, graves consecuencias para los colectivos más precarios y estigmatizados, como las trabajadoras del sexo que, de aprobarse la llamada Ley Abolicionista, verían endurecerse sus condiciones de trabajo y peligrar aún más su seguridad, cuando lo que vienen reivindicando es todo lo contrario: ser trabajadoras del sexo con derechos (Acien, Aldeide, Arjona y García, 2022) y no clandestinas (Barrera, 2019), para poder ir acabando con su estigmatización (Clemente, 2020). 

Finalmente, parece necesario plantearse a dónde y con quiénes nos lleva ese feminismo, a partir de una serie de preguntas que están en los debates de muchos colectivos feministas en estos últimos años (Barrere, M, 2020):   

¿A dónde nos lleva un feminismo con un sujeto feminista excluyente en el que no quepamos todas, todos y todos y todes¿A dónde nos lleva un feminismo que parece haberse quedado atrapado en el peligro de la sexualidad para las mujeres y que intenta acaparar la legitimidad de su discurso amordazando a quienes no coinciden con sus postulados?

¿A dónde nos lleva un feminismo al que solo le preocupe romper su propio techo de cristal dejando de lado a las más pobres, necesitadas, estigmatizadas y discriminadas?

¿A dónde nos lleva un feminismo que, al no querer reconocer a las trabajadoras del sexo, ni escuchar las demandas sobre sus condiciones de trabajo, fueron excluidas de todas las ayudas durante la pandemia?

¿A dónde nos lleva un feminismo que no combate la violencia contra TODAS, TODOS Y TODES? 

¿A dónde nos lleva un feminismo que legislando sin escuchar es incapaz de perfilar propuestas como las planteadas en el manifiesto Voces feministas por los derechos, apoyado por trabajadoras del sexo y otros sectores académicos y sociales, ni de llegar a acuerdos realmente progresistas y feministas desde los que poder solucionar los problemas reales y concretos que ahí se plantean?

La existencia de un lobby político/académico puede influir y de hecho lo está haciendo, llevando a acuerdos con las posiciones más conservadoras en un nuevo contexto de ataque a los derechos 

Como decíamos, a corto plazo, la existencia de ese lobby político/académico con esos planteamientos ideológicos: sujeto feminista excluyente, acento en el peligro de la sexualidad, prohibicionismo/punitivismo creciente y negación de la pluralidad de feminismos;  tan “filosófica” como unilateralmente fundamentados, poco documentados y mucho menos actualizados en las últimas décadas; sin ser hoy ni política ni socialmente hegemónico pero atrincherado en los aparatos partidistas y otros espacios de poder que aún mantiene, puede influir y de hecho lo está haciendo, llevando a acuerdos con las posiciones más conservadoras, en un nuevo contexto de ataque a los derechos de aborto y reproducción y a los de todas las disidencias sexuales, apelando precisamente a la batalla contra la “ideología de género” que viene sosteniendo la extrema derecha de este país. Ciertamente, la continuidad de esos acuerdos tendría serias consecuencias para los colectivos más precarios y estigmatizados, como las trabajadoras del sexo, que, de aprobarse la Ley Abolicionista, verían endurecerse sus condiciones de trabajo y peligrar aún más su seguridad. No obstante, pensamos que tiene interés señalar sus debilidades y que no lo tienen fácil. Ni políticamente, porque son minoría en un tablero político especialmente complejo, ni socialmente, porque esa batalla no la tienen ni mucho menos ganada y no se libra en el corto, sino en el medio y largo plazo. 

Todas las batallas que han librado los feminismos de este país en los últimos casi 50 años de lucha por los derechos, reproductivos y al aborto, de todas las disidencias sexuales y de género por la libertad sexual, han sido y siguen siendo batallas de largo recorrido, política y socialmente a contracorriente. Es por tanto imprescindible, ante tanta arrogancia, esgrimir un baño de argumentos, desde la pluralidad e interdisciplinaridad académica y el compromiso social con las más precarias y estigmatizadas, como se ha venido y se sigue haciendo hoy. Ante tanta prepotencia, se hace necesario un baño de realidad desde el activismo feminista proderechos y la rigurosidad académica, visibilizando la diversidad y pluralidad de feminismos realmente existentes, en las calles, de las que cada vez más se han ido apropiado estos colectivos, pero también en el ámbito universitario, en los medios y redes sociales de los que hoy se dispone, tratando de incidir en la opinión pública general. Ante tanto elitismo, se hace imprescindible un baño de modestia y sensibilidad social, proximidad y empatía, porque la batalla por la igualdad y la libertad sexual no puede ganarse desde la supremacía de nadie, sino desde un análisis de la realidad social que, asumiendo el concepto de interseccionalidad, nos muestra que no hay víctimas puras y absolutas de la opresión (Collins, 1990), rompiendo dicho esquema dicotómico, totalizador y excluyente, que genera incertidumbre, pero también aporta nuevas herramientas de análisis, investigación y acción (Rodó-Zárate, 2021) con las que poder continuar, por justicia feminista, no negando, prohibiendo, ni censurando esas diferencias, opresiones y privilegios, sino reconociéndolas sin miedo y abordando con valentía su complejidad y sus implicaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.