Feminismos
Feminismos y maternidad: un manifiesto contra el simplismo

En el duelo idiota entre las ‘No Moms’ y las ‘Helicopter Moms’, en el ingenioso dilema entre las madres de caldo casero y las madres de caldo de tetra brick, parece que de momento solo van ganando las revistas de tendencias y el sentido común capitalista.
Sarah Babiker
8 mar 2022 06:00

A mi abuela Teresa le hubiera gustado ser periodista, pero la clase social, el género y el momento histórico en el que nació cuajaron en un destino distinto. Trabajó muy joven, después se casó, y después tuvo siete hijos. Entre criar a tanta gente, y cuidar a tanto nieto, se le pasó la vida. Pienso que, por un lado, mi abuela Teresa, eficiente, constante, sobria y rigurosa, hubiese sido una gran periodista. Por otro lado, siento que la vida no le pasó en balde, que el trabajo en su casa cuidando de tantas vidas, sacándolas adelante, tiene mucho más valor que muchos otros trabajos, incluidos el de muchos periodistas.

Pero lo importante aquí no es lo que yo piense. Lo importante es si ella sintió que su vida estaba limitada, si sufrió por ello. Si mi abuela y tantas otras abuelas vieron sus existencias mermadas por el mandato de cuidar solas y, por encima de todo, y también si aquello fue justo. Hace mucho tiempo que los feminismos concluyeron que no, que los estrechos cauces por los que transcurrían las vidas de las mujeres eran opresivos y violentos. Destrozaban y destrozan las vidas de muchas mujeres, pues la división sexual del trabajo permanece como esa bomba latente que acaba de explosionar tras el primer parto, o las primeras necesidades de cuidados en las familias, aún un siglo después de que mi abuela naciera.

Con esta premisa es normal que los feminismos tuvieran en lo alto de la lista de opresiones a combatir esa maternidad negadora de la individualidad, que vieran la no maternidad como una liberación, que quisieran ensayar otro tipo de familias. Hasta ahí todo lógico. Solo que ha pasado ya mucho tiempo y hay varias cosas que no se pueden negar: la maternidad sigue existiendo, los feminismos siguen existiendo y hay algo ahí que no acaba de fluir. Por encima de la experiencia (y también las frustraciones) de muchas madres feministas, prevalece, me temo, un recelo a las maternidades que trasciende la imprescindible crítica feminista y cae un simplismo perezoso que todo lo caricaturiza, funcional al juego de las batallas culturales en las que quemamos energías en el discurso sobrevolando la experiencia y lo material.

La maternidad es un espacio goloso para los binarismos identitarios: como si tener o no tener hijos —especialmente entre las mujeres— fuese un rasgo de la personalidad, una comunidad ideológica, o un bando de no se sabe bien qué cruzada mediática

Y es que, como casi todo en este mundo de #hashtag, la maternidad es un espacio goloso para los binarismos identitarios: como si tener o no tener hijos —especialmente entre las mujeres— fuese un rasgo de la personalidad, una comunidad ideológica, o un bando de no se sabe bien qué cruzada mediática, de esas que cazan clicks en las redes, e invitan a posicionamientos firmes sobre realidades que se desconocen. ¿Qué tipo de madre eres? Te preguntan las páginas web, juguetonas. El tipo de madre que no descansa suficiente, grita cuando no puede más, paga con estrés y culpa lo insostenible de acoplar las demandas del mundo del trabajo y el mundo de los cuidados,  y apenas llega a fin de mes. Curiosamente, esa opción nunca viene en los test de las revistas de estilo. Esa opción, que es una realidad que atraviesa a tantas maternidades, es un desafío político que sigue necesitando una mirada feminista, pues palpita en la raiz de la explotación y la violencia que sufren tantas mujeres.

Y sin embargo, en lugar de hablar de esto, de la violencia que supone para las familias (sobre todo las madres) haber asumido que se podían sostener confinamientos de niños y niñas sin bajas laborales, de la pobreza que acecha a quienes deciden separarse, del abandono institucional que acecha a quienes crían solas, nos quieren enredadas en batallitas identitarias que confunden más que aclaran. Un caso práctico reciente: ¿eres una madre de caldo casero o de caldo de tetra brick? Algo así se planteaba en un artículo ubicado en una revista femenina, de ambiciones feministas, pero que contiene en su nombre la palabra Moda. Se entreveían dos formas de entender la maternidad: el caldo casero de nuestras poco cariñosas madres o abuelas, y el caldo emocional que damos las madres que no tenemos tiempo de cocinar caldo porque somos muy modernas. Parece que también hay bandos generacionales.

Pero no se ha inventado nuestra generación el cariño, la escucha o el apoyo, no ha aflorado de la nada en páginas web. Tampoco nos hemos liberado por tener caldo en brick de ser quienes llevan la carga de los cuidados, de planificar las comidas o las citas al pediatra. Podremos ser periodistas, pero seguimos siendo las cuidadoras principales, nuestras abuelas quizás se levantaban a las seis de la mañana para tenerlo todo listo para toda la familia, nosotras nos levantamos a las seis de la mañana para trabajar un par de horas antes de llevar a los niños al colegio.

Y es que los feminismos tienen razón, la maternidad es un repositorio inmenso del patriarcado. Basta pasear por los cumples infantiles, las reuniones de los coles, las salas de espera de los pediatras, el transporte público después de las nueve de la mañana: hay ahí todo un mundo de mujeres, madres, que no necesitan artículos sobre el caldo, ni ranciómetros que mesuren cuánta opresión es culpa suya. Madres que forman parte del sujeto político transversal que ha de luchar contra el capitalismo y el patriarcado si es que les queda un puto rato libre al día. Así que en el duelo idiota entre las No Moms y las Helicopter Moms, en el ingenioso dilema entre las madres de caldo casero y las madres de caldo de tetra brick, parece que de momento solo van ganando las revistas de tendencias y el sentido común capitalista.

Hay todo un mundo de mujeres, madres, que no necesitan artículos sobre el caldo, ni ranciómetros que mesuren cuánta opresión es culpa suya. Madres que forman parte del sujeto político transversal que ha de luchar contra el capitalismo y el patriarcado si es que les queda un puto rato libre al día

Un sentido común capitalista que desdeña los cuidados (no mediatizados por el consumo). Y es que es llamativo que sea calificado de rancio o machista tener caldo en la nevera para tus hijos, pero sin embargo sea súper cool ser una foodie que elabora Tataki de atún. Mal pasar una tarde de domingo cocinando para gente dependiente que no sabe cocinar, bien pasar la tarde del sábado cocinando un arroz caldoso para un tío o una tía random del Tinder.

Tener hijos o no tenerlos no define a nadie, no es una cuestión de identidad, no te convierte en integrante de un club. Sin embargo, la maternidad, los cuidados, evidencian cuestiones muy interesantes para todas las feministas: que hay cosas que hay que hacer por otras personas tengas o no ganas, te vengan bien o no, que no eres el centro, que hay gente que depende de ti. Podemos jugar a hacer que las cosas que no nos gustan no existen, no ser responsables de nadie, no sacrificar nada. Pero quizás la palabra sacrificio, apropiada por la iglesia y sucia de patriarcado y abnegación, se merezca una reconsideración. No en defensa de lo impuesto, desde un enfoque esencialista y asquerosamente machista, como algo connatural a las madres. Pero sí como una habilidad de la especie para poder autorregularse, garantizar la supervivencia de los débiles, hacer el ego a un lado para encargarse de quien lo necesita, adaptar la existencia a realidades que desbordan tus elecciones o expectativas.

Porque hasta ahora, la ficción de que los cuidados no exigen sacrificio solo se ha podido sostener externalizando la abnegación en otras personas, la mayor parte de ellas mujeres y migrantes, en abuelas a las que no se permite envejecer en paz. El sacrificio algo se ha repartido por razón de género, pero mucho más se ha desplazado hacia abajo en las jerarquías de clase. La caricaturización de las maternidades, las abstracciones simplonas, no solo se despegan de las experiencias de la gente sino que nos hurtan de hablar de lo importante, de por qué hay que atravesar la maternidad de feminismo, sí, pero también de por qué hay que deconstruir unas miradas feministas que se dejan arrastrar a tontas batallas culturales, o caen aún en la trampa de un feminismo de la igualdad que, o desdeña los cuidados, o los convierte en una abstracción.

Arquivado en: Maternidad Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Feminismos
En primeira persoa Relato dunha furgoneta roubada e un embarazo que perdemos
Temos que saber que para ter a liberdade de sentir sen morrer sepultadas no propio silencio é necesario que sexan habilitados, considerados e acompañados todos os xeitos, todas as dores, todas as dúbidas e todos os laios en tódolos ámbitos da vida.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.