Feminismos
¡Feministas andaluzas! Hagamos como si no existieran

Andalucía ha aportado a la historia un gran puñado de mujeres del tipo que la Historia oficial valora: ilustradas, estudiosas, políticas o revolucionarias al modo que la militancia dicta.

Feminismo andaluz 1
Una mujer se pone una peineta con el lema "mujer libre" durante un 8M en Sevilla. Alfonso Torres
10 ene 2019 12:43

Los feminismos andaluces han existido desde que las mujeres de clase obrera de este territorio le dijeron a sus vecinas que ahí estaban ellas pa lo que hiciera farta. Antes de que algunas empezáramos a acuñar el término “feminismo andaluz”, las prácticas vecinales, de comadreo y de solidaridad entre mujeres ya existían. Y existían porque, sin ellas, no estaríamos hoy en pie: ni nosotras, ni vosotros, ni vosotres…

Además de las mujeres a las que se les llama “ordinarias” como si lo ordinario fuera un motivo de vergüenza, Andalucía ha aportado a la historia un gran puñado de mujeres del tipo que la Historia oficial valora: ilustradas, estudiosas, políticas o revolucionarias al modo que la militancia dicta.

La almeriense Carmen de Burgos fue la primera mujer corresponsal de guerra de todo el Estado español, la gaditana Beatriz Cienfuegos escribió en 1763 una obra periodística pionera cuyo principal propósito fue el de afirmar que las mujeres también pensábamos

La almeriense Carmen de Burgos fue la primera mujer corresponsal de guerra de todo el Estado español, la gaditana Beatriz Cienfuegos escribió en 1763 una obra periodística pionera cuyo principal propósito fue el de afirmar que las mujeres también pensábamos y que contestaba a un señor que defendía lo contrario desde Madrid: “Señoras mías —decía Cienfuegos— ya tienen ustedes quien las vengue”. La primera escritora futurista también fue andaluza, concretamente granaína: la figura de Agustina González López ha sido estudiada por Enriqueta Barranco y Fernando Girón. González propuso un sistema de escritura muy parecido al que hoy usamos en nuestros mensajes por WhatsApp. Fue fusilada por transgresora, lesbiana y mujer.

Para que las andaluzas nos plantemos y reivindiquemos un reconocimiento en la historia de los libros, la de las hazañas extraordinarias, sólo hay que tirar de hemeroteca. Una tierra que ha aportado tanta visión artística y cultural, tanta creatividad política e histórica, no iba a ser menos con las mujeres que la habitan.

Sin embargo, la cosa cambia cuando el saber viene de las que la historia considera anónimas, a las que le hemos negado la voz toda la vida. Cuando desde los feminismos andaluces algunas hemos empezado a reivindicar la sabiduría de calle de nuestras madres y abuelas, los saberes hegemónicos de algunas academias se han echado las manos a la cabeza. Ya hemos tenido casos de compañeras a las que —tras defender sus tesis y tesinas sobre feminismo andaluz ante un tribunal— éste ha cuestionado sus referentes por considerar que ni pueden ni deben ser feministas.

A esto le podemos sumar dos grandes fenómenos más. Un primer fenómeno que afirma que hablar de feminismo andaluz divide la lucha. Y un segundo fenómeno que dice que quienes hablamos de territorio y afirmamos que es necesario contextualizar los sentires, los saberes y también los feminismos, somos esencialistas.

Para quienes no sepan qué significa “esencialismo”, este considera (expresado de manera muy coloquial) que en nuestras formas de ser, actitudes o tendencias hay un mandato natural de fondo que construye realidades. Por ejemplo, decir que las mujeres tenemos instinto maternal por naturaleza y que eso no tiene remedio —sin reconocer los discursos sociales que operan detrás— sería una afirmación esencialista.

Que reivindicar que las historias y los discursos familiares y de nuestro pueblo también nos afectan y nos construyen, que lo que somos es una historia y un sistema colectivo —en vez de los sujetos sin suelo que el capitalismo quiere— se considere esencialismo, es un duro palo para quienes entendemos el feminismo como una forma de romper con la historia única, que decía Chimamanda Adichie. Una historia única en la que no contextualizar el devenir personal o de un territorio ha causado que sólo estén presentes un número reducido de culturas y formas de entender el mundo que imperan sobre otras.

Resulta curioso, además, que esas mismas académicas que no quieren reconocer las diferencias territoriales dentro del estado español, hagan estudios y artículos sobre mujeres de otros países que se encuentran en graves contextos de vulnerabilidad. Estudios en los que lo primero que se marca –esta vez sí— es la diferencia cultural entre ellas (académicas) y “las otras” (objetos de investigación), y en los que el contexto no sólo no es un problema sino que resulta necesario para dejar claro que su cultura tiene responsabilidad sobre ellas.

Hoy he visto dos informativos nacionales y ninguno de ellos —a pesar de hablar de Vox y de la entrada de este partido en el Parlamento andaluz— ha puesto en primera plana a mujeres o feministas andaluzas

Por el contrario, cuando hay que reconocer y hacer justicia a desigualdades territoriales existentes entre mujeres que tenemos enfrente y cerca como las andaluzas, las susceptibilidades se disparan y graduarse la vista ya no resulta tan urgente. Hoy he visto dos informativos nacionales y ninguno de ellos —a pesar de hablar de Vox y de la entrada de este partido en el parlamento andaluz— ha puesto en primera plana a mujeres o feministas andaluzas. Sin embargo, los mismos informativos sí han recogido las voces de feministas de Madrid, Ourense y Valencia. Lo que en otros territorios sería inconcebible, aquí sucede. Las noticias vuelven a obviar lo que históricamente el estado español ha obviado siempre: que las andaluzas de clase obrera estamos y existimos no sólo con nuestra gracia y nuestro plumero, también con nuestra sabiduría.

Algunas academias y parte del movimiento feminista ha entendido ya nuestra importancia histórica mientras otras siguen hablando de esencialismo por evitar hablar de clasismo y por no reconocer así el rechazo que todavía hoy les producen la sabiduría de las mujeres y los pueblos pobres. Pero no hay prisa, sabemos qué jerarquías gobiernan nuestras miradas.

Las vecinas andaluzas entraremos –con y sin vuestro permiso- en las casas que hoy nos resultan ajenas.

Arquivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
#29129
14/1/2019 12:55

A todos los tronkos ke kada vez ke se escribe algo sobre feminismo os dais por aludidos: haceros unas pajas joder!

1
2
#29033
11/1/2019 15:20

Como mujer con conciencia de clase y género además de andaluza, gracias por prestarme tu voz para expresar tan claramente lo que muchas sentimos. Orgullosa andaluza, comadre y madre, mujer que no esposa y sobre todo LIBRE.

2
3
#29024
11/1/2019 13:50

Buenísimo, gracias!

1
1
#28958
10/1/2019 15:23

El monotema

11
6
#29021
11/1/2019 12:57

O bien un sesgo de percepción porque es un tema que te afrenta y te incomoda.

1
4
#29064
12/1/2019 11:36

Todo el mundo tiene sesgo menos ustedes

2
1
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.