Feminismos
María Bastarós, feminista poliédrica

La activista, historiadora y escritora maña María Bastarós está presente en las librerías por partida doble. Acaba de publicar su primera novela, Historia de España contada a las niñas, y firma junto a Nacho M. Segarra Herstory, un manual ilustrado que recorre la historia de las mujeres desde la prehistoria hasta el movimiento #MeToo.

María Bastarós
La escritora María Bastarós. Eva Máñez
23 ene 2019 06:00

María Bastarós (Zaragoza, 1987) acomete su activismo feminista desde todos los frentes: el ensayo, la gestión cultural y la ficción narrativa. Tras sus primeras incursiones en la poesía, ha dado el salto a la novela con una obra poco convencional tanto en fondo como en forma. Historia de España contada a las niñas (ganadora del Premio Puchi Award 2018 que concede La Casa Encendida) no es un manual de historia ni mucho menos está dirigido a menores; es más bien un cubo de Rubik donde se mezclan géneros, voces narrativas, realidad y ficción, tiempos pasados y presentes, hasta lograr una síntesis original, alocada y brillantemente escrita de lo que ha significado ser mujer en este país a lo largo del siglo XX.

La salida al mercado de esta novela ha coincidido con la publicación en Lumen de Herstory. Una historia ilustrada de las mujeres, escrita por Bastarós y Nacho M. Segarra. Un excelente trabajo de documentación, abarrotado de personajes fascinantes, que arranca con el papel de las féminas en la prehistoria y llega hasta el movimiento #MeToo. La parte gráfica de este volumen ha corrido a cargo de Cristina Daura, dibujante que trabaja habitualmente para publicaciones como The New York Times, The New Yorker o The Wire. Los 7.000 ejemplares de la primera edición se agotaron diez días después de llegar a las librerías. En Latinoamérica ya se han distribuido otras 40.000 copias, y las traducciones a otros idiomas están a la vuelta de la esquina. Herstory apunta a clásico instantáneo.

Hablamos de una historia transfeminista, que no solo se centra en Occidente y que está significada ideológicamente de forma deliberada y explícita. En ella tienen cabida todas las formas de feminismo radical, revolucionario y anticapitalista; tienen espacio todas sus representantes, tanto si proceden de Nueva York y se llaman Emma Goldman como si son activistas indígenas que responden al nombre de Lakota Cheryl Angel. Eso sí, no busques a Margaret Tatcher ni a Angela Merkel.

“Hemos huido del concepto de historiador objetivo y nos hemos permitido abordar temas delicados, sobre todo cuando nos acercamos al periodo actual. Como cuando hablamos del movimiento ciberactivista Black Lives Matter o cuando incluimos precedentes históricos con identidades de género no hegemónicas, como las muxes, las Fa’afafine de Polinesia o las Hijras de la India”, explica la coautora.

Como muchas otras mujeres de su generación, María Bastarós entró en contacto con el activismo feminista a través de la música; concretamente el movimiento Riot Grrrl de los años 90. Ya en la universidad, donde se licenció en Historia del Arte, conoció a historiadoras feministas como Patricia Mayayo y Linda Nochlin. La ausencia de referentes femeninos en el programa académico se hacía cada vez más flagrante. “No recuerdo haber estudiado a mujeres en el colegio. Y en la universidad las escritoras solo se impartían en una asignatura optativa. Lo cual es atroz, porque eso significa que, si no tienes un interés personal, puedes salir de la universidad deduciendo que apenas han existido mujeres con talento”.

No cabe esperar grandes disensiones en el relato de los hechos y los protagonistas de las primeras olas del feminismo. Es decir, la que lleva del sufragismo a la lucha por la igualdad en el mundo laboral y de ahí a la transformadora idea de que lo personal es político. Poco a poco se va asentando también la crítica a la construcción social de la identidad sexual y la asunción de que esta lucha no es cosa de mujeres blancas heterosexuales de clase media. Es al llegar al presente donde el debate se torna especialmente espinoso.

El ciberactivismo del siglo XXI ha conseguido milagros en términos de movilización social y atención mediática. Pero esa conquista ha tenido un precio ¿Cómo debemos interpretar que el empoderamiento femenino sea tendencia en las camisetas de Bershka? “Supone un conflicto. La tendencia del capitalismo a fagocitar cualquier movimiento social solo sirve para desactivarlo y para lucrarse con ello. Que se vendan camisetas fabricadas por mujeres precarizadas en otra parte del mundo frivoliza nuestra lucha”.

El feminismo no es un jarrón chino

Uno de los signos inequívocos de nuestro tiempo es la polarización extrema de las opiniones y el encorsetamiento de aquello que se puede o no se puede decir sobre ciertos asuntos. Uno de esos campos de minas dialécticos es el feminismo. Lo sabe bien María Bastarós, que en su incipiente trayectoria como poeta ya ha tenido que enfrentarse a su primera polémica viral en las redes sociales. El casus belli fue un breve poema titulado #Amigas1. Dice así: “A veces sueño/con la amiga feminista definitiva/La conoceré en una rave/se me acercará/sigilosa/con oscilantes pasos de Doctor Martens/y un trozo de pastilla en la mano/y me dirá:/Toma tía/un cuartito pa ti sola/como la Virginia Woolf”. “Hubo mujeres feministas que me recriminaban que estuviera burlándome de Virgina Woolf, lo que es absolutamente ridículo. No era más que un juego de palabras con sentido del humor”.

¿Es el feminismo una especie de jarrón chino? “Exacto. No poder acercarte al feminismo con espíritu crítico es una manera de desprestigiarlo, porque presupone que es algo frágil que puede desmontarse a la primera de cambio. Y lo siento, pero no es así. No se debe poner en el altar ningún concepto ni movimiento, todos deben hacer autocrítica y estar en permanente revisión”.

Y ¿cuáles son las principales tareas pendientes? ¿Ganar a los hombres para la causa? “Eso siempre es una tarea pendiente, pero que no le corresponde a las mujeres ni al movimiento, sino a los hombres. Son ellos los que tienen que atreverse a mirar la historia de otra manera, ceder espacios y soltar privilegios. La frase que más me cabrea del mundo es esa de que las mujeres son las más machistas. No soporto esa necesidad de que toda la responsabilidad recaiga siempre en nosotras”.

Historia de España contada a las niñas es una novela trepidante en muchos sentidos, cuya trama no conviene destripar. Digamos que es una historia de violencia en la que encontramos huidas, violaciones, asesinatos, sexo e incluso una comuna sin penes. Pero también hay espacio para llevar al primer plano la camaradería entre mujeres, cuestión que contradice precisamente esa idea de que las mujeres tienden a ser mezquinas entre sí. “Creo que ahí hay dos conflictos. Las mujeres de manera innata no nos sentimos inseguras ante otras mujeres por cuestiones como el físico, ni las envidiamos si tienen un novio. Pero de manera social sí que se dan esas situaciones, porque se nos ha educado para competir entre nosotras. Creo que es un tema sobre el que hay que trabajar mucho todavía. Hay que entender de donde vienen esos complejos, aunque nos dé vergüenza reconocerlos”.

Uno de los personajes más potentes del libro es una mujer de 60 años. Valiente, independiente, culta… “Me interesaba desarrollar un personaje de mujer mayor, pero que tuviera deseo sexual y fuese atractivo intelectualmente. Y creo que es el que mejor construido está y el que surgió de manera más natural. De alguna manera, el personaje de Lucy responde a mi propio miedo a hacerme mayor”.

Arquivado en: Literatura Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.