Feminismos
“Me duele cuando Federici dice que puede ser peor la explotación del cerebro que la del cuerpo”

Ana de Miguel, Beatriz Gimeno y Graciela Atencio, feministas abolicionistas, explican su postura ante la iniciativa de crear un sindicato de trabajadoras sexuales, que ayer frenó la Audiencia Nacional. El acceso a los cuerpos de las mujeres es un privilegio patriarcal que debe ser eliminado en cualquier horizonte igualitario, aseguran.

El Consejo General del Poder Judicial informó ayer de que los magistrados de la Audiencia Nacional han decidido declarar la nulidad de los Estatutos del Sindicato Organización de Trabajadoras Sexuales (OTRAS) al considerar inadmisible que el ámbito funcional de actuación de un sindicato comprenda actividades que, por su naturaleza, no pueden ser objeto de un contrato de trabajo válido como es la prostitución por cuenta ajena, argumentan. Los magistrados responden así a las demandas presentadas por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y la Plataforma 8 de Marzo de Sevilla, ambas posicionadas en el abolicionismo del trabajo sexual, que defiende que la prostitución no puede ser considerada como un trabajo y aboga por abolirla. Una postura que comparten la diputada regional Beatriz Gimeno, la filósofa Ana de Miguel y la directora de Feminicidio.net, Graciela Atencio.

“El problema de OTRAS es que, al constituirse como sindicato, de manera indirecta reconocerlo supondría reconocer también a la patronal, porque un sindicato solo puede existir en tanto que exista una patronal”, reflexiona Beatriz Gimeno, feminista abolicionista y diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid, que esgrime el mismo argumento que la Audiencia Nacional cuando apunta que legalizar OTRAS “supondría dar carácter laboral a una relación contractual con objeto ilícito y admitir que el proxenetismo”. De ahí que OTRAS haya puesto al alerta al Gobierno y al feminismo abolicionista, pese a existir ya iniciativas de trabajadoras sexuales en sindicatos, como la sección sindical de la Intersidical en Catalunya.

Gimeno advierte que “este es el camino que ha elegido en otros países las patronales del sexo: formar falsos sindicatos de prostitutas que de manera indirecta consiguen que se normalice y se reconozca a la patronal; a nosotras nos parece perverso”. Según Gimeno, el abolicionismo no persigue a las mujeres que ejercen la prostitución sino que pretende señalar el camino hacia la abolición de la misma. Un camino que incluiría medidas sociales, legislativas, educativas, laborales y sanitarias, enumera. Por lo demás, dice Gimeno, “pueden asociarse, como están haciendo, y organizarse en secciones sindicales, como están haciendo, y no lo tenemos ni que juzgar”. 

“¿Te refieres a razones personales, históricas, políticas, filosóficas?”, responde Ana de Miguel a la pregunta de cuáles son sus razones para ser abolicionista. De Miguel tiene de todas. Entre las razones personales, señala como punto de inflexión el hartazgo que le llevó a escribir una carta a El País en 2004 después de ver día a día varias páginas de anuncios de prostitución. “Me da igual si luego tenían 28 u 82 —dice—, el periódico que leía desde los quince años y que recomendaba a mis alumnos tenía todos los días varias páginas de anuncios de prostitución y muchas de las mujeres parecían niñas”. Así comenzó un trabajo de investigación que en 2012 cristaliza con la publicación del artículo La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana y luego el libro Neoliberalismo, el mito de la libre elección (Cátedra, 2015). 

Su camino, sin embargo, venía de más atrás: “Hice la tesina sobre feminismo y marxismo y estudié a Kolontai... todas las marxistas eran abolicionistas. También Flora Tristán, la República española, John Stuart Mill… todos los autores que había trabajado tenían argumentos muy interesantes sobre por qué estaban en contra de la prostitución en el siglo XIX y en el XX, pero no me había detenido a estudiarlo”. 

“Nunca me entraron ni por la inteligencia ni por el corazón las películas que me vendían que la prostitución fuera maravillosa”, explica. Sobre por qué OTRAS ha elevado el tono de un debate siempre doloroso y complicado entre feministas, De Miguel añade algunas claves a los argumentos de Beatriz Gimeno: “Las abolicionistas hemos hecho un esfuerzo en los últimos años por argumentar, difundir, pensar… y por tanto hay muchas más personas que han comenzado a ver con otros ojos lo que alguien llamaría la visión hegemónica de la prostitución, que es la de Pretty Woman”. 

Un privilegio patriarcal

Graciela Atencio, periodista responsable de Feminicidio.net —web de referencia en la investigación sobre violencias machistas—, explica que su postura está directamente relacionada con su trabajo de investigación de los feminicidios. “Hay un vínculo entre feminicidio y prostitución debido a que la prostituta en el patriarcado es el cuerpo más desechable de las mujeres”, justifica. “En la era del neoliberalismo, la prostitución se ha convertido no solo en una industria, sino en el último privilegio que los hombres aspiran a seguir teniendo sobre las mujeres”, argumenta.

Además, según Atencio, en España la prostitución forma parte de la foto de país de destino turístico que ofrece algo más que sol y playa. “Si España es uno de los principales destinos del mundo de destino turístico, evidentemente el turismo sexual forma parte de la industria del turismo”, razona. “En ese contexto, ¿no sería ideal que blanqueáramos al lobby proxeneta creando un modelo en el que las mujeres pobres y sin igualdad tengan como opción el ejercicio de la prostitución?”, se pregunta.

Sobre la sindicalización de las trabajadoras sexuales, que apoyaron reconocidas feministas en el manifiesto Nunca sin nosotrascree, como Gimeno, que la experiencia en otros países hace pensar que estos sindicatos acaban funcionando como “agencias de colocación de prostitutas para blanquear una actividad supuestamente empresarial”, como ha ocurrido en Gran Bretaña, Holanda, Suiza, Argentina o México. “En el debate de la prostitución se confunde a la prostituta con el sistema prostitucional, y en los debates en los medios, incluido El Salto, ves discusiones entre mujeres que están a favor o en contra de legalizar el sindicato cuando hay dos cuestiones invisibles que son fundamentales: los puteros, hombres que quieren preservar el derecho a acceder al cuerpo de las mujeres, y los supuestos empresarios de la prostitución, que para nosotras son proxenetas porque quien se lucra con el cuerpo de las mujeres son proxenetas”.

¿La prostitución se combate o se debate?

Ante la consigna de parte del feminismo abolicionista, que declara que “la prostitución se combate y no se debate”, Gimeno, De Miguel y Atencio enmiendan: sí, claro que se debate. Para Gimeno, esa máxima tiene que ver con un cierto cansancio “porque llevamos 50 años con este debate, que además es un debate viciado”. “Yo no digo nunca que las regulacionistas son proxenetas o que las financia el lobby proxeneta, porque no lo creo, pero sí creo que hay una parte del otro lado que está pagada porque si no, ¿dónde están los empresarios?”, dice.

“Hay gente que es regulacionista de buena fe, pensando que el regulacionismo mejoraría la vida de las mujeres, y hay que explicar quien esto no es así”, dice Gimeno, que pasó por el regulacionismo antes de pasar a formar parte de las voces del abolicionismo: “Otra cosa es que parte del movimiento prefiera tener una actitud de combate: lo puedo entender, pero yo soy una teórica y voy a debatir siempre”. 

¿Y no pone el abolicionismo en duda a las mujeres que aseguran ejercer la prostitución por voluntad propia? ¿Qué le dice una feminista abolicionistas a una mujer que dice que es trabajadora sexual por elección? “No le dice nada, es una opción que el patriarcado prepara para nosotras, por tanto mientras exista el patriarcado siempre existirá la opción. No tengo nada en contra de que las mujeres lo hagan sino de un sistema que necesita fabricar putas y empobrecer a las mujeres para que se dediquen a eso”, dice Gimeno.

“El ‘no se debate’ lo interpreto como un eslogan, pero por supuesto que podemos y debemos seguir debatiendo”, dice De Miguel, que añade que a ella sí le han pedido que se autocensure para evitar hablar de prostitución. “A mí eso ni se me ocurriría, tengo alumnos que no piensan como yo y han sacado sobresaliente cuando yo he coordinado su trabajo fin de máster”.

“No es que no queramos debatir, es que queremos debatir cómo evitar que esas mujeres caigan en esa situación”, dice Atencio. “El principal problema de la prostitución, como institución del neoliberalismo, es que las mujeres que se prostituyen lo hacen por necesidad; en ese sentido vuestro artículo Al debate de la prostitución le falta la renta básica me pareció muy potente porque es verdad: a la mayoría de esas mujeres, si les dieran opciones, obviamente no se prostituirían”.

Trabajo sexual
Club Flowers a juicio por explotar a trabajadoras sexuales

Una trabajadora sexual lleva a juicio al Grupo Empresarial La Florida, propietario, entre otros, del Club Flowers, en Madrid.

En este debate, dice Ana De Miguel, “nos jugamos el concepto de lo que es un ser humano y de lo que como pueblo vamos a tolerar que se pueda hacer con unos seres humanos legítimamente por dinero”. “El consentimiento es que ni me lo planteo, en un planeta tan absolutamente desigual yo puedo encontrar a un ser humano que haga cualquier cosa, todo lo que yo quiero”.

“Lo que más me duele de cuando no podemos ni sentarnos a debatir sobre prostitución es cuando yo siento, y es una percepción individual y subjetiva, que desde el otro lado no se está empatizando con la posición de una mujer que ha sufrido violencia extrema”, dice Graciela Atencio. “Me duele cuando Silvia Federici dice que puede ser peor la explotación del cerebro que del cuerpo”, dice en referencia a la entrevista a la historiadora feminista Silvia Federici en Ctxt. “¿Cómo le dices eso a una mujer que ha pasado años como víctima de trata o prostituída por voluntad propia como parte del sistema prostitucional y ha vivido la experiencia terrible de tener que ser penetrada por hombres por la boca, por la vagina y por el ano. ¿Es eso comparable con la explotación intelectual? A mí me parece que no”. 

De momento, la decisión de la Audiencia Nacional frena el sindicato promovido por Conxa Borrel y Aprosex. Pero no contiene las diferencias entre sectores feministas ¿irreconciliables?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
#83554
25/2/2021 0:09

Fanzine feminista para descargar https://www.dropbox.com/s/1cj1b7easuxu8c9/Por%20un%20feminismo%20de%20la%20recuperaci%C3%B3n.pdf?dl=0

0
0
#83545
25/2/2021 0:04

Ahi va un librazo en descarga: La sexualidad y el funcionamiento de la dominación. Para entender el origen social del malestar individual. De Casilda Rodriganez
https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/casildarodriganezbustos_lasexualidadyelfuncionamientodeladominacion.pdf

0
0
Anita
23/11/2018 13:00

Por lo menos un artículo en El Salto que no es altavoz del regulacionismo (legalización como si fuera un trabajo y una relación patrón-contatada-cliente como cualquier otra). Las tres intervenciones de Beatriz Gimeno, Ana de Miguel y Graciela Atencio son claras y muy razonadas. Claro que la periodista Patricia Reguero, después de numerosos artículos en que defiende el regulacionismo asumiendo como objetivos puntos de vista parciales, hoy se ve como forzada a explicarnos con pinzas qué es el abolicionismo. pero la felicito por este esfuerzo en ser periodista y no activista de lo que informa. Quisiera leer en el Salto artículos escritos por estas tres pensadoras u otras feministas que no sean regulacionistas o portavoces de presuntos sindicatos que de hecho están denunciados por encubrir presuntamente trata de niñas secuestradas en Argentina, como las entrevistadas María Riot y Orellano de AMMAR.

8
6
#26548
23/11/2018 2:05

que bien estar debatir sobre la prostitucion sin tener en cuenta a las y a los prostitutes, mujeres, hombres, homosexuales, transexuales, en vuestra ecuacion moralista os sigue sin entrar en la cabeza que mujer, hombre, trans, genderfucker quieran en un momento dado de su vida trabajar con sus condiciones en la prostitucion, o el trabajo sexual usando nuestr@ sexualidad para hacer dinero. Sin hacer la distincion entre quienes lo hacemos libremente y quienes no nos empujais fuera a la marginalidad y a sufrir la represion estatal. Luchemos todas y todos contra la explotacion sexual, la trata, pero respetar el trabajo sexual cuando sea libre y voluntario. El abolicionismo puede conseguir el efecto opuesto, con un trabajo sexual prohibido, puede ser mas dificil denunciar abusos. Que curioso que nos defendais a nosotras y nosotros sin nosotras ni nosotros...

10
7
#26569
23/11/2018 13:11

Parece que, para decir que estás en prostitución, no te consta que en el Estado español no es legal, y te cuesta reconocer que la explotación prostituyente, el maltrato y la violación atraviesan predominantemente a las mujeres. Y las feministas abolicionistas seremos las malas según gente como tú, no la máquina trituradora de cuerpos y vidas del patriarcado y el capitalismo, de la que sacan provecho proxenetas y puteros. Señálalos, o di directamente si compartes con ellos la vida y el mundo que quieres.

8
5
yermag
yermag
22/11/2018 17:13

¡"la prostitución se ha convertido no solo en una industria, sino en el último privilegio que los hombres aspiran a seguir teniendo sobre las mujeres”, argumenta una periodista que al totalizar ("los hombres" en vez de algunos hombres) se convierte en totalitaria. Quien generaliza así demuestra su odio visceral al varon, y se hace acreedora del vocablo "feminazi". O totalitaria con ideas feministas. En una sociedad consumista donde todo se compra y se vende acabar con la protitución es tan dificil como acabar con las moscas. En la revolución social del 36 si se consiguió, parcialmente, abolir la prostitución al abolirse también las relacione capitalistas.

2
21
#26590
23/11/2018 17:20

si las feministas son feminazis, los misóginos son nazis, a secas,un varón no se puede ser lo otro del hombre

2
0
Manuel
22/11/2018 11:49

El argumento inicial de Beatriz Gimeno no tiene sentido pues la patronal del sector ya existe desde 2004: https://elpais.com/diario/2004/12/27/sociedad/1104102009_850215.html

11
8
Anita
23/11/2018 11:23

¡Qué más podía venir un man (¡usuario de personas en prostitución?) que a explicar que una pensadora feminista argumenta 'sin sentido'!
A ver si te lo explico a un nivel menos elaborado: en el plano jurídico, lo que legalizaron los jueces fue la asociación de empresarios de locales de 'alterne', no la contratación de personas para ser penetradas o manoseadas o golpeadas. Un gol regulacionista, sin duda, sobre todo porque los guardianes de la ley y el orden raramente se implican en inspeccionar la explotación prostituyente en los burdeles anexos, y el pretexto es el vuestro favorito: que allí lo que se practica es algo libre independiente de los regentes de los locales y voluntario por parte de usuarios y usadas, al mismo nivel. Véase el caso Carioca,que os parecerá exponente máximo de libertad y protección a las menores y no menores explotadas sexualmente.

4
5
CGR
2/4/2019 12:16

Te sobra paternalismo. Hay hombres que jamás han contratado servicios de la industria del sexo. Si escucharas un poquito más a las activistas prostitutas sabrías que ellas mismas piden que se legalize su sindicato porque es una verguenza que ellas tengan que estar dependiendo de terceros, de los dueños de clubes de alterne, en un Estado que juzga a los proxenetas pero les abre comodamente la verada a los dueños de estos clubes. La ley es una verguenza y no hace otra cosa que arrojar a las prostitutas al estigma, a la pobreza, a la clandestinidad y a la violencia. ¡¡Las trabajadoras sexuales están pidiendo derechos y autonomia, no clubes de alterne!!

1
1
#26481
22/11/2018 10:29

Ahora que el tema de la Leticia Dolera ha abierto el tan necesario debate sobre l@s referentes ideologicos entre el feminismo reformista y moralista y el anticapitalista opto por el segundo. Salud.

6
6
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.