Fiscalidad
El Gobierno prorroga el impuesto a las energéticas con las exigencias de Junts pero sin contentar al PNV

Pedro Sánchez ha anunciado que el gravamen a las grandes eléctricas con exenciones de descarbonización, pero esa opción puede no contentar al PNV.
Pedro Sánchez balance curso político
Pedro Sánchez comparece el pasado 31 de julio para hacer balance del curso político. Foto: Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa.

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

23 dic 2024 13:49

Los votos en el Congreso siguen sin dar, pero Pedro Sánchez ha anunciado en su última comparecencia del año que va a prorrogar el impuesto a las grandes energéticas durante 2025. Es decir, las empresas energéticas que facturan más de 1.000 millones al año tendrán que abonar nuevamente el impuesto sobre las ventas de 2024. Dado que las empresas parece que vuelven a batir sus récords de beneficios, el impuesto traerá unos 1.500 millones extras a las arcas públicas.

Pero el culebrón de los impuestos energéticos no acaba a golpe de Real Decreto como le gustaría al PSOE. El trámite todavía tiene que pasar la fase del Congreso donde el Gobierno de coalición tendrá que contar con el apoyo de todo el bloque de investidura en los próximos 30 días. Dadas las exigencias de los dos partidos de derechas, PNV y Junts, no parece que sea fácil.

Junts podría estar contento con la opción que se deberá analizar una vez se publique en el BOE. Sánchez ha anunciado que los compromisos con los socios de investidura se han cumplido modificando el gravamen para que incluya inversiones estratégicas de descarbonización y transición ecológica. Con eso podría quedar salvada la exigencia de los catalanes que pretendían que las inversiones de Repsol en Tarragona no se vean afectadas. Habrá que esperar a ver qué tipos de bonificaciones contempla el nuevo gravamen y qué puertas abre a dicho puñado de empresas para que reduzcan el recibo fiscal a abonar.

Si el PNV cumple con sus amenazas, no votará a favor de esta extensión para alargar el impuesto a las energéticas

Más difícil parece el encaje con el PNV. Los nacionalistas vascos habían dicho que verían con buenos ojos un nuevo impuesto que dejara la recaudación en las arcas vascas. El problema es técnico: un gravamen temporal, tal y como está concedido el actual, no puede repartir la recaudación entre autonomías ni cederlas a las forales. Eso sólo se podía hacer con un nuevo impuesto, tal y como propusieron ERC, EH Bildu y BNG. Si el PNV cumple con sus amenazas, no votará a favor de esta extensión para alargar el impuesto a las energéticas y el RD caerá en sede parlamentaria en los próximos 30 días.

En la parte izquierda podría estar más tranquila la cosa, aunque habrá que ver en los próximos días cómo reaccionan los partidos. El tripartito que fue junto a las europeas podría encajar esta extensión del gravamen actual como una prórroga de un año para pensar y negociar en un impuesto permanente al sector eléctrico. La propuesta de ERC, BNG y Bildu no está contemplada en el RD anunciado hoy, porque dicha propuesta era para un impuesto permanente y lo que ha anunciado Sánchez es la prórroga del actual con modificaciones medioambientales. Tendremos que esperar a que dichos partidos lean el texto del BOE y decidan si encaja o no en sus demandas y si puede ser considerado un año extra para pensar en un nuevo impuesto más ajustado a lo que pactaron con Sánchez hace un mes.

Habrá que ver si Junts queda contento con las bonificaciones y si el PNV se toma este acto como un año de respiro hacia otro que engorde las arcas vascas

Falta también ver la reacción de Podemos. Desde la agrupación morada habían dejado claro que no votarían nada que no fuera la extensión del actual o seguir gravando a las grandes energéticas de una forma u otra, incluído el bloqueo sobre la negociación y voto de los nuevos Presupuestos Generales del Estado para este año entrante. Por lo que el anunció de podría contentar las peticiones de los de Ione Belarra. Aunque, de igual forma que los otros tres partidos de izquierdas nacionalistas, deberán leer dicho texto y calcular qué van a pagar finalmente las energéticas con dichas bonificaciones. Desde Podemos también han insistido en que prefieren un impuesto permanente, por lo que habrá que ver si se contentan con esta prórroga y tener un año por delante para negociar uno permanente, o si retiran también su apoyo al RD y votan en contra cuando se lleve al Congreso en enero.

De momento, tendremos que esperar al BOE para ver cómo y de qué forma se pueden desgravar las inversiones estratégicas ecológicas las grandes empresas para saber si la extensión del gravamen será efectivo a las arcas públicas o si, por el contrario, las bonificaciones librarán a ese pequeño grupo de empresas de pagar casi nada. En la parte política, habrá que ver cómo reacciona el arco izquierdo, si Junts queda contento con las bonificaciones y si el PNV se toma este acto como un año de respiro hacia otro que engorde las arcas vascas.

Fiscalidad
Impuestos El culebrón, más político que económico, de los impuestos energéticos
El impuesto a las grandes energéticas, el de producción eléctrica y el del diésel se convierten en los campos de batalla política con los Presupuestos de fondo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Impuestos El culebrón, más político que económico, de los impuestos energéticos
El impuesto a las grandes energéticas, el de producción eléctrica y el del diésel se convierten en los campos de batalla política con los Presupuestos de fondo.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados El Congreso aprueba el paquete fiscal tras el acuerdo de última hora entre Gobierno y Podemos
El 21 de noviembre por la tarde se vota la transposición de una directiva europea que establece un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.