Fiscalidad
Cuando el (no)pragmatismo no te deja ver la justicia fiscal

El criterio puramente pragmático es vital a la hora de gobernar un Estado tan diverso como España, sí, mas no puede usarse como bula para justificar incumplimientos del programa, sobre todo en algo tan escandaloso como el impuesto a la riqueza.

Sánchez ARV

El papel higiénico dejó de protagonizar vídeos, la curva se aplanó, las UCI se vaciaron y quedarse en casa volvió a ser igual de raro que pensar. Abrieron las terrazas, los comercios más optimistas, los más necesitados y, después, el resto. Volvió la paz a Núñez de Balboa, con la Caye borroka de regreso a sus pisitos de 150 metros cuadrados y ensimismados en lavarse las manos; no por el virus, del que ya se han olvidado, sino por haberse visto obligados a aporrear uno de esos cacharros que utiliza el servicio para obrar su magia: cocinar, lo llaman. Puaj. Entretanto, la clase política ha decidido llamar “plan de reconstrucción” al documento en el que se plasmarán las directrices elegidas por el Gobierno para sacar al país del fango. Un nombre que, además de eso, es una declaración de intenciones, en tanto que reconstruir contiene una evidente connotación de quietud. De añoranza. De “volver a construir”, según la Real Academia Española.

El virus ha tenido una parte, si no positiva, al menos sí aprovechable, y es que ha elevado a la categoría de evidente la putrefacción de los cimientos que sustentan todas y cada una de las estructuras más importantes del Estado español. Se trata de una serie de disfunciones con una naturaleza sorprendente, puesto que su origen no está en una metedura de pata inconsciente o un error de cálculo: son fallas diseñadas a propósito, con el objetivo preciso de desbaratar cualquier intento de progreso democrático. Así las cosas, el concepto de reconstrucción da más miedo que la propia desolación provocada por el impacto de la covid-19.

El virus ha tenido una parte, ha elevado a la categoría de evidente la putrefacción de los cimientos que sustentan todas y cada una de las estructuras más importantes del Estado español

“Se estudiará la fiscalidad de las grandes fortunas al objeto de que contribuyan a un sistema fiscal más justo y progresivo”, rezaba el acuerdo de coalición con el que arrancó el primer Gobierno verdaderamente progresista en más de ocho décadas; mientras que el documento presentado en la Comisión parlamentaria para la Reconstrucción social y económica de España habla de “avanzar en la seguridad jurídica, certidumbre y progresividad [del sistema fiscal] con el fin de que aporten más quienes más tienen para que reciban más quienes más lo necesitan”. Entre uno y otro, cinco meses, 22 días y una pandemia mundial que parecen haber servido para que aquel “se estudiará” mute en algo bastante más concreto. Pero la democracia española, como buen sistema fallido, tiene una peculiaridad que condiciona todo lo que ocurre en su seno: sus raíces están interconectadas por una enfermedad, a la que se ha tenido a bien denominar poderes fácticos. La influencia de esta malformación lleva dinamitando cualquier intento de avance social desde el año 1978, y en el caso de la progresividad fiscal su influencia puede observarse con particular facilidad: el paso adelante en el discurso transcurre de forma paralela a la activación de los engranajes disfuncionales —que, paradojas de la vida, funcionan a las mil maravillas— que disuelven la posibilidad de que lo anunciado se concrete en un cambio real.

“No vamos a renunciar a ese impuesto”, asegura Jaume Asens, diputado por En Comú Podem, quien bautiza la medida como “impuesto solidario a las grandes fortunas”. Lo dice, efectivamente, tras permitir que esta quede fuera del pacto de reconstrucción; y le añade el epíteto “solidario”, abriendo una peligrosa senda cognitiva en la que la justicia fiscal se percibe como una muestra de buena fe de las élites económicas. Quizá lo siguiente sea legitimar sus atentados contra los derechos más básicos, tomarlos como una devolución del favor que nos hacen aportando al país una cantidad acorde a sus ingresos.

Pedro Sánchez tacha directamente el impuesto a las grandes fortunas de “impuesto fetiche” después de advertir que la recaudación pública española está siete puntos por debajo de la media europea

Desde el PSOE optan por desvelar sus intenciones con mayor claridad y, para ello, Pedro Sánchez tacha directamente la propuesta de “impuesto fetiche” después de advertir que la recaudación pública española está siete puntos por debajo de la media europea. El alarde léxico que supone negar la renuncia de algo a lo que, de facto, se acaba de renunciar, es una muestra de que Unidas Podemos sigue creyendo en su propia promesa de renovar la clase política. Cosa que no ocurre en uno de los pilares del bipartidismo. “No se escupe en el plato del que se come”, diría la sabiduría popular.

Implicaciones ocultas aparte, el veto de los austericidas —con Calviño a la cabeza— va a provocar un golpe durísimo a los hogares de clase trabajadora, muchos de los cuales ya se encuentran en la lona, con la vista borrosa y tratando de regresar a una verticalidad de la que ya solo quedan recuerdos ajenos, también conocidos como leyendas. Igual que ocurrió en la primera gran crisis del siglo XXI, existe una relación de proporcionalidad inversa entre la cantidad de responsabilidad en la construcción de una situación insostenible y el nivel de perjuicio recibido por el estallido de la misma. Y es que pensar en el coronavirus como la causa del abismo económico al que se acerca el Estado español es tan justo como culpar a la bala en un homicidio con arma de fuego. La pandemia no ha sido más que un detonante que, aparte de activar el explosivo, le ha añadido un extra de peligrosidad. El resto de factores determinantes, desde el colapso de la sanidad hasta la dependencia total del turismo, forman parte de una larga tarea de precarización de la vida que tenía al país haciendo equilibrios al borde del abismo.

Pensar en el coronavirus como la causa del abismo económico al que se acerca el Estado español es tan justo como culpar a la bala en un homicidio con arma de fuego

De poco sirve la promesa de Asens al comprobar que, según Oxfam Intermón, las 23 mayores fortunas del Estado español han aumentado su riqueza en más de 19.000 millones de euros durante los meses más crudos de la crisis del coronavirus. Y nadie alza la voz. Quizá Unidas Podemos no rechace la lucha por un sistema fiscal justo, pero si no ha logrado sacar adelante una medida tan lógica en un momento de necesidad imperiosa como este, el futuro se antoja poco halagüeño.

El electorado más acérrimo del partido morado exculpa a sus integrantes y señala directamente hacia el PSOE, mientras que en las filas socialistas se habla de una decisión obligada en su intento de atraer a los resquicios de derecha democrática que resisten a duras penas en un PP radicalizado. El criterio puramente pragmático es vital a la hora de gobernar un Estado tan diverso como España, sí, mas no puede usarse como bula para justificar incumplimientos del programa —y, sobre todo, del discurso coetáneo— tan escandalosos como este.

Coronavirus
Coronavirus, la coartada perfecta

La FED baja los tipos de interés, el BCE anuncia que está preparado para tomar medidas, pero esta enfermedad parece no tener cura. La economía ya estaba enferma, el coronavirus solo es una prueba más de que solo se mantiene a base de un dopaje contínuo. 

Lo acaecido alrededor del impuesto a las grandes fortunas refleja una paradójica realidad que lleva décadas condicionando el panorama político nacional: mientras que la izquierda se enfrasca en vericuetos teóricos con la intención de ofrecer una demostración científica de la necesidad irrebatible de establecer una progresividad fiscal más justa, derecha y ultraderechas apelan a un discurso práctico de andar por casa, tan tangible que oculta su naturaleza falaz tras una aprehensión inmediata y exenta de esfuerzo intelectual. “Así funcionan unas y otros, sí; pero… ¿dónde está la paradoja?”.

Bien, para encontrar el fruto de la contradicción es imprescindible hacer un pequeño ejercicio de abstracción en el que se dejen a un lado los tintes ideológicos generados por la propaganda política de cualquier signo. Una vez logrado, la idea es tratar de profundizar en la naturaleza de una medida como el impuesto a las grandes fortunas, por no salir de la línea temática expuesta. Un análisis somero de la situación actual es suficiente para determinar que la crisis que se avecina va a arremeter contra las clases trabajadoras con una fuerza terrible, quizá insoportable en demasiados casos. Por otro lado, quienes más tienen ya han sacado rédito de la catástrofe sanitaria —los mencionados 19.000 millones de euros son la cara visible— y nada indica que vayan a pasar ningún apuro durante los meses venideros. Si, además de ese vistazo superficial, se acude a datos de recaudación fiscal oficiales, la conclusión no es solo que las clases más altas van a librarse del desastre, sino que su contribución a la recuperación será inexistente. Debilitan el país, se benefician de la pandemia y huyen cuando es momento de arrimar el hombro. ¿Hay algo más práctico que intentar evitar una injusticia tan insolente?

“Los grandes inversores se van a ir si se les obliga a pagar más impuestos”, amenazan algunos como única respuesta a la medida, acudiendo a la mencionada estrategia de aprehensión inmediata. Se trata de una advertencia frágilmente sustentada en una suposición que, para más inri, no se basa en precedentes sólidos y se lanza despojada de contexto e implicaciones reales. ¿Hay algo menos práctico que utilizar una suposición para oponerse a una propuesta concreta y mesurable?

La izquierda, tan ensimismada en sus filigranas discursivas que rozan la pedantería y desembocan con frecuencia en cismas internos, nace en realidad del pragmatismo más crudo; ese que impulsa a cambiar el mundo tras comprobar en sus carnes la imposibilidad de vivir en él con dignidad. En cambio, la derecha no podría existir sin una ausencia absoluta de empatía, sin personas que se encuentren a una distancia suficientemente lejana de la realidad que pretenden representar como para perder de vista sus necesidades y poder centrarse solo en las propias. Ahí está la paradoja, exactamente en el mismo lugar en el que el neoliberalismo se regocija de haber maniatado una democracia que nació malherida.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Fiscalidad
Impuestos Un impuesto a los millonarios europeos podría recaudar 120.000 millones en Europa y 5.200 en España
El European Tax Observatory plantea un gravamen a la riqueza del 2% o el 3% a aquellos que tengan más de 100 millones de patrimonio para financiar la reindustrialización y el gasto en defensa del continente.
#66429
30/7/2020 12:23

No todo está perdido sobre el impuesto a las grandes fortunas. Podemos sigue manteniéndose en sus trece. Desde luego que habrá que pelearlo y lo hará con mucha más rotundidad y valentía que PXXE, y seguramente se dejará pelos en la gatera. Por otro lado, el pacto de gobierno está firmado y lo que se firma se cumple, y las “modulaciones” no se sabe qué alcance tendrán. También hay que tener en cuenta que, a pesar de los fondos europeos (140.000 millones), la crisis sanitaria, económica y social va ser tan profunda que el Gobierno va tener que buscar ingresos debajo de las piedras para remontarla. De las derechonas no se espera nada, casi mejor.

0
0
#64736
8/7/2020 12:03

Visteis la felación de Ferreras a Pedro? Menuda chupada

1
0
#64611
6/7/2020 11:57

El p$o€ y el r€cambio dándolo todo

0
0
#64543
4/7/2020 13:11

Otra vez más que las elites salen de rositas. Ya se liberaron de pagar la cotización de sus trabajadores gracias a los ERTE, se les ha permitido vender sus productos innecesarios y encima, contribuirán tan poco como hasta ahora.
Que tipo de gobierno de izquierdas es este?? Malditos liberales

4
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.