Fiscalidad
Cuando el (no)pragmatismo no te deja ver la justicia fiscal

El criterio puramente pragmático es vital a la hora de gobernar un Estado tan diverso como España, sí, mas no puede usarse como bula para justificar incumplimientos del programa, sobre todo en algo tan escandaloso como el impuesto a la riqueza.

Sánchez ARV

El papel higiénico dejó de protagonizar vídeos, la curva se aplanó, las UCI se vaciaron y quedarse en casa volvió a ser igual de raro que pensar. Abrieron las terrazas, los comercios más optimistas, los más necesitados y, después, el resto. Volvió la paz a Núñez de Balboa, con la Caye borroka de regreso a sus pisitos de 150 metros cuadrados y ensimismados en lavarse las manos; no por el virus, del que ya se han olvidado, sino por haberse visto obligados a aporrear uno de esos cacharros que utiliza el servicio para obrar su magia: cocinar, lo llaman. Puaj. Entretanto, la clase política ha decidido llamar “plan de reconstrucción” al documento en el que se plasmarán las directrices elegidas por el Gobierno para sacar al país del fango. Un nombre que, además de eso, es una declaración de intenciones, en tanto que reconstruir contiene una evidente connotación de quietud. De añoranza. De “volver a construir”, según la Real Academia Española.

El virus ha tenido una parte, si no positiva, al menos sí aprovechable, y es que ha elevado a la categoría de evidente la putrefacción de los cimientos que sustentan todas y cada una de las estructuras más importantes del Estado español. Se trata de una serie de disfunciones con una naturaleza sorprendente, puesto que su origen no está en una metedura de pata inconsciente o un error de cálculo: son fallas diseñadas a propósito, con el objetivo preciso de desbaratar cualquier intento de progreso democrático. Así las cosas, el concepto de reconstrucción da más miedo que la propia desolación provocada por el impacto de la covid-19.

El virus ha tenido una parte, ha elevado a la categoría de evidente la putrefacción de los cimientos que sustentan todas y cada una de las estructuras más importantes del Estado español

“Se estudiará la fiscalidad de las grandes fortunas al objeto de que contribuyan a un sistema fiscal más justo y progresivo”, rezaba el acuerdo de coalición con el que arrancó el primer Gobierno verdaderamente progresista en más de ocho décadas; mientras que el documento presentado en la Comisión parlamentaria para la Reconstrucción social y económica de España habla de “avanzar en la seguridad jurídica, certidumbre y progresividad [del sistema fiscal] con el fin de que aporten más quienes más tienen para que reciban más quienes más lo necesitan”. Entre uno y otro, cinco meses, 22 días y una pandemia mundial que parecen haber servido para que aquel “se estudiará” mute en algo bastante más concreto. Pero la democracia española, como buen sistema fallido, tiene una peculiaridad que condiciona todo lo que ocurre en su seno: sus raíces están interconectadas por una enfermedad, a la que se ha tenido a bien denominar poderes fácticos. La influencia de esta malformación lleva dinamitando cualquier intento de avance social desde el año 1978, y en el caso de la progresividad fiscal su influencia puede observarse con particular facilidad: el paso adelante en el discurso transcurre de forma paralela a la activación de los engranajes disfuncionales —que, paradojas de la vida, funcionan a las mil maravillas— que disuelven la posibilidad de que lo anunciado se concrete en un cambio real.

“No vamos a renunciar a ese impuesto”, asegura Jaume Asens, diputado por En Comú Podem, quien bautiza la medida como “impuesto solidario a las grandes fortunas”. Lo dice, efectivamente, tras permitir que esta quede fuera del pacto de reconstrucción; y le añade el epíteto “solidario”, abriendo una peligrosa senda cognitiva en la que la justicia fiscal se percibe como una muestra de buena fe de las élites económicas. Quizá lo siguiente sea legitimar sus atentados contra los derechos más básicos, tomarlos como una devolución del favor que nos hacen aportando al país una cantidad acorde a sus ingresos.

Pedro Sánchez tacha directamente el impuesto a las grandes fortunas de “impuesto fetiche” después de advertir que la recaudación pública española está siete puntos por debajo de la media europea

Desde el PSOE optan por desvelar sus intenciones con mayor claridad y, para ello, Pedro Sánchez tacha directamente la propuesta de “impuesto fetiche” después de advertir que la recaudación pública española está siete puntos por debajo de la media europea. El alarde léxico que supone negar la renuncia de algo a lo que, de facto, se acaba de renunciar, es una muestra de que Unidas Podemos sigue creyendo en su propia promesa de renovar la clase política. Cosa que no ocurre en uno de los pilares del bipartidismo. “No se escupe en el plato del que se come”, diría la sabiduría popular.

Implicaciones ocultas aparte, el veto de los austericidas —con Calviño a la cabeza— va a provocar un golpe durísimo a los hogares de clase trabajadora, muchos de los cuales ya se encuentran en la lona, con la vista borrosa y tratando de regresar a una verticalidad de la que ya solo quedan recuerdos ajenos, también conocidos como leyendas. Igual que ocurrió en la primera gran crisis del siglo XXI, existe una relación de proporcionalidad inversa entre la cantidad de responsabilidad en la construcción de una situación insostenible y el nivel de perjuicio recibido por el estallido de la misma. Y es que pensar en el coronavirus como la causa del abismo económico al que se acerca el Estado español es tan justo como culpar a la bala en un homicidio con arma de fuego. La pandemia no ha sido más que un detonante que, aparte de activar el explosivo, le ha añadido un extra de peligrosidad. El resto de factores determinantes, desde el colapso de la sanidad hasta la dependencia total del turismo, forman parte de una larga tarea de precarización de la vida que tenía al país haciendo equilibrios al borde del abismo.

Pensar en el coronavirus como la causa del abismo económico al que se acerca el Estado español es tan justo como culpar a la bala en un homicidio con arma de fuego

De poco sirve la promesa de Asens al comprobar que, según Oxfam Intermón, las 23 mayores fortunas del Estado español han aumentado su riqueza en más de 19.000 millones de euros durante los meses más crudos de la crisis del coronavirus. Y nadie alza la voz. Quizá Unidas Podemos no rechace la lucha por un sistema fiscal justo, pero si no ha logrado sacar adelante una medida tan lógica en un momento de necesidad imperiosa como este, el futuro se antoja poco halagüeño.

El electorado más acérrimo del partido morado exculpa a sus integrantes y señala directamente hacia el PSOE, mientras que en las filas socialistas se habla de una decisión obligada en su intento de atraer a los resquicios de derecha democrática que resisten a duras penas en un PP radicalizado. El criterio puramente pragmático es vital a la hora de gobernar un Estado tan diverso como España, sí, mas no puede usarse como bula para justificar incumplimientos del programa —y, sobre todo, del discurso coetáneo— tan escandalosos como este.

Coronavirus
Coronavirus, la coartada perfecta

La FED baja los tipos de interés, el BCE anuncia que está preparado para tomar medidas, pero esta enfermedad parece no tener cura. La economía ya estaba enferma, el coronavirus solo es una prueba más de que solo se mantiene a base de un dopaje contínuo. 

Lo acaecido alrededor del impuesto a las grandes fortunas refleja una paradójica realidad que lleva décadas condicionando el panorama político nacional: mientras que la izquierda se enfrasca en vericuetos teóricos con la intención de ofrecer una demostración científica de la necesidad irrebatible de establecer una progresividad fiscal más justa, derecha y ultraderechas apelan a un discurso práctico de andar por casa, tan tangible que oculta su naturaleza falaz tras una aprehensión inmediata y exenta de esfuerzo intelectual. “Así funcionan unas y otros, sí; pero… ¿dónde está la paradoja?”.

Bien, para encontrar el fruto de la contradicción es imprescindible hacer un pequeño ejercicio de abstracción en el que se dejen a un lado los tintes ideológicos generados por la propaganda política de cualquier signo. Una vez logrado, la idea es tratar de profundizar en la naturaleza de una medida como el impuesto a las grandes fortunas, por no salir de la línea temática expuesta. Un análisis somero de la situación actual es suficiente para determinar que la crisis que se avecina va a arremeter contra las clases trabajadoras con una fuerza terrible, quizá insoportable en demasiados casos. Por otro lado, quienes más tienen ya han sacado rédito de la catástrofe sanitaria —los mencionados 19.000 millones de euros son la cara visible— y nada indica que vayan a pasar ningún apuro durante los meses venideros. Si, además de ese vistazo superficial, se acude a datos de recaudación fiscal oficiales, la conclusión no es solo que las clases más altas van a librarse del desastre, sino que su contribución a la recuperación será inexistente. Debilitan el país, se benefician de la pandemia y huyen cuando es momento de arrimar el hombro. ¿Hay algo más práctico que intentar evitar una injusticia tan insolente?

“Los grandes inversores se van a ir si se les obliga a pagar más impuestos”, amenazan algunos como única respuesta a la medida, acudiendo a la mencionada estrategia de aprehensión inmediata. Se trata de una advertencia frágilmente sustentada en una suposición que, para más inri, no se basa en precedentes sólidos y se lanza despojada de contexto e implicaciones reales. ¿Hay algo menos práctico que utilizar una suposición para oponerse a una propuesta concreta y mesurable?

La izquierda, tan ensimismada en sus filigranas discursivas que rozan la pedantería y desembocan con frecuencia en cismas internos, nace en realidad del pragmatismo más crudo; ese que impulsa a cambiar el mundo tras comprobar en sus carnes la imposibilidad de vivir en él con dignidad. En cambio, la derecha no podría existir sin una ausencia absoluta de empatía, sin personas que se encuentren a una distancia suficientemente lejana de la realidad que pretenden representar como para perder de vista sus necesidades y poder centrarse solo en las propias. Ahí está la paradoja, exactamente en el mismo lugar en el que el neoliberalismo se regocija de haber maniatado una democracia que nació malherida.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
#66429
30/7/2020 12:23

No todo está perdido sobre el impuesto a las grandes fortunas. Podemos sigue manteniéndose en sus trece. Desde luego que habrá que pelearlo y lo hará con mucha más rotundidad y valentía que PXXE, y seguramente se dejará pelos en la gatera. Por otro lado, el pacto de gobierno está firmado y lo que se firma se cumple, y las “modulaciones” no se sabe qué alcance tendrán. También hay que tener en cuenta que, a pesar de los fondos europeos (140.000 millones), la crisis sanitaria, económica y social va ser tan profunda que el Gobierno va tener que buscar ingresos debajo de las piedras para remontarla. De las derechonas no se espera nada, casi mejor.

0
0
#64736
8/7/2020 12:03

Visteis la felación de Ferreras a Pedro? Menuda chupada

1
0
#64611
6/7/2020 11:57

El p$o€ y el r€cambio dándolo todo

0
0
#64543
4/7/2020 13:11

Otra vez más que las elites salen de rositas. Ya se liberaron de pagar la cotización de sus trabajadores gracias a los ERTE, se les ha permitido vender sus productos innecesarios y encima, contribuirán tan poco como hasta ahora.
Que tipo de gobierno de izquierdas es este?? Malditos liberales

4
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.