Fiscalidad
Una Tasa Covid europea de emergencia para huir de la deuda

Un grupo de políticos y personalidades europeas lanza una campaña para recabar apoyos en su propuesta de aplicar una “tasa de emergencia covid-19” y recaudar lo necesario para afrontar los gastos de la crisis sanitaria.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

11 jun 2020 12:29

“Pensamos que la crisis del coronavirus requiere de una respuesta coordinada a nivel internacional”, reza la web TasaCovid.org, lanzada para promover esta campaña, denunciando que la Unión Europea y el mercado común han demostrado ser incapaces de coordinar una respuesta sanitaria y una política económica que responda a la situación de emergencia social. Y proponen que, en el caso de no haber acuerdo del conjunto de los Estados, “esta tasa puede coordinarse entre los países que así lo decidan, sin esperar al acuerdo de los 27 o un acuerdo entre varios gobiernos”.

La campaña ha sido lanzada simultáneamente en España, Portugal, Italia, Portugal, Bélgica, Francia y Suiza. Entre los firmantes de esta campaña, en el Estado español se encuentran el diputado de la CUP en el Parlament Carles Riera, Mireia Vehí, diputada de la CUP en el Congreso, Miguel Urbán, eurodiputado y miembro de Anticapitalistas y Guillén del Barrio, portavoz del Movimiento Asambleario de Trabajadores/as de la Sanidad (MATS). Pero también podemos encontrar a otros políticos europeos como Andrej Hunko, diputado de Die Linke en el Bundestag, Clementine Autain, diputado en Francia por France Insoumise, la exeurodiputada italiana Eleonora Forenza o activistas como Éric Toussaint, portavoz de CADTM international, o la politóloga Susan George.

“En caso de no haber acuerdo del conjunto de los Estados, esta tasa puede coordinarse entre los países que así lo decidan”, explican sus promotores

“Queremos contribuir al cambio de modelo productivo que Europa necesita, adaptándonos a los objetivos sociales y ambientales que precisan las clases populares y el planeta. Por eso proponemos la coordinación entre Estados con el fin que apliquen la lógica del bien común para cuando tengamos una vacuna contra el covid-19”, ha declarado Miguel Urbán.

Cuatro tasas covid de emergencia

La propuesta lanzada constaría de cuatro tributos distintos que serían aplicados por los países y recaudados por sus haciendas locales, ya que las instituciones europeas no tienen competencias para recaudar impuestos basados en la renta o el patrimonio. “La horquilla de recaudación es inmensa”, explica a El Salto Miguel Urbán, “pero calculamos que se podría recaudar en torno a 1,5 billones de euros, el doble de lo que está proponiendo ahora la Comisión Europea”.

El primer impuesto sería sobre las ganancias empresariales. La propuesta sería un gravamen del 3% a los beneficios superiores a cinco millones de euros obtenidas en el conjunto de Estados miembro por la facturación y actividad económica realizadas en los mismos. 

"Se podría recaudar en torno a 1,5 billones de euros, el doble de lo que está proponiendo ahora la Comisión Europea”, dice Miguel Urbán

Una segunda tasa se aplicaría a la riqueza. En concreto, proponen un impuesto del 3% a los patrimonios superiores a un millón de euros, un punto mayor que la propuesta realizada por Unidas Podemos. La tasa se incrementaría hasta el 5% para los patrimonios que superen los cinco millones de euros. Para cuantificar el patrimonio de las personas gravadas, se tomarían los valores de mercado a cierre de 2019. 

La tercera propuesta apunta a los fondos de inversión y sociedades patrimoniales, como el caso de las Sicav. Se aplicaría un impuesto directo del 3% del patrimonio total de dicho fondos. El cuarto impuesto gravaría con un 3% el valor de mercado de todos los importes patrimoniales transferidos por las personas jurídicas y de un 2% sobre el valor de mercado los importes patrimoniales transferidos por las personas físicas partir de un millón de euros.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Deuda, paraísos fiscales y políticas neoliberales

Las reivindicaciones de la campaña y de las personas firmantes no se quedan en lo fiscal. En su web, también exigen decir “no al chantaje de la deuda”. Para ello, piden que el “Banco Central Europeo (BCE) cancele todas las deudas de los Estados miembros destinadas a luchar contra las causas y los efectos de la pandemia o en su defecto su transformación en ‘deuda permanente’ desvinculada de los presupuestos actuales”. Mientras tanto, como una forma de presión para esta medida se lleve a cabo, proponen “el impago unilateral por parte de los Estados, así como una auditoría ciudadana del conjunto de la deuda con vistas al repudio de la parte ilegítima”.

Esa supuesta independencia del BCE y el Tratado de Maastricht que impide que el organismo pueda financiar directamente a los Estados, junto a otras políticas como el techo de déficit, son “camisas de fuerza de las políticas neoliberales” parte de una “política neoliberal constitucionalizada” incapaz de afrontar la pandemia y “un impedimento para darle la vuelta a Europa”.

Otra de las propuestas, que ya está resonando en países como Dinamarca o Polonia, defiende que no otorgue ninguna ayuda a las empresas con sede, matriz o filial en un paraíso fiscal o tengan fórmulas jurídicas societarias y fiscales cuyo real objetivo es ayudar a la elusión y el dumping fiscal. Para ello, reniegan del listado de territorios no cooperantes que utiliza la Unión Europea y exigen que se adopte otras definiciones más estrictas, como en la lista propuesta por Oxfam o Tax Justice Network. Además, afirman, es imprescindible una coordinación de los Estados para establecer sanciones económicas contra aquellos países que, dentro y fuera de la UE, actúan como paraísos fiscales, como en el caso de Holanda, Luxemburgo, Irlanda o Malta.

Coronavirus
El Impuesto a los Beneficios Excesivos

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

Unión Europea
Miguel Urbán: “Deberíamos hacer que las élites holandesas nos dejen de robar dinero y que las españolas dejen de llevarselo allí”

El eurodiputado y militante de Anticapitalistas defiende que el modelo neoliberal europeo ha sufrido mucho desgaste, pero que la extrema derecha se ve cada vez más cómoda, ya que la Unión Europea les puede ser útil para conseguir su programa sin tener que gobernar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.