(Al menos) Tres décadas de voces femeninas

Carmen Linares, Estrella Morente y Rocío Márquez,  a su manera y en tres décadas diferentes, han rendido homenaje a las mujeres que expandieron los límites de género. Como La Mejorana, que a finales del siglo XIX embrujaba a Manuel de Falla, sacando de la marginalidad al flamenco.

Musicólogo
16 nov 2017 16:53

A finales del siglo XIX, el Café de Silverio acogía espectáculos de flamenco a la moda parisina de los cafés cantante en Sevilla, Cádiz y Jerez de la Frontera. En Cádiz, la bailaora por excelencia en estos acontecimientos fue, durante su juventud, Rosario Monje ‘la Mejorana’. Ella fue quien contó las costumbres gitanas, sus proverbios y cantares a Manuel de Falla, quien, hechizado por los relatos de la brujería caló, compuso la obra que catapultó al flamenco fuera de la marginalidad, El amor brujo. Pastora Imperio, hija de la Mejorana, fue la protagonista en el estreno de 1915. Su madre, a estas alturas, ya se había retirado. La pieza de Manuel de Falla constituye el salto del flamenco hacia los escenarios, una visión aún romántica de la cultura gitana —marginada y vilipendiada— que auguraba una dirección hasta entonces ignorada e inconcebible para los aficionados al flamenco. Un siglo después, la obra representa un canon en tanto que constituye la unión entre el flamenco —arte de clases populares— y las artes escénicas —el Arte, con mayúsculas, de las clases altas—. Hoy día, parece que quien lleva a las tablas El amor brujo queda consagrada dentro del arte flamenco.

Tres de las artistas que se han granjeado este reconocimiento son Carmen Linares, Estrella Morente y Rocío Márquez.
Cada una de ellas ha rendido su propio homenaje, a su manera y en tres décadas diferentes, a mujeres que han expandido —o eliminado— los límites del género, que han conseguido difundir su propio mensaje, pleno de fuerza femenina, en un mundo —como el que vivimos y como el del flamenco— eminentemente machista. Como hizo Rosario la Mejorana al desplegar por primera vez los brazos tal y como se hace hoy, o como hizo su hija cuando llevó por primera vez el género al escenario.

Para reafirmar el rol de la mujer en Firmamento (Universal, 2017), Rocío Márquez (Huelva, 1985) se rodea de ellas. Del total de piezas que componen su último trabajo, la mitad aproximadamente son de su autoría y para el resto ha contado con la colaboración de Christina Rosenvinge, Isabel Escudero y María Salgado. Cada una de ellas añade un mensaje de denuncia desde varios prismas: María desde el ecologismo —el fandango “Son flúor tus ojos” canta a la aberración que supone la industria química en la capital onubense—, Isabel desde lo social —“Si yo me duelo” expone un relato sobre la emigración, pasando por el éxodo del pueblo andaluz hacia los centros urbanos industrializados y asimilándolo a la huida del pueblo sirio en busca de refugio en una Europa indiferente— y Christina desde el feminismo —el romance “Almendrita” es una historia sobre la violencia contra las mujeres—. Todo ello acompañado por una instrumentación en la que la guitarra está ausente y el toque se traslada al saxo, al piano, la marimba o la batería.

Tres décadas atrás, Carmen Linares (Linares, Jaén, 1951), una mujer, según el flamencólogo José Manuel Gamboa, cuya “modélica trayectoria y su valentía e integridad artísticas han servido de guía para otras tantas compañeras que están hoy en primera línea”, presentaba su homenaje particular a la mujer, Antología de la mujer en el cante (Mercury, 1996). Un álbum doble que abría una doble vereda, en el género flamenco y en el femenino. Ante los micrófonos, Linares hablaba en 2015 de su impulso creativo, la necesidad de mostrar la importancia del trabajo de la mujer en el flamenco. Y de la repercusión de este trabajo: “Resulta que ayudó a que mucha gente se sorprendiera de la aportación de las mujeres al canto. Y animó a muchas a cantar”. Quedan compilados tientos, alegrías y peteneras de la Niña de los Peines, soleares de la Serneta, tangos de la Repompa, malagueñas de la Peñaranda o cantiñas de Rosario la Mejorana, entre otras. Tanto el trabajo de investigación que precede a esta selección —recuperó para el repertorio flamenco muchos cantes olvidados— como la fuerza resultante
—contó con muchos de los guitarristas más prestigiosos—, configuraron a la cantaora jienense como una figura de referencia.

Así, Estrella Morente continuó sus pasos cuando lanzó Mujeres (EMI, 2006), “un disco homenaje a mujeres que abrieron fronteras de todo tipo”, según la propia artista. En este caso, la recopilación de cantes abarca, además de a cantaoras, a cantantes y actrices. Una iniciativa que nace de la admiración a mujeres artistas como Imperio Argentina, Carmen Linares, Penélope Cruz, Chavela Vargas o Nina Simone. En su propuesta, Morente, más allá de los palos más clásicos, traduce varios estilos al argot flamenco, atreviéndose con géneros tan dispares entre sí como la copla, el folclore latinoamericano o la chanson —la versión en referencia a Nina Simone consiste en una reinterpretación que esta hizo de “Ne me quittes pas” de Jacques Brel.

Tal labor —como los trabajos anteriores, y como muchos otros proyectos emergentes— forma parte de un proceso en el que la artista, mujer empoderada, se instaura como portavoz de unas voces a menudo silenciadas.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...