Flamenco
José Valencia: “¿Por qué tratan la cultura como entretenimiento? Porque tiene un poder que les duele”

La vida de José Valencia es una historia de esfuerzo, frustración, superación y éxito. Su familia es gitana y flamenca. Su genealogía se extiende por Lebrija y Jerez, con los Parrilla y con Tío Borrico. Pero su vida no es una línea recta. Luchador de mente abierta, ha sabido aprender de los golpes. Con el gesto serio y divertido, este cantaor lebrijano de 41 años expresa sabiduría y humildad con sus palabras y con su cante.

El cantaor José Valencia y el tocaor Manuel Parrilla, en un recital
El cantaor José Valencia y el tocaor Manuel Parrilla, en un recital. Noelia Gordon
25 oct 2018 06:00

“Yo soy consecuencia de la inmigración masiva de andaluces a Cataluña”. José Valencia recuerda fragmentos de su infancia, cuando él y toda su familia vivían en Hospitalet de Llobregat. Paraban mucho en las Casas de Andalucía, centros culturales que en muchas ocasiones servían de oasis para quienes añoraban su tierra y su gente. Allí, los andaluces que por falta de pan dieron el paso se reunían con mucha frecuencia. Era una manera de seguir en contacto con su tierra. Asociaciones, peñas y tertulias servían para mantener vivo el espíritu andaluz.

Hay una anécdota imprescindible. Tenía cinco años cuando en Barcelona, en el Palacio de los Deportes, se celebró un gran festival flamenco dedicado a Melchor de Marchena. Venían Fernanda, Bernarda, José Menese, Camarón de la Isla y también José “El Lebrijano”, entre muchos otros. Pues bien, “Joselito de Lebrija”, con solo cinco años, tenía que cantar ante un público muy numeroso acompañado a la guitarra por Pedro Sierra, tocaor habitual en las pocas actuaciones que llevaba ya a la espalda.

José lo recuerda con mucho cariño. Buscando por bambalinas a su tocaor dio a parar a un camerino donde se encontró a un gitano con una guitarra. Sin mediar muchas palabras, le dijo que quería ensayar y que le tocara un poco por soleá, al siete por medio. El gitano aceptó y empezó a acompañarle. No pasó mucho rato hasta que apareció el abuelo de José, muy nervioso, porque llevaba rato buscando a su nieto. Cuando entró en el camerino y se dio cuenta de la situación, se llevó las manos a la cabeza. Mientras se llevaba y regañaba al niño de cinco años pedía perdón a aquel gitano por las molestias. El gitano, que era rubio y también se llamaba José, le quitó importancia al asunto y le aseguró que no le había molestado en absoluto. Era 1980, aún quedaban 12 años para que el Camarón dejara este mundo.

Vuelta al sur y primeros pasos

Cuando contaba ocho años su familia decide regresar a Lebrija. A pesar de su edad, José recuerda que las diferencias culturales, sobre todo en el lenguaje, eran enormes. Palabras como “ostiao” apenas las entendía. Los tacos, las expresiones, las comparaciones. También, el ritmo de vida tan distinto de la ciudad de la que venía. Había mucho más espacio para la comunicación en la calle, en la familia o con los amigos.

El cantaor flamenco José Valencia
El cantaor flamenco José Valencia. Noelia Gordon

El tiempo fue fundamental para su aprendizaje. Tener las horas para escuchar a su abuelo, a la gente del pueblo, a los cabales, a los cantaores gitanos no profesionales. De todo ello se alimentaba José y de manera natural aprendía las entrañas del Flamenco. Su entorno le jaleaba y quienes eran ajenos le piropeaban.

En aquel tiempo, desde los seis hasta los 18 años aproximadamente, muchas voces importantes del flamenco le auguraban un ascenso imparable. Cantó en festivales y en recitales y entusiasmaba al público, cabales y no cabales. Cantaba dejando muy a gusto a su herencia y su voz de niño viejo arañaba el sentido. Pero el camino de José no siempre fue fácil y, de pronto, todo cambió.

Frustración y superación

A veces, por mucho tiempo que transcurra, las heridas siguen doliendo, sobre todo cuando se palpan. A José le pasó que, cuando tenía casi 18 años, dejaron de llamarle. En aquel momento Fernando Terremoto y él estaban empezando a despuntar. Pero no pudo ser para este lebrijano, al menos en aquel momento. José asegura que este oficio puede ser muy desagradecido y puede ocurrir que aunque tu trabajo sea bueno, el público o los productores no lo valoren. Durante dos años, José se alejó de las tablas y tuvo un periodo de reflexión. Evolucionó y decidió que había que hacer algo, había que reinventarse. El final de ese camino llegó con una propuesta.

Flamenco
Tomasito: “La ciudad flamenca tiene que tener un escenario muy grande”

Entrevistar a Tomasito es un espectáculo. No se está quieto un momento, se pone a bailar o a cantar por soleá cada dos por tres, o se levanta para enseñarte un mini tablao portátil que se ha llevado a la oficina.

De mano de El Lebri y de Ramón Martínez le llegó una oportunidad en la Compañía Andaluza de Danza. “Nunca había hecho nada para el baile, le tenía pavor”, dice José. Y es que pasar de cantar en solitario a cantar para baile no es un cambio suave. La dinámica es muy diferente: las subidas, las colas, los remates. Pero encajó bien, conoció a gente valiosa y todo aquello le dio una perspectiva diferente. Aprendió allí a prestar atención a la puesta en escena, al movimiento de los que están ahí arriba en las tablas.

Fue en 2001 el inicio de esta segunda etapa y fue en ese año cuando se cambió de nombre artístico. Desde “Joselito de Lebrija” hasta José Valencia hay un trecho, un proceso de cambio que va más allá de un nombre.
Sin embargo, José es una persona con valores firmes y esto tiene varios significados. Las imposiciones y la ortodoxia rígida no le gustan demasiado y reconoce que, a veces, su determinación le ha dado algún que otro problema en su carrera. Pero no se arrepiente de nada.

Cuerpo y teatro

Quienes le han escuchado cantar saben que a José también hay que mirarlo. Ser consciente de su cuerpo y del escenario, de sus brazos, piernas y pecho en cualquier espacio es un rasgo característico de este lebrijano. Su experiencia en el teatro le ha dado ese conocimiento que de forma sutil crea el aura del cantaor. Cuando se levanta de la silla parece como si el aire temblara.

Para José, esto forma parte de su trabajo y ese conocimiento de su cuerpo en el escenario lleva estudiándolo mucho tiempo. Durante los años que estuvo en la Compañía Andaluza de Danza bebió con los ojos el movimiento de los bailaores. Pero esta habilidad no solo viene del baile. José ha participado en muchas obras de teatro: “Cuando trabajas con actores se nota, no tratan al cantaor como algo inmóvil”.

Uno de sus primeros papeles fue con la Compañía de Los Ulen, haciendo de Monipodio, el capo de los ladrones, en una adaptación de Rinconete y Cortadillo. La experiencia fue muy buena y repitió participando en una adaptación teatral de Alicia en el País de las Maravillas, también con Los Ulen. Más tarde, en 2005, actúo con Antonio Canales en la obra Carmen Carmela, de Miguel Narros, de la que recuerda lecciones muy valiosas.


Durante años compaginó el Flamenco con el teatro y, cuando se dio cuenta, había aprendido mucho sobre el escenario, sobre el cuerpo, sobre la puesta en escena. Sin dejar nunca de pulir el cante, el José Valencia de hoy es fruto de todo este camino. Y quizás esta sea una de sus mayores virtudes: saber usar todos los elementos a su alcance de forma sutil, sin aspavientos, apretando y soltando en el momento preciso.

El Flamenco y las instituciones

En el mundo existen incoherencias y en el Flamenco también. José lo tiene claro: la música que más se exporta, que más ingresos produce y que mayor valor cultural tiene en España es el Flamenco. Sin embargo, su defensa y promoción por parte del Ministerio de Cultura y demás instituciones es muy escasa. Este lebrijano lo tiene claro: “¿Por qué tratan la cultura como entretenimiento? Porque tiene un poder social e ideológico que les duele”.

José señala al clasismo social como la raíz del problema. Piensa que se sigue vendiendo la idea de que el Flamenco no es ni puede ser una música culta, la idea de que Flamenco es sinónimo de fiesta, señoritos, maleantes y gente de clase baja. No entiende ni comparte argumentos como este y recuerda la afluencia de público internacional a la Bienal de Sevilla, a la Suma Flamenca de Madrid o al Festival de Las Minas, donde miles de personas llenan los aforos de los teatros y gastan su dinero en nuestro país.

El comercio y lo jondo

El conflicto entre lo jondo y lo comercial no es el mismo que existe entre la ortodoxia y la heterodoxia. Para este lebrijano, una de las claves es la satisfacción del artista y no entiende de públicos. Es decir, no busca un espectador concreto, cuando está en el tablao se dirige a quienes están delante y cuando graba un disco busca que le guste a él y a quienes le acompañan. En este sentido, se desmarca de otros artistas flamencos que quizás por tratar de llegar a otros públicos se alejan del propósito original.

En cualquier arte, transmitir o no transmitir es el dilema. Y por seguirillas y soleares, José es un maestro. Desde luego, conoce todos los palos del flamenco pero es ahí, en los soníos negros, donde transmite toda su fuerza. Como con cualquier arte, la valoración es subjetiva pero lo que es justo es justo. La cara de la gente cuando José se queja es la mayor prueba de que su cante dice verdad.

Flamenco
La Chana zapatea mientras duerme
En la biografía de La Chana comparten páginas el éxito como bailaora flamenca y el maltrato doméstico, el poderío en los tablaos y la indefensión fuera de ellos, el taconeo y el silencio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Illeana Gómez, bailaora: “Estoy luchando por dejarme llevar más”
Bailaora en tablaos y teatros de Madrid, la historia de Illeana Gómez está marcada por su pasión por el flamenco. “¿Cómo puedes ser tan flamenca bailando si eres de Estados Unidos?”, le preguntan a veces.
Minería
Mina de Touro A Xunta oculta desde xaneiro a solicitude dun novo megaproxecto mineiro en Touro
Cobre San Rafael solicita ademais que sexa considerado Proxecto Industrial Estratéxico para “facilitar a súa tramitación exprés e impedir a participación pública”, segundo indican máis dun cento de colectivos nun comunicado conxunto.
Biodiversidad
Consejo Europeo Luz verde a la Ley de la Restauración de la Naturaleza tras meses de bloqueo
El cambio de postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, que ha votado en contra de la opinión de su canciller, y la abstención de Bélgica han sido claves para acabar con el bloqueo de conservadores y ultras al paquete medioambiental.
Violencia policial
Racismo Dos policías locales de Madrid, a juicio por agresión racista
Los agentes golpearon al único menor racializado que saltó la verja del recinto ferial de la Vaguada el pasado 13 de octubre.
América Latina
Raúl Zibechi “Gaza es el fin de la humanidad. Hay un proyecto de exterminio de los pueblos molestos”
Raúl Zibechi es uno de los pensadores latinoamericanos que mejor ha explicado desde su labor como ensayista y periodista las transformaciones experimentadas en las últimas décadas y el papel de los movimientos en el pasado y futuro de la región.
Justicia
Problemas con la justicia Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Series
Series Los Chochos voladores vienen por ti
Ha vuelto ‘We are Lady Parts’, alhamdulillah, pero igual no te gusta lo que tienen que decir. ¡Un, dos, tres, cuatro!

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
Infancia
Infancia sin toros Duras críticas al palco infantil en la feria taurina de Badajoz
La Fundación Franz Weber califica de preocupante y aberrante la propuesta empresarial de habilitar un espacio para la infancia en la plaza de toros.
Ayuntamiento de Madrid
Campamentos de verano en Madrid Sin campamento urbano a menos de una semana del fin del cole
250 familias de Puente de Vallecas se enteran en el último momento de que la primera semana después del fin de curso escolar no habrá campamento infantil urbano por un retraso en la licitación del servicio.
Alquiler
Alquiler La subida del alquiler en la Comunidad Madrid es más del triple de la media nacional
Mientras que la subida de los alquileres ha sido del 4% de media desde mayo del año pasado, los precios en la Comunidad de Madrid han escalado un 14,2%.
Más noticias
Minería
Minería en Galicia La Xunta oculta desde enero la solicitud de un nuevo megaproyecto minero en Touro
Cobre San Rafael solicita además que sea considerado Proyecto Industrial Estratégico, según indican más de un ciento de colectivos en un comunicado conjunto, para “facilitar su tramitación exprés e impedir la participación pública”.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.

Recomendadas

Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.
Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.