Flamenco
Las Cadenas: “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”

Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una nueva peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamencas
Las Cadenas 01
Socios de la Asociación Cultural Flamenca 'Las Cadenas'. De izquierda a derecha: La vicepresidenta de la peña, Roksaneh Emma Fotovat, Belén Rubiales, el presidente de 'Las Cadenas' Daniel López Márquez y Belén Saborido. Tamara Pastora
7 feb 2025 08:00

Cuando se trata de flamenco: en Jerez de la Frontera se mueven hasta las ‘pieras’. En la cuna del arte jondo, existen 11 asociaciones flamencas en activo, siendo la Peña F. Luis de la Pica la última en registrarse en el año 2006. No obstante, en el verano del 2022 también se creó la primera peña flamenca feminista y LGTBI, ‘La Lola’. Y en la actualidad, en este 2025, se presenta en la ciudad una nueva Asociación Cultural Flamenca, bajo el nombre de ‘Las Cadenas’. Quizá esa sentencia tan promulgada, a la vez que vacía, de que el flamenco está muerto, hace oídos y palmas sordas en la Baja Andalucía.

“Para nosotros, dentro de la cultura en la que vivimos, el flamenco es un rasgo cercano e importante que queremos darle el valor que se merece. Queremos reivindicar el movimiento cultural natural de nuestro territorio. Y el flamenco es eso: un movimiento natural que hay que cuidar. Porque sin afición, no hay cante; los cantaores se comerían un ‘cacho’ pan seco. Sin las peñas, no se aguantan los artistas flamencos”, defiende Dani López Márquez (Jerez, 1989), presidente de la ACF Las Cadenas y profesional de las artes gráficas.

Y bajo esta premisa nace Las Cadenas, dándole el sitio a José Peña ‘El Morito’, cantaor gitano de Jerez, de familia de Lebrija y de Utrera. “Me gustaba mucho escucharle cantar; me pregunté si tenía un disco y cuando vi que no, se me ocurrió hacerle una producción a este hombre”, cuenta López Márquez. ‘Arrejuntó’ a unos cuantos amigos aficionados del cante y cada uno aportó lo que pudo para sacar adelante la grabación de un disco en directo desde la Peña La Bulería. Entre ellas, a la periodista y fotógrafa Tamara Pastora (Estadilla, 1986), quien también es la autora de las fotografías de este reportaje.

“Una de las cosas que he tenido en cuenta para la producción del disco de ‘El Morito’, es que estuviera presente su mujer, Mari, para las fotos”, destaca Pastora, a lo que enlaza: “Cuando me propusieron hacer las fotos del disco, mi mirada, fue: ¿Dónde están las mujeres que hacen posible esto; aunque no canten? Lo cogí a él y le dije: Tú estás aquí, ¿por qué? ¿Quién está en casa cuando tú estás fuera? ¿Quién hace todo? Y me dijo: Mi mujer. Y le dije: Tráetela que le vamos a hacer unas fotos”. Y así, con la mano de Mari encima de José, se inmortalizó la contraportada del disco.

Las Cadenas 02
El cantaor 'El Morito' con su mujer Mari Tamara Pastora

Como relata Dani López Márquez, el álbum de ‘El Morito’ “fue la primera actividad que hicimos, sin ser todavía asociación”. Fue justo después del proceso de grabación, cuando, entre amigos, se planteó la pregunta: ¿Te imaginas que montamos una peña?

¿Y si montamos una peña?


Meses después, este viernes 7 de febrero se presenta el disco ‘Tío Morito. Cantes de la tierra’ en la peña que acogió su grabación: La Bulería, a las 21:00 horas. Para al día siguiente, el sábado 8 de febrero (y sin salir del barrio de San Miguel), hacer la puesta de largo de la Asociación Cultural Flamenca Las Cadenas en el Palacio de Villapanés, a partir de las 12:30 horas. Presentación que contará con un primer recital en el centro social La Yerbabuena a las 21:30 horas (exclusivo para socios por cuestiones de aforo), de la mano del cantaor José de los Camarones y Domingo Rubichi, a la guitarra.

El periodista y presentador flamenco Juan Garrido (Jerez, 1991), socio de honor de la peña, comparte que se trata de “un espacio vivo donde se dejan llevar por la realidad del flamenco en sus diferentes etapas”. Y asegura “que un grupo de jóvenes se asocie para fomentar encuentros flamencos, en torno a la divulgación, es un reflejo del buen estado de salud del flamenco en Jerez”.

Entonces, ¿en qué se diferencia esta peña de las que ya están consolidadas en el Marco jerezano? Este grupo de 75 socios (con aficionados en lista de espera) decide lanzarse al asociacionismo para construir un relevo generacional y para tener libertad de toma de decisiones. “Creo que la necesidad estaba en el aire, porque éramos gente joven que estaba consumiendo cultura, y que siempre nos encontrábamos en los mismos sitios, para ir a las mismas peñas, a los mismos recitales…  Pienso que por responsabilidad nos toca hacer algo como afición”, expresa su presidente.

“El proceso migratorio te enseña muchas cosas, y quizá para mí estar en Las Cadenas sea, valga la redundancia, una cadena más junto a la familia y los amigos, que me mantiene conectado a mi ciudad. Vivir lejos de donde te gustaría estar es una contradicción constante”

Son un grupo de amigos jóvenes que han decidido convertirse en agentes activos de la cultura flamenca en su municipio. “Con el tiempo te das cuenta de que la verdadera afición implica mojarse. El flamenco de a pie lo alimenta la afición, no la industria musical. La industria quiere contraprestación económica, y la afición no entiende de dinero, sino de disfrute, de apoyo y de seguir aprendiendo”, declara Julián Azcutia (Jerez, 1989), creativo visual y cineasta que reside en Madrid; socio de Las Cadenas, del Círculo Flamenco de Madrid y de la Peña Andaluza La Gata.

“El proceso migratorio te enseña muchas cosas, y quizá para mí estar en Las Cadenas sea, valga la redundancia, una cadena más junto a la familia y los amigos, que me mantiene conectado a mi ciudad. Vivir lejos de donde te gustaría estar es una contradicción constante”, añade Azcutia, que dirigió el corto ‘Dónde está Salmonete’ (2017), sobre la figura del cantaor jerezano Joaquín Jiménez “Salmonete de Jerez”.

‘Lo flamenco’ es un concepto que en esta nueva peña se dialoga, se reflexiona y se comparte desde diferentes perspectivas y disciplinas. Y uno de sus pilares es que sus socios aporten sus visiones, inquietudes y formulen propuestas. Teniendo en cuenta que el flamenco no es individual, sino colectivo.

Casa de nuevas voces y visiones

Las Cadenas “es una peña contemporánea a los días que corren. Somos gente que está en el día a día, en el movimiento de la afición. Lo especial que tiene la peña es la gente que la compone. Casi todas las socias y socios son trabajadores de la cultura”, señala López Márquez. Es el caso de Belen Saborido Pazo (Jerez, 1981), gestora de eventos, cuya motivación personal para asociarse a la peña ha sido su gente; las personas que hay detrás del proyecto, así como “crear comunidad en torno al flamenco de una manera orgánica, en un foro de confianza en el que estamos aprendiendo a hacerlo todo desde cero”.

Para Jack Sánchez Mc Guirk (Rota, 1988), secretario de la ACF Las Cadenas y educador social, le impulsó la posibilidad de poder cubrir espacios y propuestas. “Es posible dar cabida a otras expresiones y otras voces, que por el motivo que sea, no se ha podido prestar atención desde las peñas locales. Quizá uno de los intereses de Las Cadenas es que no queremos centrarnos solo en la expresión del baile, cante, toque… sino también en otros aspectos como la fotografía, la pintura…”. Y en contreto, a él le gustaría hablar del circo desde una expresividad flamenca. Es decir, “otras expresiones fuera del flamenco que usan su lenguaje, lo valoran y preservan esa cultura flamenca”.

La vicepresidenta de la peña, Roksaneh Emma Fotovat (París, 1982), artista, fotógrafa y directora de cine, desea que esta comunidad sea un puente con los aficionados internacionales. “Hay mucha gente de fuera que le gustaría ser socio de una peña en Jerez y que no tienen la oportunidad. Queremos dejar esta puerta abierta para esta gente al nivel internacional”, apunta Fotovat, quien dirigió los cortometrajes ‘A través de la ventana’ (2016) y ‘A las estrellas’ (2018) acerca de la figura de la mujer en el flamenco, con La Curra, Luisa Carrasco y Coral de los Reyes como protagonistas.

Las Cadenas 03
“Un espacio vivo donde se dejan llevar por la realidad del flamenco en sus diferentes etapas” Tamara Pastora

Fotovat también nombra que otro de los puntos que quiere fomentar la peña es generar encuentros para los más pequeños. “Queremos hacer muchísimos proyectos en el futuro con los niños. Para mí es muy importante, porque ellos son el futuro de las nuevas generaciones, y hay que empezar a abrirles puertas”. Es por ello que algunos de sus socios tienen menos de 10 años de edad, o que otra socia sea Almudena Navarro, maestra, bailaora y autora del libro infantil ‘¿Cómo me las maravillaría yo?’.

Y es que su propio nombre lo indica. Las Cadenas busca rememorar “la cadena” que es la transmisión oral, como herencia, dentro del flamenco; dejando la puerta entorná, para que entre el fresco.

Una cadena de transmisión oral

En su conjunto, la mayoría de las gentes que componen esta nueva peña cayeron presos del cante gitano desde su adolescencia. “En mi casa siempre se ha escuchado flamenco. Era el sonido ambiente, pero se me empieza a meter dentro a partir de los 11 años de edad”, manifiesta su presidente. “Para mí el flamenco era mi abuelo, y él fue quien me conectó con el flamenco”, enlaza.

Algo similar le ocurrió a Paco Galisteo González (Linares, 1986), hostelero, tesorero de la ACF Las Cadenas y peñista de La Bulería. “Mi abuelo cantaba. Mi familia es de un pueblo del Sur de Córdoba, de Albendín, y allí había dos peñas por las que pasaba Juanito Valderrama, la Niña de la Puebla… Y mi abuelo sobre todo cantaba saeta. El flamenco me viene de escucharlo en casa”, menta. Aficionado al flamenco desde los 12 años de edad, su pasión explosiona cuando llega a Jerez, “llego aquí y se produce como una expansión absoluta de mi afición”.

En su caso, Azcutia descubre el cante a través de las bulerías de la ‘Heroína’ de Juan Moneo ‘El Torta’, que escuchó gracias a su amigo Gonzalo López Rueda “Gl6ria”, diseñador, tatuador y ‘pintaor’ jerezano, también socio de la peña. “Que a su vez Gonzalo lo descubrió gracias a su hermano Lolo, que es músico”. A Belén Rubiales Gutiérrez (Jerez, 1988) interiorista comercial, directora creativa y socia de Las Cadenas, le pasó lo mismo: “Descubro el flamenco de la mano de mi hermano. Desde nuestro ordenador sobremesa siempre sonaba ‘El Torta’, Fernando Terremoto, La Tana, esos típicos discos de finales de los 90, principios del 2000”.

Desean que lo que ellos vivieron y disfrutaron en su día, llegue a las nuevas generaciones. Que la expresión flamenca continúe cultivando escenarios de cultura y convivencia, atravesados por el juego, la inocencia y la tolerancia. Cada uno busca aportar o ser parte de algo que está en pleno crecimiento. Cada uno entiende el flamenco a su manera, pero todas estas se nutren y dialogan entre ellas.

La idea de Las Cadenas es cuidar del flamenco. “Arroparlo y darle mucho cariño, que es lo que se merece”

Sánchez Mc Guirk entiende lo flamenco como una “manera de sentir la tierra, de sentir tu vecindad; la alegría que pasa en las cosas de tu comunidad. Para mí es una manera en la que la comunidad juega. Veo en ello una espontaneidad, una libertad en los compases, en el cante; un juego en cuanto a los roles que se van cambiando de unos a otros. Voces que saltan y otros se acompañan. Para mí es un juego cargado de musicalidad”.

Para Saborido Pazo, lo flamenco es “arte e historia que conecta con algo hondo, antiguo y visceral”. Galisteo Gónzalez lo entiende como una idea en constante cambio: “Al principio tienes unas ideas casi preconcebidas que son plenamente musicales, pero luego ves que son estilos de vida…”. Mientras, su vicepresidenta habla de “reunión”. Y para Azcutia “es un fenómeno que trasciende lo musical, algo que tiene que ver con una manera concreta de relacionarse con el mundo”.

La infinitud

Bajo estos conceptos se apoya la ACF Las Cadenas, una peña que busca ser hogar en las calles y espacios con filosofía común que quieran sostener la cultura flamenca.

“Lo primero que me pregunta la gente cuando le hablo de la peña es: ¿Dónde estáis? ¿Y qué abrís de lunes a sábado? Y yo les digo: ¿Que abrimos qué? No tenemos nada, somos virtuales, estamos en la cabeza de la gente”, comparte su tesorero. “Ahora mismo somos nómadas”, indica su presidente, López Márquez, quien explica que son una peña abierta al público y sin ánimo de lucro que se financia únicamente a través de los socios; “pero queremos intentar buscar ‘sponsors’ y ayudas” para sacar adelante todas las iniciativas que ya están agendando en el calendario.

Finalmente, la idea de Las Cadenas es cuidar del flamenco. “Arroparlo y darle mucho cariño, que es lo que se merece”, a través de charlas, espectáculos, encuentros, diálogos, recitales, registros sonoros, una imagen cuidada, juegos, presentaciones… y todas las ramas que florezcan de la raíz flamenca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.

Últimas

Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.