Flamenco
La Argentinita, la bailarina española número uno de la República, desconocida en democracia

Entre memoria y jaleos, una nueva biografía destapa y reconstruye la historia de Encarnación López, amiga íntima de Lorca, quien llevó al flamenco hasta su máxima expresión; desde los tablaos hasta las tablas de los más destacados teatros.

La Argentinita
La Argentinita. Foto: Archivo de la Fundación Federico García Lorca. Consorcio Federico García Lorca

Una activista cultural que supo colocar los bailes del pueblo en el centro artístico de la vanguardia de la generación del 27. Una revolucionaria que elevó los tablaos flamencos desde los cafés hasta las tablas de un teatro. Una intelectual que aderezaba sus montajes artísticos con letras de Federico García Lorca y escenografía de Salvador Dalí. Así era la Argentinita, aunque los medios en el pasado y en el presente (aquellos que la recuerdan, que no son muchos) la siguen encasillando en el rincón de las tonadilleras emparejadas con toreros. Con el gran objetivo de deconstruir esta biografía y construirla con los pocos retazos que el franquismo dejó vivos sobre la investigación en las danzas, la escritora y actriz teatral Paulina Fariza Guttman dibuja su historia en el libro La vida encontrada de Encarnación López, la Argentinita (Bala Perdida, 2020).

Un texto que mezcla la documentación con la literatura, que recrea ambientes y escenarios de la cultura española de primeros de siglo y de la República. Con pequeños trazos biográficos rescatados de entrevistas, artículos y bibliografías de otros —ni un solo libro, ni una sola publicación de cinco páginas hay sobre esta bailarina— se destapa a una Encarnación López que, poco antes de fallecer en 1945 tras su última función en Nueva York, era reconocida como la bailarina española número uno por la revista Time Magazine.

“La Argentinita trabajó codo con codo con la generación del 27 desde la danza que antes era un arte vertebrador muy importante, la percha donde se colgaban otras disciplinas como la pintura o la dramaturgia”

“Este libro entra dentro de la reivindicación de esa zona del relato histórico que no tenemos las mujeres, ir destapando a las referencias artísticas tan necesarias de la República que luego no se han recuperado durante el franquismo” explica Fariza y añade más, ya que la obra pretende saldar una deuda histórica con la danza, que en su día fue una disciplina cultural a la altura de la literatura o la pintura. “La Argentinita trabajó codo con codo con la generación del 27 desde la danza, antes era un arte vertebrador muy importante, la percha donde se colgaban otras disciplinas como la pintura o la dramaturgia. A partir del franquismo, el régimen englobó esta disciplina en los coros y danzas de la Sección Femenina, deja de haber investigación. Todo el trabajo de la Argentinita se corta de un hachazo”.

Flamenco
Camarón eterno también en los libros

El 5 de diciembre de 2020 José Monje Cruz, Camarón de la Isla, habría cumplido 70 años. Varios libros han tratado la vida del cantaor de San Fernando, referente fundamental del flamenco, que atravesó sensibilidades que mantienen viva su leyenda 28 años después de su muerte.

Buscando la raíz de la danza

Encarnación López, la amiga íntima de Lorca y la amante escondida del torero Ignacio Sánchez Mejías, comenzó a ocupar las páginas del papel couché desde muy temprana edad. De familia hispanoargentina, nació en Buenos Aires en 1897. Sus padres decidieron retornar a España cuando ella contaba con pocos años de edad pero el arte de la música, entre el tango y el cante jondo, ya estaba inyectado en sus venas, gracias a la afición de su padre que compartía con ella.

Con tan solo ocho años, Encarnación debutaba moviendo sus ágiles y pequeñas manos sobre las tablas del Teatro Circo de San Sebastián. Pronto su replique de palillos —era una virtuosa de las castañuelas— comenzó a escalar y a escalar, impulsándola de bolo en bolo recorriendo España y esparciendo flamenco, tango, bulerías, boleros, copla y parodia. Hasta que recién asomada su mayoría de edad, su mundo se cruzó con el del toro y sus amoríos relegaron su creación artística ante la opinión pública.

“Encarnación reivindicaba el baile para el pueblo. Investigaba, recorría España y Estados Unidos buscando danzas populares, como Lorca hacía con la música popular”

Pero ella, ajena a las habladurías, siguió experimentando y experimentando hasta que montó su propia compañía junto a su hermana, la bailarina y coreógrafa Pilar López, para elaborar sus propios espectáculos que buscaban la raíz de la danza popular española. Londres, París o Berlín se arrodillaban bajo sus pies, siendo considerada una de las mejores bailarinas españolas fuera de nuestra tierra. Y, aunque no se significó políticamente de manera explícita, su amor por la República estaba impreso es su objetivo de reivindicar el baile para el pueblo. “Encarnación investigaba, recorría España y Estados Unidos buscando danzas populares, como Lorca hacía con la música popular, eso hacía Encarnación con la danza”, remarca Paulina Fariza. Para la posteridad queda la Colección de Canciones Populares Españolas, cinco discos gramofónicos que grabaron en 1931, ella al cante y Lorca al piano, recogiendo piezas como “El Café de Chinitas”, “Los cuatro muleros” o “Anda Jaleo”.

La Argentinita 2
La Argentinita. Foto: Archivo de la Fundación Federico García Lorca. Consorcio Federico García Lorca

“Ellos eran muy amigos y participaban de un ideario parecido. Ella, durante la República, colaboró con la Barraca, actuó con Alberti y Lorca en la Residencia de Estudiantes. Entre sus coreografías tiene dos espectáculos en los que Lorca estaba totalmente implicado. Lorca y Sánchez Megías participaron en el montaje de El Amor Brujo acercándolo hacia las raíces españolas. Ella se significó políticamente en tanto en cuanto todo su trabajo se desarrolló en esa época. Con la guerra civil se tuvo que marchar por su supervivencia. En el exilio decía que su danza tenía que ver con el pueblo”, relata la autora de la biografía.

Flamenco
La Tati, seis décadas bailando

El hechizo la atrapó cuando era niña y veía bailar a La Quica a través de un tragaluz. El tablao la llevó al teatro y a dar la vuelta al mundo bailando hasta ser reconocida por la Unesco. Ella es La Tati, historia viva del flamenco.

No obstante, la palabra exilio no aparece como tal en las crónicas sobre su legado. En un intento de supervivencia intentó camuflar su huida. Una huida que hizo pasar por una gira internacional, empezando por Marruecos. Una huida que, tras el fin de la guerra civil y el triunfo del bando franquista, la condujo hasta Nueva York, ciudad en la que pasaría sus últimos días. “En 1942 participó en el Spanish Festival y represento ‘El Café de Chinitas’, de Lorca, con escenografía de Dalí en la que, entre otras cosas, se simulaba un paredón. En el exilio posibilitó una colaboración póstuma con el poeta y ese fue su homenaje. Ella formaba parte del ADN de ese momento cultural y con detalles como este lo quiso dejar siempre claro”, concluye la autora de esta obra que, como hilandera, ha tejido un texto revelador entre memoria y jaleos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#76609
9/12/2020 13:05

En ocasiones se confunden Encarnacion Lopez Júlvez "Argentinita" con Antonia Mercé "la ARgentina".
Esta ultima, es la matriz,el eje vertebrador de la danza española...inteligente, investigadora...se rodeo de las vangurdias pictoricas y decorativas de la epoca como Picasso , Maritnez Sierra...Falla...para recatar el baile de los cafe, tuburios y darle la elegancia de una discioplina igual a la musica, la literatura, la pintura...dotandole de una relglas que no han sido superadas.Creo un tipo de danza estilizada, nueva, que englobaba el flamenco,la esuela bolera,el folklore de España...es cierto que cada una vivio su contexto y su momento.La Argentinita no innovo nada como Pilar, su hermana, se montoraon en la ola gigantesca que desprendio la Argentina por su prematura muerte en el 1936, comienzo de la rebeldia militar contra la legalidad vigente.Antonia Mercé era una enciclopeida del baile ambulante, culta,creadora, mujer sabia como pocas en esa epoca y, casi actual.Supo unir en su percha todas las artes, rodearse de muy buenos creadores e intelectuales comprometidos, de lo que se escasea actualmente.Despues vinieron otras que se montaron en esta ola creativa de la Argentina...

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.