Flamenco
Morente y Sonic Youth: cómo el Flamenco se hizo Fluxus

Más allá del Flamenco y la poesía, el cantaor puso en valor nuevas narrativas y formas artísticas propias del contexto cultural contemporáneo. Siempre motivado por una búsqueda constante de experimentación y libertad creadora, fue, además de flamenco, un artista conceptual.
Morente y Sonic Youth
Flax-Mencus Jaime Cinca

Escritora e investigadora

5 mar 2023 09:00

Para escribir de Enrique Morente hay que detenerse un poco, tomarse un tiempo, hacer un ejercicio de memoria. No sirven los torrentes, ni juntar palabras una detrás de otra, como sentencias, algo así como: Morente-hizo-lo-que-le-dio-la gana; o como: Morente-fue-un-artista-flamenco-completo. Y fue verdad. Pero Morente escapaba de la norma, de cualquier norma, y resulta casi imposible ajustarlo a alguna etiqueta: ni tradicional ni nuevo flamenco, ni puro ni impuro, ni tantas cosas. Punki y anarquista, si quieren. Comprometido con las causas justas. Libre, por encima de todo. Y flamenquísimo.

Un artista conceptual. Quiero decir: Morente-hizo-lo-que-le-dio-la-gana, pero siempre bajo una voluntad creadora, bajo un vasto conocimiento de las nuevas tendencias artísticas y de las formas híbridas que venían del contexto cultural de los sesenta y setenta. Quiero decir que el cantaor no daba puntada sin hilo, y siempre tuvo presente la interrelación de las artes.

Mairena le dijo a Alfredo Grimaldos en una entrevista: “Morente hace un cante futurista”. Y fue verdad.

Ejemplo de interrelación de artes fueron las veladas celebradas en 1952 en el 'Black Mountain College' (Carolina del Norte), de la mano de John Cage y otros artistas, donde música, pintura, baile y proyección de imágenes sucedían al mismo tiempo. Esto antecedió el 'happening', forma en la que se desarrollaban varias prácticas artísticas de manera simultánea; y, más tarde, la performance, acontecimiento inmediato que se manifiesta en un espacio y tiempo determinados y para un público partícipe de un mismo discurso social y cultural, ya dentro del movimiento Fluxus, que tuvo su momento álgido en las décadas de 1960 y 1970.

Por aquel entonces el flamenco ya se fusionaba con otras músicas, al amparo de la hibridación transcultural y según el cambio de comportamiento musical del mercado y el gusto del público: Miles Davis y Gil Evans (1956 y 1957), Sabicas y Joe Beck en Rock Encounter (1966), y Spanish Caravan de The Doors (1968), fueron algunos ejemplos. Luego llegó la proliferación de fusiones de los setenta y ochenta en España: Camarón, Lole y Manuel, Las Grecas, el Rock Andaluz, y tantas otras, a la par que Antonio Mairena decía esto es puro y esto no. Mairena le dijo a Alfredo Grimaldos en una entrevista: “Morente hace un cante futurista”. Y fue verdad.

El granadino había cantado letras de poetas represaliados, participado en jornadas universitarias, se movía entre lo tradicional y lo vanguardista, hizo de Tijeretas en 7000 gallinas y un camello (1976) del dramaturgo Jesús Campos García y, entre otras muchas cosas, defendió Andalucía a favor de la Autonomía en su álbum Despegando (1977). Morente-actor-cantaor-puro-impuro-comprometido-vanguardista-tradicional-andaluz-universal. En fin, Morente siendo Morente: arrojando luz a los nuevos caminos que tomaba el flamenco, que fueron similares a las nuevas formas y narrativas del arte en el contexto de la globalización cultural.

Fluxus, arte conceptual y Nuevo Flamenco sucedieron al mismo tiempo, todo híbrido, nada puro. Dentro de Fluxus, Nam June Paik hizo añicos un violín golpeándolo contra una mesa en una performance de 1962, antes de que Jimi Hendrix le prendiera fuego a la guitarra, y antes de que a The Who le diese por destrozar todos los instrumentos al acabar los conciertos. En Fluxus la música tenía un papel fundamental, tanto en forma como en significado, y por ello influyó en bandas de música urbana ligadas al 'underground'. The Velvet Underground y Sonic Youth, por ejemplo. Los primeros recogían las ideas de John Cage, Duchamp y Warhol en los sesenta. Los segundos, nacidos en Nueva York en 1981 y venidos del mundo del comisariado y las artes plásticas, abogaban por la hibridación de las artes. Ambos grupos buscaban la experimentación musical.  Y esa experimentación siempre estuvo presente, también, en Morente. Para muestra, el trabajo conjunto con Lagartija Nick Omega (1996), que supuso una absoluta revolución en el flamenco y acaparó escenarios propios de otras músicas.

Flamenco
Música Enrique Morente, la metamorfosis continua
Enrique Morente dio con la tecla exacta para musicar unas palabras que no se acercan a definir lo que realmente significa metamorfosis: el cantaor granaíno le daba más significado a ese esquivo significante que una academia de no se sabe qué lengua.

En 2005 Morente participa, junto a Juan Goytisolo y José María Sicilia, en Las mil y una noches, un proyecto multidisciplinar celebrado en el Centro Atlántico de Arte Moderno, donde se producía cante y pintura al mismo tiempo, muy ligado a las propuestas de John Cage y Fluxus. Ese mismo año Enrique Morente y Sonic Youth coinciden en el Primavera Sound, y Morente, roquero desde Omega, propone una colaboración conjunta. Poco tiempo después actúan juntos en el Heinenken Greenspace y surge la canción “Oriente y Occidente” de la reedición de Omega (2008).


Las dos masas musicales mantienen un diálogo diferenciado, pero a partir de la combinación integral de ambas.

En febrero de 2010 Morente y dos componentes de Sonic Youth se reúnen en el Centro de Arte 2 de Mayo, con motivo de la exposición itinerante retrospectiva SONIC YOUTH, etc.: SENSATIONAL FIX.  La exposición abordaba la escena experimental, Fluxus, el 'underground' y una reflexión sobre la música y los nuevos medios en la órbita de John Cage y de la propia idiosincrasia de la banda. El 2 de febrero se inauguró con una performance sonora realizada por Lee Ranaldo y Shelley, de Sonic Youth, y Morente, que venía acompañado de Isaac de los Reyes y Pedro y Ángel Gabarre.

En la performance Morente canta un martinete, de naturaleza purista, pero adaptado a otro contexto musical; Isaac de los Reyes baila, Pedro y Ángel Gabarre acompañan con palmas; Shelley toca la batería; y Ranaldo entrechoca dos baquetas y golpea con las mismas una guitarra que pende del techo, haciéndola mover como un péndulo para después frotar el mástil con un arco de violín. Se diferencian dos elementos sonoros: el flamenco, representado por el martinete, las palmas y el baile que se ejecutan de manera ortodoxa; y el rock, que aparece bajo un concepto experimental y noise, representado por elementos descontextualizados. Así la guitarra funciona como medio para producir distorsión en una búsqueda sonora alternativa y Ranaldo deja de ser guitarrista para ser performer. Todo termina con Ranaldo golpeando el mástil contra el suelo, como Nam June Paik y como The Who. Aquí el rock solo es reconocible por sus signos visuales, mientras que el flamenco se desarrolla bajo sus signos tradicionales. Las dos masas musicales mantienen un diálogo diferenciado, pero a partir de la combinación integral de ambas.

Y, entonces, ¿qué hay de novedoso en la parte flamenca si no es más que Morente cantando un martinete acompañado de palmas y baile? El cantaor fue partícipe de discursos alternativos, cambios semióticos y fusiones durante toda su trayectoria. También fue partícipe de discursos políticos y homenajes a poetas en el contexto de la España posfranquista. Su trabajo con Sonic Youth lo concibió como una prolongación de Omega en una constante fuerza creadora que partía de lo jondo y se alejaba, que partía del Nuevo Flamenco y lo sobrepasaba. En este sentido, no hubo nadie más punk que Enrique Morente, ni nadie más flamenco, ni tampoco nadie más artista, porque, si me lo permiten, Morente-fue-por-encima-de-todo-un-artista-conceptual.

Lo que viene después ya se sabe. En diciembre del mismo año Enrique muere. Pero un artista así, un flamenco así, nunca muere del todo: está en todas las propuestas experimentales flamencas de hoy, en las propuestas que no le ponen puertas al campo, en las comprometidas, en las justas, en las tradicionales, en tantas y tantas que siguen como un río, buscando nuevos discursos artísticos representativos del contexto actual.

Arquivado en: Música Arte Flamenco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.