Flamenco
Morente y Sonic Youth: cómo el Flamenco se hizo Fluxus

Más allá del Flamenco y la poesía, el cantaor puso en valor nuevas narrativas y formas artísticas propias del contexto cultural contemporáneo. Siempre motivado por una búsqueda constante de experimentación y libertad creadora, fue, además de flamenco, un artista conceptual.
Morente y Sonic Youth
Flax-Mencus Jaime Cinca

Escritora e investigadora

5 mar 2023 09:00

Para escribir de Enrique Morente hay que detenerse un poco, tomarse un tiempo, hacer un ejercicio de memoria. No sirven los torrentes, ni juntar palabras una detrás de otra, como sentencias, algo así como: Morente-hizo-lo-que-le-dio-la gana; o como: Morente-fue-un-artista-flamenco-completo. Y fue verdad. Pero Morente escapaba de la norma, de cualquier norma, y resulta casi imposible ajustarlo a alguna etiqueta: ni tradicional ni nuevo flamenco, ni puro ni impuro, ni tantas cosas. Punki y anarquista, si quieren. Comprometido con las causas justas. Libre, por encima de todo. Y flamenquísimo.

Un artista conceptual. Quiero decir: Morente-hizo-lo-que-le-dio-la-gana, pero siempre bajo una voluntad creadora, bajo un vasto conocimiento de las nuevas tendencias artísticas y de las formas híbridas que venían del contexto cultural de los sesenta y setenta. Quiero decir que el cantaor no daba puntada sin hilo, y siempre tuvo presente la interrelación de las artes.

Mairena le dijo a Alfredo Grimaldos en una entrevista: “Morente hace un cante futurista”. Y fue verdad.

Ejemplo de interrelación de artes fueron las veladas celebradas en 1952 en el 'Black Mountain College' (Carolina del Norte), de la mano de John Cage y otros artistas, donde música, pintura, baile y proyección de imágenes sucedían al mismo tiempo. Esto antecedió el 'happening', forma en la que se desarrollaban varias prácticas artísticas de manera simultánea; y, más tarde, la performance, acontecimiento inmediato que se manifiesta en un espacio y tiempo determinados y para un público partícipe de un mismo discurso social y cultural, ya dentro del movimiento Fluxus, que tuvo su momento álgido en las décadas de 1960 y 1970.

Por aquel entonces el flamenco ya se fusionaba con otras músicas, al amparo de la hibridación transcultural y según el cambio de comportamiento musical del mercado y el gusto del público: Miles Davis y Gil Evans (1956 y 1957), Sabicas y Joe Beck en Rock Encounter (1966), y Spanish Caravan de The Doors (1968), fueron algunos ejemplos. Luego llegó la proliferación de fusiones de los setenta y ochenta en España: Camarón, Lole y Manuel, Las Grecas, el Rock Andaluz, y tantas otras, a la par que Antonio Mairena decía esto es puro y esto no. Mairena le dijo a Alfredo Grimaldos en una entrevista: “Morente hace un cante futurista”. Y fue verdad.

El granadino había cantado letras de poetas represaliados, participado en jornadas universitarias, se movía entre lo tradicional y lo vanguardista, hizo de Tijeretas en 7000 gallinas y un camello (1976) del dramaturgo Jesús Campos García y, entre otras muchas cosas, defendió Andalucía a favor de la Autonomía en su álbum Despegando (1977). Morente-actor-cantaor-puro-impuro-comprometido-vanguardista-tradicional-andaluz-universal. En fin, Morente siendo Morente: arrojando luz a los nuevos caminos que tomaba el flamenco, que fueron similares a las nuevas formas y narrativas del arte en el contexto de la globalización cultural.

Fluxus, arte conceptual y Nuevo Flamenco sucedieron al mismo tiempo, todo híbrido, nada puro. Dentro de Fluxus, Nam June Paik hizo añicos un violín golpeándolo contra una mesa en una performance de 1962, antes de que Jimi Hendrix le prendiera fuego a la guitarra, y antes de que a The Who le diese por destrozar todos los instrumentos al acabar los conciertos. En Fluxus la música tenía un papel fundamental, tanto en forma como en significado, y por ello influyó en bandas de música urbana ligadas al 'underground'. The Velvet Underground y Sonic Youth, por ejemplo. Los primeros recogían las ideas de John Cage, Duchamp y Warhol en los sesenta. Los segundos, nacidos en Nueva York en 1981 y venidos del mundo del comisariado y las artes plásticas, abogaban por la hibridación de las artes. Ambos grupos buscaban la experimentación musical.  Y esa experimentación siempre estuvo presente, también, en Morente. Para muestra, el trabajo conjunto con Lagartija Nick Omega (1996), que supuso una absoluta revolución en el flamenco y acaparó escenarios propios de otras músicas.

Flamenco
Música Enrique Morente, la metamorfosis continua
Enrique Morente dio con la tecla exacta para musicar unas palabras que no se acercan a definir lo que realmente significa metamorfosis: el cantaor granaíno le daba más significado a ese esquivo significante que una academia de no se sabe qué lengua.

En 2005 Morente participa, junto a Juan Goytisolo y José María Sicilia, en Las mil y una noches, un proyecto multidisciplinar celebrado en el Centro Atlántico de Arte Moderno, donde se producía cante y pintura al mismo tiempo, muy ligado a las propuestas de John Cage y Fluxus. Ese mismo año Enrique Morente y Sonic Youth coinciden en el Primavera Sound, y Morente, roquero desde Omega, propone una colaboración conjunta. Poco tiempo después actúan juntos en el Heinenken Greenspace y surge la canción “Oriente y Occidente” de la reedición de Omega (2008).


Las dos masas musicales mantienen un diálogo diferenciado, pero a partir de la combinación integral de ambas.

En febrero de 2010 Morente y dos componentes de Sonic Youth se reúnen en el Centro de Arte 2 de Mayo, con motivo de la exposición itinerante retrospectiva SONIC YOUTH, etc.: SENSATIONAL FIX.  La exposición abordaba la escena experimental, Fluxus, el 'underground' y una reflexión sobre la música y los nuevos medios en la órbita de John Cage y de la propia idiosincrasia de la banda. El 2 de febrero se inauguró con una performance sonora realizada por Lee Ranaldo y Shelley, de Sonic Youth, y Morente, que venía acompañado de Isaac de los Reyes y Pedro y Ángel Gabarre.

En la performance Morente canta un martinete, de naturaleza purista, pero adaptado a otro contexto musical; Isaac de los Reyes baila, Pedro y Ángel Gabarre acompañan con palmas; Shelley toca la batería; y Ranaldo entrechoca dos baquetas y golpea con las mismas una guitarra que pende del techo, haciéndola mover como un péndulo para después frotar el mástil con un arco de violín. Se diferencian dos elementos sonoros: el flamenco, representado por el martinete, las palmas y el baile que se ejecutan de manera ortodoxa; y el rock, que aparece bajo un concepto experimental y noise, representado por elementos descontextualizados. Así la guitarra funciona como medio para producir distorsión en una búsqueda sonora alternativa y Ranaldo deja de ser guitarrista para ser performer. Todo termina con Ranaldo golpeando el mástil contra el suelo, como Nam June Paik y como The Who. Aquí el rock solo es reconocible por sus signos visuales, mientras que el flamenco se desarrolla bajo sus signos tradicionales. Las dos masas musicales mantienen un diálogo diferenciado, pero a partir de la combinación integral de ambas.

Y, entonces, ¿qué hay de novedoso en la parte flamenca si no es más que Morente cantando un martinete acompañado de palmas y baile? El cantaor fue partícipe de discursos alternativos, cambios semióticos y fusiones durante toda su trayectoria. También fue partícipe de discursos políticos y homenajes a poetas en el contexto de la España posfranquista. Su trabajo con Sonic Youth lo concibió como una prolongación de Omega en una constante fuerza creadora que partía de lo jondo y se alejaba, que partía del Nuevo Flamenco y lo sobrepasaba. En este sentido, no hubo nadie más punk que Enrique Morente, ni nadie más flamenco, ni tampoco nadie más artista, porque, si me lo permiten, Morente-fue-por-encima-de-todo-un-artista-conceptual.

Lo que viene después ya se sabe. En diciembre del mismo año Enrique muere. Pero un artista así, un flamenco así, nunca muere del todo: está en todas las propuestas experimentales flamencas de hoy, en las propuestas que no le ponen puertas al campo, en las comprometidas, en las justas, en las tradicionales, en tantas y tantas que siguen como un río, buscando nuevos discursos artísticos representativos del contexto actual.

Arquivado en: Música Arte Flamenco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.