Flamenco
Rocío Márquez: "La solución no es mirar hacia otro lado"

Cantaora e investigadora, Rocío Márquez escapa de los estereotipos del cante flamenco y la figura clásica de artista.

Rocio Marquez
Foto del Archivo Casa Patas.
Musicólogo
16 nov 2017 16:58

Entre trenes con destino Sevilla, Madrid, Huelva y La Habana, charlamos con Rocío Márquez (Huelva, 1985) sobre la universidad, la mujer, el feminismo, la estética, la prensa, el sempiterno debate de lo ortodoxo/heterodoxo en el flamenco… Sobre uno de sus últimos proyectos, el álbum Firmamento (Universal, 2017), debe de estar hastiada de hablar, así que abordamos el reverso. Desde su reciente doctorado hasta la necesidad —o no— del componente social y político en el artista.

Quería preguntarte por tu doble faceta como artista e investigadora.
Para mí ha sido un trabajo precioso. Es cierto que me ha costado mucho marcar la diferencia entre lo artístico y la investigación, porque estaban muy vinculados a nivel práctico. Como lo iba haciendo todo a la vez, está muy conectada una cosa con otra. Lo vivo como una experiencia de aprendizaje. Los plazos institucionales han sido la parte más difícil, siempre me ha costado muchísimo encajar en la norma… Todo lo demás ha sido un regalo, porque he podido conocer la perspectiva de mis compañeros, combinarla con la mía, conocerme mucho mejor. La hipótesis que defendía [tesis La técnica vocal en el flamenco: fisionomía y tipología] era que tenemos muchos más recursos de los que utilizamos. Es decir, cada uno de nosotros, aunque tengamos un solo timbre, tenemos distintas cavidades resonantes y en función de cuáles empleemos variará totalmente el sonido y el efecto que vamos a producir.

Uno de los capítulos es cómo afecta la menstruación en el cante. Analizo las cuatro fases del ciclo, qué consecuencias tienen en el estado físico y anímico. Es de las pocas cosas que me criticaron en la tesis, un profesor del tribunal lo consideró demasiado esencialista. Me pareció curioso, porque realmente es un tema del que nunca se habla, incluso entre mujeres; por supuesto, entre hombres esa es la parte que no quieren ver de nosotras. Me ayudó mucho a profundizar en este tabú el libro Diario de un cuerpo (2016), de Erika Irusta.

Para nosotras, sin embargo, es muy positivo ser conscientes de, según qué momento, qué actividades nos vienen mejor. Está claro que no siempre se puede adaptar el calendario en función del ciclo menstrual. En mi caso, con el nivel de contratos es muy difícil, pero lo que sí que puedo hacer es tomarlo como punto de partida: si sé que voy a tener la zona diafragmática inflamada, puedo, de momento, bajar la cejilla un traste o simplemente ser consciente de que hay más probabilidades de desafinación.

"Cuando dicen 'el flamenco es machista', realmente sería un reflejo de la sociedad, no dista de lo que está pasando en la calle"

¿Cómo consigues, en una institución tan anclada como la universidad, hacer confluir ramas tan aparentemente dispares entre sí?
Me han ayudado muchísimo, especialmente mi tutor Paco Escobar, músico también [guitarrista]. Yo le decía que era mi traductor. Había momentos en que me interesaba el contenido, pero la forma me despegaba tanto que me entraban ganas de irme. Gracias a él mantuve las ganas hasta el final. 

Es uno de los heterodoxos, entonces...
Sí, conoce muy bien el lenguaje artístico, que es mucho más flexible que el académico. En este llega un momento en que es como “con la Iglesia hemos topado”, y da igual todo porque el texto tiene que ser así. En el tribunal había también gente muy diversa: Cristina Cruces, Luis García Montero, Joaquín Mora… gente con la que yo ya me había encontrado en mi carrera. Por un lado, he podido aportar cosas desde dentro, cosas que no son fáciles de conseguir y, por otro, ellos han sido muy generosos ayudándome a traducir todo eso en datos. He tenido la suerte de encontrar personas que, por encima del funcionamiento del sistema, han sido muy comprensivas y les interesaba lo que estábamos haciendo.

En tu experiencia en la universidad, ¿has trabajado conjuntamente con muchas mujeres?
Hay más mujeres que hombres, no mandando, pero sí estudiando. En lo que respecta a la jerarquía, como en cualquier ámbito, los puestos altos siempre están ocupados por hombres. Esta es una característica más del sistema patriarcal en el que vivimos, igual que con el tema del flamenco: cuando dicen “el flamenco es machista”, realmente el flamenco sería un reflejo de la sociedad. También es cierto que, al ser grupos endógenos y cerrados, en algunos casos se puede intensificar; pero no dista de lo que está pasando en la calle.

Recuerdo una conversación con Pedro G. Romero porque me hicieron una entrevista y, como hay que buscar titulares potentes, pusieron algo así como “el flamenco es muy machista”. ¡No te imaginas Pedro la que me echó! Me ayudó mucho su visión, es verdad que siempre aprendo mucho con él, pero me resonó mucho esa parte patriarcal que tiene el hombre.

"No digo que sea una responsabilidad de las cantaoras y cantaores hacer un posicionamiento social o político, pero para mí es una necesidad"


¿Y eso lo has notado también cuando te has subido a otros escenarios fuera de Andalucía o de España?

Yo creo que es bastante general, porque además el heteropatriarcado es un rasgo del sistema capitalista. Hemos naturalizado demasiado esta cuestión. Recuerdo la primera vez que di clases en el curso de estudios avanzados en el Rectorado de Sevilla en la asignatura Sexuación en el arte, y el primer día me dije, ¡qué ganas de buscarle los tres pies al gato! Es decir, no siempre he pensado como pienso hoy.

Después de tres clases fue como abrir de repente la caja de Pandora; como llevaba tantos años tocando en peñas, hay muchas cosas que he normalizado hasta tal punto que ni siquiera era consciente. Uno de los ejercicios que hicimos fue subrayar los adjetivos en críticas musicales: las mujeres eran la sensualidad, la fragilidad, la belleza; los hombres, la fuerza, el desgarro… Otro caso: en una peña había una charla y después cantábamos una compañera y yo. El director de la peña nos dijo: “Oye, como ya estáis arregladas, ¿por qué no salís ahí durante la conferencia y así adornáis el escenario?”. Palabras textuales.

Tenemos que empezar a tomar conciencia y es cierto que no debemos intensificar un mito que ya hay, que el flamenco es machista… Mi intención no está nunca en ofender al flamenco porque lo adoro. Ahora bien, que esa no sea mi intención no quiere decir que no pueda contar mi experiencia personal y que no pueda visibilizar algo que es necesario exponer. Para él [Pedro] quizás no sea necesario, para mí sí lo es, porque creo que realmente estamos todavía muy lejos. Él me dice que igual que en la sociedad, no solo en el flamenco; y bueno, yo el mundo que vivo es el mundo del flamenco, entonces lo hablo desde mi experiencia.

Hay una serie de reportajes que te incluyen, junto a otras artistas, dentro de una heterodoxia flamenca protagonizada por la mujer, ¿te sientes identificada con eso?
Mmm… A ver cómo empiezo. Mi sensación general con el feminismo es que está muy de moda y todo el mundo es muy feminista y habla mucho de la igualdad, la discriminación positiva… El sistema capitalista se ha dado cuenta de que eso va con fuerza y entonces dice: vamos a dominarlo para tener el control, vamos a hacerlo a nuestra manera para, en el fondo, dejarlo todo igual; ponemos a tres o cuatro de cara a la galería que puedan defender de esta manera los cánones que nosotros queremos de mujeres sumisas, sensuales, dulces… Realmente ellas creen que están aportando algo y no sé yo hasta qué punto se puede aportar desde ahí. Me encantaría pensar que esa “vanguardia” fuera unida a la manera de pensar, a la defensa de la igualdad, pero creo que todo está muy controlado.

También estás vinculada a múltiples proyectos solidarios y educacionales…
El año pasado, en el Instituto Carmen Laffón, en San José de la Rinconada, participé en la asignatura de flamenco (guitarra, cante, baile e historia del flamenco) del bachillerato artístico. También estuve un tiempo en la Fundación Cristina Heeren, en la escuela de Esperanza Fernández y dando clases particulares. No digo que sea una responsabilidad de las cantaoras y cantaores hacer un posicionamiento social o político, pero para mí es una necesidad. Siempre que tengo oportunidad le doy cabida. Hace poco tiempo estuvimos en Lesbos, con Jorge Martínez. Es tan duro y tan cruel que te corta el cuerpo, pero la solución no es mirar para otro lado y hacer como que no existe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Pedro G. Romero
23/11/2017 15:56

Bueno, en realidad lo que yo dije fue lo contrario que hay que denunciar con nombres y apellidos, diciendo el presidente tal, en la Peña cuál. El problema de estás generalizaciones es que pierden fuerza política y son el adorno de cada época. Uno de los problemas de la lucha contra el capitalismo es pensar que depende del heteropatriarcado, otra palabra de moda, me temo que la estrategia capitalista incluye el heteromatriarcado y también el campo de dominio de homosexuales y otras figuras de género. Se puede acusar al flamenco de capitalista por vender discos y entradas de concierto, por sumarse al marqueting o a cualquier otra campaña liberal? Claro que no. Con el machismo pasa igual, hay que ser claro, directo y consecuente, relacionarlo con el flamenco es un estereotipo demasiado confortable. Sirve para subvenciones, campañas institucionales y otros soufles pero no para luchar contra la discriminacion de género.

1
4
#4398
13/12/2017 11:20

No creo que sea necesario volver a explicar lo que ella misma ha dicho en la entrevista. Ella da su punto de vista y cuenta su experiencia, que para eso es a quien le están preguntando, ¿No? Tú seguro que tienes otra perspectiva basada en unas vivencias diferentes, pero venir a una entrevista a cuestionar a la protagonista de esta como si las suyas no fuesen válidas me parece que sobra bastante.

0
0
Pedro G. Romero
6/1/2018 19:58

Bueno, seguro que me excedido en el comentario, seguro. Se me alude en un par de ocasiones de manera inesacta y como me parece un debate interesante y sí que me parece pertinente e importante, quería dejar claro mi punto de vista. Claro, podía optar por poner un "me gusta" o un "no me gusta", pero entiendo que estos espacios de libre acceso tienen la posibilidad también de ampliar contenido, no solo de repetir obviedades. Pero sí, uno mismo, como lector feminista, se siente invitado a dar su opción y más cuando se le cita en un medio de comunicación. Todas las opiniones merecen ser tenidas en cuenta. Abrir debates pensaba que era eso.

0
0
Pedro G. Romero
8/1/2018 10:27

Repito que lo digital, no sé si mi dedo o el teclado, juega malas pasadas: me he excedido e inexacto; perdón

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.