Fotogalería
En Ecuador manda el pueblo

Con el levantamiento de octubre contra el decreto 883, el movimiento indígena ecuatoriano retoma un lugar central en la política ecuatoriana que había perdido.

Protestas en Ecuador
Más de 10.000 personas se autoconvocaron para las manifestaciones, entre ellos grupos sociales, estudiantes, trabajadores y comunidades indígenas. Fluxus Foto
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
3 nov 2019 06:00

Ocho muertes, 1.340 personas heridas, 1.192 detenidas y el decreto 883, derogado. Este es el balance en cifras de los once días de movilizaciones que sacudieron Ecuador. “Zánganos”, llamó el presidente Lenín Moreno a los manifestantes que tomaron Quito y se defendían de las bombas de gas lacrimógeno con escudos de cartón y de madera. La declaración del Estado de excepción y el toque de queda no hicieron más que alimentar la revuelta contra la batería de medidas que eliminaban los subsidios a la gasolina para cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las imágenes de militares enfrentándose a la policía o marchando junto a los manifestantes inquietaron al Gobierno de Moreno. Pero fue la participación masiva del movimiento indígena la que decidió la partida. No era la primera vez. La historia reciente de Ecuador revela que, cuando los indígenas se levantan, el país tiembla.

Manda el pueblo - 6
Un manifestante sostiene una pancarta. Fluxus Foto
Manda el pueblo - 2
La policía dispersa a manifestantes en el parque Ejido. Fluxus Foto

El 6 de junio de 1990, miles, cientos de miles de indígenas tomaban las ciudades de la sierra ecuatoriana, bloqueaban las carreteras y colapsaban Quito. Multitudes vestidas de poncho, anaco y sombrero sorprendían a las clases medias y altas del país, convencida de que la derrota de los pueblos indígenas de Ecuador había sido completa, una estampa folclórica que pertenecía definitivamente al pasado. Sabían por las imágenes tomadas por las compañías petroleras en los años 60 y 70 que había tribus aisladas en la Amazonía. Pero vivían de espaldas a los millones de indígenas que habitan en las comunidades, en los pueblos de la sierra o a unos metros de distancia, en los barrios más pobres de las grandes ciudades.

La llamada revuelta del Inti Raymi no solo sorprendió a los pelucones de la capital, también a los analistas y politólogos que habían comprado el “fin de la historia” de Francis Fukuyama y el “no hay alternativa” de Margaret Thatcher. Y también a buena parte de la izquierda, que todavía miraba hacia la extinguida llama de la Unión Soviética. Faltaban cuatro años para el alzamiento zapatista y nueve para el punto álgido del movimiento antiglobalización en Seattle.

Manda el pueblo - 4
La Brigada de médicos de la Universidad Central de Ecuador. Fluxus Foto
Manda el pueblo - 1
Un manifestante devuelve una bomba lacrimógenadurante los enfrentamientos por el decreto 883 en Quito, Ecuador. Fluxus Foto

En las siguientes dos décadas, el movimiento indígena ecuatoriano no dejó de crecer, siempre en el centro de amplias coaliciones con sectores campesinos, urbanos, estudiantiles o sindicales. La toma de las ciudades de la sierra, el cierre de las comunicaciones del país y la ‘conquista’ de la capital fueron para la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) efectivas herramientas para ejercer un contrapoder real. Y “no solo para los indios”, como sus dirigentes repiten una y otra vez.

En 1992, mientras en España se celebraba el Quinto Aniversario del ‘descubrimiento’, consiguieron 1,2 millones de hectáreas para los pueblos amazónicos. En 1993, frenaron la privatización del Seguro Social Campesino. En 1994 tumbaron 44 artículos de una ley agraria que pretendía privatizar las tierras comunales. Y en 1995 evitaban una vez más la privatización de la Seguridad Social y la limitación del derecho a la huelga, entre una larga lista de medidas neoliberales, después de derrotar al Gobierno en una consulta popular. En 1997 y en 2000, las movilizaciones indígenas y populares fueron tan masivas que lograron tumbar a dos presidentes neoliberales, Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad.

Sin embargo, el apoyo al presidente Lucio Gutiérrez —un exmilitar que llegó al poder en 2003 y que apenas tardó una semana en dejar atrás todo su discurso antineoliberal para firmar un acuerdo con el FMI— devastó al movimiento indígena. Cuando los ‘forajidos’ retomaron en 2005 el grito de la revuelta argentina “que se vayan todos” y expulsaron del poder a Lucio Gutiérrez, las bases de la Conaie apenas participaron.

Ecuador Paquetazo
En las protestas contra Lenin Moreno coincidieron sectores urbanos, campesinos e indígenas. Fluxus Foto
Manda el pueblo - 5
Varias personas en una calle incendiada durante los paros. Fluxus Foto

Dividido y desacreditado, el movimiento indígena vivió uno de sus peores momentos. “Las indígenas somos como la paja del páramo, que se la arranca y vuelve a crecer”, decía Dolores Cacuango, una de las madres del movimiento indígena en Ecuador. Como la paja del páramo, el movimiento indígena no tardó mucho en recuperarse y en 2006 fue clave en la movilización que impidió la firma del tratado de libre comercio con EE UU y la instalación de una base militar estadounidense en Manta.

Pero una vez más, su apoyo inicial al Gobierno “plurinacional” y ecologista de Rafael Correa —la Constitución de 2008 fue la primera en el mundo en reconocer los derechos de la naturaleza— le costó caro cuando quedó claro que la visión de desarrollo del Gobierno de Alianza País —basada en la explotación petrolera y minera— chocaba directamente con los intereses de los pueblos indígenas. Las divisiones internas del movimiento impidieron que la Conaie adoptara durante el correísmo el protagonismo que había gozado en décadas anteriores.

Ecuador
Tres claves para entender qué está pasando en Ecuador

Las particularidades de las fuerzas armadas ecuatorianas, las confrontaciones internas entre regiones o las pulsiones enfrentadas entre el correísmo y los potentes movimientos sociales del país ayudan a entender qué ha pasado en estas dos semanas de revuelta y qué puede ocurrir a continuación.

Ahora, con el levantamiento de octubre contra el decreto 883, el movimiento indígena ecuatoriano retoma un lugar central en la política ecuatoriana que había perdido. Los paros y enfrentamientos liderados por sectores urbanos y afines al correísmo tomaron otra dimensión cuando las multitudinarias columnas de indígenas enfilaron hacia Quito. Antes de que llegaran, el presidente ya había abandonado la capital y repetía una y otra vez su voluntad de negociar. Sabía de sobra qué pasa cuando los indígenas se levantan. Fueron necesarios ocho muertos para que Lenín Moreno aceptara retirar el decreto que había incendiado Ecuador. El movimiento indígena, como la “paja del páramo” de mamá Dolores, había renacido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.