Francia
Chalecos negros: los migrantes apuestan por la acción directa para recuperar su dignidad en Francia

Tras haber ocupado el Panteón en París, este colectivo de extranjeros pide reunirse
con el jefe del gobierno francés para exigir la regularización de los sin papeles.

Chalecos Negros
Protesta de los Chalecos negros en el Panteón de París el pasado 12 de julio. FOTO: La chapelle debout
19 jul 2019 08:36

La imagen tiene un valor simbólico innegable. Decenas de inmigrantes africanos hacen una sentada delante de la estatua de la Convención Nacional, decorada con el lema “vivir libre o morir”, que conmemora el parlamento de la Francia revolucionaria que en 1794 aboliría la esclavitud por primera vez en la historia.Son conocidos como los “chalecos negros”. Y su ocupación parcial del Panteón en París dio la vuelta al mundo.

Unos 700 migrantes se adentraron el pasado 12 de julio en el emblemático monumento de la capital francesa para denunciar la hipocresía de un país que exalta la memoria de sus grandes figuras que defendieron la libertad, la igualdad y la fraternidad, como Victor Hugo o Aimé Césaire, al mismo tiempo que condena en la miseria a miles de migrantes y refugiados. “Somos los sin papeles, los sin voz, los sin rostro de la República francesa. Venimos a la tumba de vuestros grandes hombres para denunciar vuestras profanaciones. La de las memorias de nuestros camaradas, nuestros padres, madres, nuestros hermanos y hermanas en el Mediterráneo”, afirmaban en un panfleto distribuido durante la acción de la semana pasada.

Estuvieron concentrados en el interior del Panteón durante más de tres horas. Pero con la llegada de los agentes antidisturbios, se produjeron cargas, lanzamientos de gases lacrimógenos y los manifestantes fueron evacuados. Detuvieron a 37 miembros de los “chalecos negros” y encerraron a una veintena de ellos en centros de retención administrativa (el equivalente de un CIE en Francia), aunque todos ellos ya han sido liberados, indican desde la asociación Droits devant que apoya a este colectivo.

“Decidimos ocupar el Panteón porque queremos que los medios hablen de nosotros y que el gobierno atienda finalmente nuestras reivindicaciones”, asegura a El Salto Yaya Diallo, miembro de los chalecos negros. Según recuerda este inmigrante senegalés, que vive y trabaja en Francia desde hace más de diez años sin haber obtenido un permiso de residencia, esta iniciativa forma parte de una campaña más amplia conocida como “Los chalecos negros buscan a su primer ministro”. Desde el pasado mes de mayo, han organizado varias protestas y enviado una carta colectiva al gobierno en la que piden reunirse con el primer ministro francés, Édouard Philippe. Su objetivo: lograr regularizar la situación de los inmigrantes sin papeles en Francia.

Contra las deportaciones y la explotación laboral

¿Pero quiénes son los chalecos negros? Es el nombre con el que se apodaron a finales de noviembre colectivos de inmigrantes sin papeles, apoyados por asociaciones más veteranas como Droit devant y La Chapelle debout! Entonces, se inspiraron en el movimiento de los chalecos amarillos, que irrumpió de forma casi espontánea el pasado 17 de noviembre. “Los chalecos amarillos nos apoyan”, presume Diallo. Sin embargo, más allá de jornadas de movilizaciones puntuales en las que coincidieron manifestaciones de migrantes contra la violencia policial con las protestas tradicionales de los indignados franceses, casi no ha habido ninguna convergencia entre ambos movimientos. El hecho de circunscribirse en la defensa de la justicia social y fiscal para la comunidad nacional francesa ha sido uno de los límites de los chalecos amarillos, que contaron con un escaso apoyo entre los habitantes de origen extranjero de la “banlieue”.

“[Chalecos negros] Está formado por los inquilinos de una cincuentena de residencias de migrantes de la región parisina”, precisa Diallo. Prácticamente, todos ellos son de origen africano, pero hay de 17 nacionalidades distintas. Muchos de ellos proceden del África subsahariana, otros del Magreb. No obstante, se presentan como los chalecos negros porque “la mayoría de nosotros nos vemos obligados a trabajar en negro”, explica Diallo.

La mediática ocupación del Panteón no fue su primera acción. En enero, este movimiento ya organizó una protesta delante de la prefectura de policía de París. Centenares de ellos ocuparon una de las terminales del Aeropuerto Charles de Gaulle,en el norte de la región parisina, para denunciar "la participación de Air France” —la principal aerolínea francesa— en las expulsiones de inmigrantes. Hace un mes también se concentraron en la sede del grupo de restauración colectiva Elior, en el distrito financiero de París, para alertar ante “la explotación de los sin papeles y sus condiciones laborales” en esta empresa que apuesta por un modelo de negocio basado en emplear a extranjeros en situaciones muy precarias.

El altavoz de los inaudibles

“Para nosotros, es fundamental organizarse y movilizarse porque los sin papeles no tenemos derecho a nada. No podemos acceder al paro, ni a las ayudas para pagar el alquiler ni a ninguna otra ayuda social”, asegura Diallo. Según recuerda este senegalés, que alterna trabajos en el sector de la restauración, “nos dijeron que la esclavitud había sido abolida, pero lo que vivimos los sin papeles es la esclavitud moderna”. Desde los chalecos negros, impulsaron una recogida de dinero a través de internet para pagar sobre todo los servicios de los abogados. En una semana, han reunido más de 26.000 euros.

Menos presentes en los medios que los refugiados, los sin papeles representan uno de los principales colectivos de extranjeros en Francia. Unas 300.000 personas sin permiso de residencia vivían en este país a finales de 2017, según datos estimados del Ministerio del Interior. Estas cifras resultan parecidas a las de mediados de los noventa,cuando se calculaba que había entre 200.000 y 400.000 inmigrantes “ilegales” en territorio francés. Una coincidencia que contradice el fantasma ultra de la invasión migratoria, pero que refleja cómo se perpetúa la presencia de estos ciudadanos de segunda o tercera categoría.

Según la normativa francesa, un inmigrante económico debe justificar unos cinco años de residencia y haber trabajado durante al menos ocho meses para regularizar su situación. No obstante, muchos de los extranjeros que cumplen con estas condiciones no pueden demostrarlo, ya que sus empresarios prefieren hacerlos trabajar en negro y “ni siquiera nos dan una nómina que certifique nuestro empleo”, critica Diallo. “Si nos quejamos, amenazan con despedirnos”, lamenta.

Desde mediados de los noventa, se han sucedido en Francia las acciones de protesta contra la situación de los sin papeles. Por ejemplo, con la huelga de hambre en la iglesia parisina de Saint-Bernard en 1996. Pero estas acciones tampoco tuvieron un seguimiento masivo. Una realidad que ahora esperan cambiar los chalecos negros. Si el chaleco amarillo visibilizó el malestar francés, los chalecos negros pretenden hacer oír la voz de los inaudibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Control social
Protesta Descontrolados
Pronto chegará o verán e os expertos no clima confirman que nos chegará descontrolado. Con temperaturas descontroladas, con incendios descontrolados, con ferocidade descontrolada.
Chalecos amarillos
Chalecos amarillos Aldo Rubert: “Las clases populares no están condenadas a la desmovilización”
Este investigador catalán afincado en Francia ha estudiado el movimiento de los chalecos amarillos. Ahora que se está produciendo una movilización de transportistas en España, el estudio de lo que sucedió en Francia ayuda a situarse respecto a temas clave como el combustible, el trabajo y la reproducción de las clases trabajadoras.
Análisis
La vuelta de los Chalecos Amarillos
¿Qué queda del movimiento que encendió las calles de París y puso contra las cuerdas al gobierno de Macron entre finales de 2018 y principios de 2019?
#37454
20/7/2019 16:17

Genial la información, pero creo que estaría bien ir cambiando el lenguaje de "trabajar en negro". Una opinión.

0
0
Política
Política Río revuelto a izquierda y derecha en la antesala de la investidura de Feijóo
La convulsión interna es el rasgo común de todos los partidos en momentos de máxima tensión por evitar una repetición electoral. La mayoría plurinacional logra su segundo éxito parlamentario pero quedan semanas de negociación.
Política
XV Legislatura Garzón se distancia de Díaz y sus derivas “unilaterales”
El líder de Izquierda Unida aboga por la convocatoria de primarias para la reformulación de un “frente amplio” en el que Movimiento Sumar “sea un partido más” y critica a la vicepresidenta por haber escogido a dedo las portavocías.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Racismo
Violencia en el transporte Renfe pide apartar a cuatro agentes de seguridad tras una agresión racista en Barcelona
Un vídeo de seis minutos que circula por las redes deja buena constancia de una actuación desmedida de cuatro agentes de seguridad contra un joven negro en la estación de Plaça de Catalunya en Barcelona.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina
La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Cumbre Social Granada
Cumbre Social Granada Más allá de la cumbre de líderes de la UE: construir otra Europa desde Granada
La Cumbre Social de Granada será el “centro” durante dos semanas de los movimientos sociales, ecologistas, anticapitalistas, feministas y antirracistas frente al Consejo Europeo extraordinario que se celebra en la ciudad el próximo 5 y 6 de octubre
Memoria histórica
Exhumación Recuperando a memoria de catro represaliados polos falanxistas en Bértoa
Atopan no cemiterio de Bértoa as primeiras evidencias dos posibles restos de Francisco Miguel Fernández, Juan Boedo, Andrés Pinilla e Pedro Pinilla, represaliados polos falanxistas no ano 36.

Últimas

Política
Política Sánchez ganaría las elecciones y Sumar desbancaría a la ultraderecha, según el CIS
El PSOE conseguiría el 33,5% de los votos, el PP pasaría a ser segunda fuerza con el 31,7% de los apoyos y Sumar se consolidaría como tercera con el 11,9% de los sufragios.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Racismo Cies No denuncia espionaje policial en las visitas a internos en Zapadores
El Defensor del Pueblo ha abierto una investigación ante las repetidas denuncias de espionaje por parte de colectivos de apoyo a las personas internas en el CIE valenciano, una práctica que va en contra de resoluciones judiciales previas.
Opinión
Opinión Señoros S.A.
Las declaraciones machistas de Alfonso Guerra sobre Yolanda Díaz se sustentan en la creencia de que las mujeres no debemos estar en la esfera pública y mucho menos haciendo política.
Más noticias
Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Crímenes del franquismo
Represión franquista La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Residencias de mayores
Residencias Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas
Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
LGTBIQ
Bisexualidad El Club de los Indecisos
Artículo por el Día Internacional de la Bisexualidad.

Recomendadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Política
XV Legislatura El PSOE evita hablar de amnistía, pero el consenso con Catalunya empuja a Feijóo al precipicio
El bloque progresista trata de ensanchar “con discreción” un acuerdo con el independentismo y los agentes sociales mientras un Partido Popular errático es incapaz de elaborar una estrategia política sin contradicciones.
Fútbol
Mar Mas (Asociación Mujeres para el Deporte Profesional) “Hay muchos Rubiales dentro del mundo del deporte”
La presidenta de la Asociación Mujeres para el Deporte Profesional (AMDP) explica la reivindicación de federaciones bicéfalas o independientes para que el deporte femenino supere los tutelajes del masculino.
Colombia
Un año de Petro Desmantelar el negocio del narcotráfico: hacia una nueva política de drogas en Colombia
Cuando se cumple un año de Gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia ha tomado la iniciativa mundial en proponer un cambio de paradigma en el tratamiento del comercio mundial de drogas psicoactivas.