Francia
Benoît Hamon: “Macron es un presidente antipobres”

Entrevistamos a Benoît Hamon, excandidato del Partido Socialista a las presidenciales francesas y fundador del nuevo movimiento Génération·s.

Benoît Hamon -excandidato del Partido Socialista
Benoît Hamon es fundador del nuevo movimiento Génération·s y socio europeo de Varoufakis. Teresa Suárez Zapater

Benoît Hamon (Saint-Renan, 1967) lideró el Partido Socialista francés (PS) en su debacle electoral en las presidenciales del año pasado. Lastrado por la herencia de François Hollande, este dirigente izquierdista sólo obtuvo el 6% de los votos. A pesar de su fracaso electoral, Hamon abandonó el PS en julio del año pasado e impulsa ahora el movimiento Génération·s (ecologista y progresista). Con esta nueva formación, que cuenta con 40.000 inscritos, confía con hacer progresar medidas claramente de izquierdas, como las que defendió en las presidenciales francesas, por ejemplo, una Renta Básica Universal (RBU) o un impuesto sobre los robots. Junto con el exministro griego Yanis Varoufakis, lidera el movimiento Primavera Europea para las europeas del año que viene.

“Nuestro objetivo es encarnar una tercera fuerza ecológica, democrática y humanista”, asegura Hamon en declaraciones a El Salto. Durante una extensa entrevista en un café en Issy-les-Moulineaux, en el sur de París, Hamon analiza la situación de la izquierda en Francia y Europa y las medidas neoliberales del presidente francés, Emmanuel Macron, al que tacha como “un presidente antipobres”. 

Acusa al presidente Macron de racismo social. ¿Por qué?
No veo otras palabras mejores para caracterizar sus políticas. Hemos hablado de Macron como el presidente de los ricos, pero es sobre todo un presidente antipobres. Para él, los ciudadanos no tienen el mismo valor en función del dinero que tienen en el bolsillo. Macron es un extremista, ya que es indiferente ante las consecuencias de sus medidas de austeridad. Sólo hay que ver la manera como habla sobre los más modestos. Por ejemplo, cuando acusa a los pobres de costar “una pasta loca para el Estado”. En el fondo, esto nos muestra que Macron representa el gobierno de la burguesía. Ha sabido unir en un mismo bloque político la burguesía económica y la burguesía cultural.

Un triunfo de la burguesía que refleja la pérdida de la influencia de las clases trabajadoras en Francia…
Tras la Revolución Francesa, la batalla de las ideas políticas estuvo dominada por los liberales y los demócratas. Ambos se confrontaron primero en torno a la cuestión del sufragio universal. Durante mucho tiempo, los liberales defendieron el sufragio censitario, que el derecho al voto sólo debía pertenecer a aquellos que tuvieran el tiempo suficiente para reflexionar y no se dedicaran a trabajar, es decir, los propietarios, los burgueses. Aunque obviamente Macron no restablecerá el sufragio censitario, sí que tiene una gran desconfianza respecto al pueblo. Considera que hace falta elegir a expertos en el gobierno porque sólo ellos saben cómo gobernar. En cambio, desconfía del voto del pueblo, porque los más modestos no están suficientemente ilustrados para saber lo que es bueno para ellos y la nación.

Pero los comentarios clasistas de Macron (“los vagos”, “los que no son nada”, “la mejor manera de pagarse un traje es trabajar”) son un hecho característico de su trayectoria política. ¿Su victoria refleja el triunfo del neoliberalismo en la batalla cultural en Francia?
Sí, sin duda. Pero no creo que los franceses hayan dejado de desear la solidaridad y la igualdad, sino que piensan que estas ya no son posibles. El gran triunfo de la derecha liberal y de su gran heredero Macron ha sido la naturalización de la economía. Es decir, han conseguido que la gente crea que las reglas de la economía, inspiradas en las ideas de la escuela de Chicago (padres del neoliberalismo), tengan el mismo valor que el principio de Arquímedes o la teoría de la gravedad. Por este motivo, muchos ciudadanos consideran que en el campo de la economía la intervención del pueblo y de la política no tienen ningún sentido.

Pero esta naturalización de la economía hace que nos encerremos en un debate todavía más peligroso: el de la identidad. Mientras que antes las cuestiones sociales y económicas dominaban el debate político en Francia, ahora el tema central es el islam. Pero esto favorece a la extrema derecha. El mismo Steve Bannon, antiguo consejero de Donald Trump, se felicitaba de que el Partido Demócrata se concentrara en las cuestiones identitarias y en combatir el racismo porque esto facilitaba la victoria de los Republicanos.

¿Pero cómo se puede volver a seducir al electorado popular, cada vez más dividido en Francia por la cuestión migratoria?
Actualmente, hay un nexo común entre el inmigrante que llega en nuestro país, el pobre que vive con el RSA [renta mínima de inserción], el parado, el empleado mal pagado… Es que han perdido su autonomía, ya no gobiernan sobre sus vidas. En la izquierda deberíamos aportar una solución sobre esta cuestión, pero ya no lo conseguimos, lo que refleja la victoria del neoliberalismo en la batalla de las ideas.

Durante un discurso a principios de julio, aseguró que Génération·s debe convertirse en el partido de la batalla cultural. ¿Cómo queréis llevar a cabo esta batalla cultural?
Esta batalla cultural requiere tiempo. Sitúo la acción de mi movimiento y de la izquierda ecologista a largo plazo. Difícilmente modificaremos en pocos años aquello que los liberales han logrado durante décadas. Para ello, debemos marcarnos objetivos a largo plazo. Esto me parece fundamental.

¿Cuáles son estos objetivos?
El primer eje es la ecología. El segundo eje se trata de la cuestión de la inteligencia colectiva. Francia debe salir de su increíble hipocresía que nos hace creer que estamos en una República, aunque sus instituciones funcionen como si fuese una monarquía. Desde hace sesenta años, Francia elige a un rey una vez cada cinco años (antes era cada siete años). Mientras este gobierna, pensamos que el genio de su persona es superior al de toda la nación. Lo peor de todo esto es que Macron lleva este modelo hasta el límite de que vulnera los derechos del Parlamento, menosprecia los cuerpos intermedios, como los sindicatos, sermonea a los ciudadanos franceses… Además, hay numerosos aspectos de la vida cotidiana, como el mundo de la empresa, que se encuentran en un estado pre-democrático.

Aunque baja la popularidad de Macron, de momento no emerge ninguna fuerza de oposición que pueda imponerse en las urnas al “macronismo”. ¿Cómo lo explica?
Sólo hace un año que Macron llegó al poder. Tengamos paciencia. Al principio, nos sorprendió la violencia y la intensidad de sus reformas, cómo supo imponer su flexibilización del mercado laboral o medidas en contra del medioambiente. Pero una vez pasó esta sorpresa inicial, vemos como ahora está cayendo en los sondeos.

Pero las posibilidades de la izquierda francesa se ven lastradas por la división entre la Francia Insumisa de Mélenchon, los comunistas, los verdes, Génération·s…
En la izquierda francesa tenemos un problema parecido al de la izquierda española. Algunos defendimos que el eje izquierda-derecha todavía existe. Soy uno de ellos. Pero también están aquellos que consideran que la división principal se encuentra entre el pueblo y las élites. Tanto Jean-Luc Mélenchon como los dirigentes de Podemos son partidarios de esta confrontación vertical. En el caso de Podemos, vemos como evolucionaron respecto a esta cuestión y ahora han propuesto una alianza al gobierno socialista de Pedro Sánchez.

¿En el caso de la izquierda francesa estas diferencias son irreversibles?
No, yo defiendo que una cooperación en la izquierda resultaría mejor que una competición. Pero en el momento en que Mélenchon asegura que todo el mundo debe ponerse detrás suyo o es el caos. Esto hace que la situación sea más difícil. Pero pienso que con las elecciones europeas del año que vienen las cosas cambiarán.

¿Por qué?
Porque estaremos delante. Nuestra candidatura con Générations·s estará entre las primeras. Un movimiento ecologista, humanista y europeísta como el nuestro tiene vocación a estar entre los primeros.

Pero esto no resuelve el problema de la división de la izquierda francesa. De hecho, una de las principales diferencias entre la Francia Insumisa y Génération·s es su posición sobre la Unión Europea…
Lo que me preocupa no es el Plan A de la Francia Insumisa y su ruptura negociada de los tratados europeos, sino su Plan B, que es la salida de Europa (en concreto, consiste en una ruptura unilateral de los tratados, lo que podría comportar un referéndum sobre la salida de Francia de la UE). Para la izquierda internacionalista, esto representaría una gran regresión intelectual. Algunos dirigentes de la Francia Insumisa, como Djordje Kuzmanovic (uno de los principales responsables de la política internacional del partido), tienen un discurso más de derechas que de izquierdas. Siempre he pensado que no existe un nacionalismo de izquierdas. El nacionalismo de izquierdas siempre termina convirtiéndose en nacionalismo de derecha.

Además, no quiero presentarme ante las nuevas generaciones como uno de aquellos que favorecieron la salida de Francia de la UE. ¿Por qué tendríamos que salir? ¿Para recuperar más soberanía? Actualmente, vemos que en numerosas cuestiones la soberanía nacional es insuficiente. Por ejemplo, en la lucha contra el cambio climático. No hacen falta inversiones verdes a nivel estatal, sino continental.

Y otra cuestión que divide a la izquierda francesa es su visión sobre el trabajo. Usted defiende la creación de una Renta Básica Universal (RBU) como principal medida emancipadora.
Sí, creo que en su visión de la izquierda tanto Hollande como Mélenchon representan dos arcaísmos. Ambos defienden dos visiones sobre el trabajo que están obsoletas. Creo en la renta básica universal porque la revolución digital nos obliga a repensar el tiempo laboral y la posibilidad de vivir sólo con el trabajo. Pero esto nos ofrece un horizonte de emancipación increíble. En cambio, el expresidente Hollande es un socioliberal clásico, cuyo discurso es el mismo que defendía Tony Blair hace treinta años. Y Mélenchon también tiene una visión muy clásica sobre el trabajo. En la actualidad, el capitalismo financiero hace que sea muy difícil reconstruir relaciones laborales en las que haya una repartición capital-trabajo favorable al asalariado, como defiende Mélenchon. 

Junto con el exministro de Economía griego Yanis Varoufakis y el alcalde de Nápoles Luigi de Magistris, impulsa el movimiento Primavera Europea para las elecciones europeas del año que viene. ¿Cuál es la esperanza de la izquierda en la política europea dominada actualmente por la confrontación entre los neoliberales y los ultraderechistas?
Nuestro objetivo es encarnar una tercera fuerza ecológica, democrática y humanista. La vocación de Europa no debe ser disolverse en el neoliberalismo. Y la respuesta ante el neoliberalismo tampoco puede ser el nacionalismo. Los socialdemócratas se aliaron con los conservadores europeos. Una parte de la izquierda se decantó por un nacionalismo de izquierdas que le aparta de los grandes ideales internacionalistas y cooperativistas.

Es muy peligroso el juego de Macron que consiste en hacer de las próximas elecciones europeas una batalla a favor o en contra de la UE. Los soberanistas como Mélenchon o la ultraderechista Le Pen son cómplices de ello. Las europeas no deben convertirse en un referéndum a favor o en contra de Europa, sino en un debate sobre cómo se pueden impulsar políticas solidarias, ecologistas y democrática a escala europea.

¿Qué le parece la alianza ¡Ahora el pueblo! entre Podemos, la Francia Insumisa y otras fuerzas de izquierdas?
Me parece una alianza extraña. Me genera dudas que un partido eurófilo como Podemos se alíe con una formación como la Francia Insumisa, que contempla la salida de Francia de la UE. Aunque Podemos mantiene una alianza privilegiada con Mélenchon, nosotros también debatimos con ellos. Nada está estabilizado.

Tras la exitosa moción de censura de Pedro Sánchez, el gobierno del PSOE en España es uno de los pocos ejecutivos supuestamente de izquierdas en Europa. ¿Qué opinión le merece?
Si Sánchez entiende que ser de izquierdas consiste únicamente en gobernar a través de símbolos, como su decisión de acoger el Aquarius, que me pareció elogiable, se equivocará. Si no afronta la realidad de las políticas económicas a nivel europeo, el crecimiento de las desigualdades o la destrucción del medioambiente, será un dirigente igual de inofensivo que los otros gobernantes socioliberales y fracasará. No dejará ningún recuerdo. En cambio, Sánchez tiene la posibilidad de liderar la izquierda en Europa. Pero para ello, tiene que efectuar políticas de ruptura. Aceptar que la socialdemocracia debe dejar de ser una muleta del neoliberalismo. La Península Ibérica puede convertirse en un modelo sobre la reorganización de la izquierda. 

Últimamente se habla mucho en España sobre la candidatura a la alcaldía de Barcelona de Manuel Valls, a quien usted venció en las primarias del Partido Socialista. ¿Valls sería un buen alcalde para las clases trabajadoras de la capital catalana? 
La cuestión es si Valls prioriza el interés de Barcelona o busca una segunda vida política. Los barceloneses lo decidirán. En Francia, Valls continúa diciendo que es de izquierdas, pero la mayoría de las personas ya no le creen. Si usted coge diez estudiantes de ciencias políticas, uno de Madrid, otro de Barcelona, de París, Burkina Faso… Les enseña el programa de Manuel Valls y les pregunta si sus medidas sobre la economía, la identidad o la seguridad son políticas de derechas o de izquierdas. El 100% de los estudiantes le responderá que son de derechas. 

Benoît Hamon -excandidato del Partido Socialista -portada
Benoît Hamon ganó a Manuel Valls en las primarias del Partido Socialista. Teresa Suárez Zapater
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Bluebox
24/8/2018 17:23

Es increible el cacao que tiene este señor con la izquierda, el internacionalismo, la soberanía y el neoliberalismo. La gran victoria de los neoliberales es haber convencido a la izquierda de que el estado ya no tiene herramientas para luchar contra los mercados y para crear una sociedad más igualitaria.
Y luego lo de confundir el internacionalismo con la defensa de esta UE, y la creencia de que se puede reformar. No se de dónde sacan que esta monstruosidad neoliberal es reformable. Para reformar su base económica, para neutralizar los tratados de la austeridd, la izquierda tendría que gobernar al mismo tiempo en 27 paises.

Veremos si siguen pensando igual cuando ocurra la próxima crisis financiera, que ocurrirá. Ya está a la vuelta de la esquina y esta vez será peor.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.