Francia
Macron se aferra a la continuidad y depende del jóker de los socialistas y la ultraderecha

El presidente francés nombra primer ministro al veterano centrista François Bayrou después de que este último le amenazara con retirar su partido de la coalición presidencial.
François Bayrou
François Bayrou, presidente del Movimiento Demócrata y primer ministro de Francia desde el 13 de diciembre. Foto de Jacques Paquier.

Fuerte con los débiles y débil con los de su misma estatura —más bien pequeña en realidad—. El presidente francés, Emmanuel Macron, reprodujo el viernes este comportamiento en el inicio de un nuevo capítulo del interminable declive de su presidencia. El jefe del Estado, quien se comportó en el pasado de manera implacable ante las protestas sindicales (2023) o la revuelta de los chalecos amarillos (2018), cedió ante las presiones del veterano centrista François Bayrou. El líder del MoDem logró imponerse como responsable del Ejecutivo en contra de las intenciones iniciales de Macron. Fue una mañana digna de un capítulo de la serie Baron Noir. Todo un reflejo de la agonía del modelo presidencialista de la Quinta República.

Nueve días después de la moción de censura exitosa contra el Gobierno del conservador Michel Barnier, el Elíseo indicó que el anuncio tendría lugar el viernes por la mañana. El presidente ya no había respetado su primer plazo de nombrarlo antes del jueves por la noche y el hecho de alargar la incertidumbre hubiera acentuado la sensación de ridículo. El mismo viernes, a las cinco de la madrugada, Macron llamó a Bayrou, cuyo nombre aparecía en todas las quinielas para sustituir al exnegociador europeo del Brexit, y le dijo que no sería el elegido, informó la cadena TF1.

En lugar de sus opciones preferidas cuando se levantó ese día —Sébastien Lecornu (ministro de Defensa) o Roland Lescure (ex de Industria)—, Macron se decantó por Bayrou, de 73 años

Esa llamada desembocó en una acalorada reunión de casi dos horas en la sede presidencial. Entonces, Bayrou amenazó a Macron con retirar los diputados de su partido (MoDem) de la coalición presidencial si no lo escogía como primer ministro. “Me sumé a usted para hacer grandes cosas, no pequeñas. (…) Es así de simple: si usted no me nombra, voy a retirar mis hombres”, advirtió el tres veces candidato en las elecciones presidenciales (2002, 2007 y 2012), según el diario Le Monde. Eso hubiera supuesto una profunda estocada para un muy debilitado macronismo, que solo cuenta con 164 diputados (de un total de 577) y representa el segundo bloque en la Asamblea Nacional, por detrás de la izquierda (192).

Macron cedió al final de una mañana rocambolesca. En lugar de sus opciones preferidas cuando se levantó ese día —Sébastien Lecornu (ministro de Defensa) o Roland Lescure (ex de Industria)—, se decantó por Bayrou, de 73 años. Curiosamente, el jefe del Estado galo, que llegó al Elíseo en 2017 con la promesa de regenerar la Quinta República, ha pasado del primer ministro más añejo (Barnier) en la historia de ese régimen político a otro que tiene la misma edad. Ambos son profesionales de la política, con carreras de 40 años. Y con el agravante en el caso del flamante ‘premier’ que arrastra un caso de corrupción, por el que deben juzgarlo en 2025 en un proceso en apelación.

Menos neoliberal que Macron

“No creo que le entusiasme a Macron el hecho de afrontar la recta final de su presidencia con un primer ministro como Bayrou, quien es alguien con un carácter duro y complicado”, explica la politóloga Virginie Martin sobre el alcalde de Pau, una localidad de 80.000 habitantes en el suroeste de Francia. Su elección como responsable del Ejecutivo refleja, por un lado, las tensiones internas en un macronismo inmerso en una clara decadencia. Y muestra, por el otro, la obstinación por parte del presidente para conservar las riendas gubernamentales en lugar de aceptar una apertura del Ejecutivo hacia la izquierda del Nuevo Frente Popular (NFP), que venció por la mínima los comicios anticipados del 7 de julio.

Francia
Francia El incierto futuro del Frente Popular ante el ‘trifachito francés’ de Macron, Barnier y Le Pen
Tras la composición del Ejecutivo más derechista desde 2012, la alianza de izquierdas aparece como la oposición más clara. Pero esta sigue haciendo frente a la falta de un líder consensual y al riesgo de la división y la desmovilización ciudadana.


Aunque obtuvo menos del 15% de los votos en las elecciones europeas y quedo tercero en la primera vuelta de las legislativas con el 20%, el macronismo no cede el poder. Se aprovecha de la fragmentación parlamentaria en tres bloques casi irreconciliables (izquierda, centro-derecha macronista y extrema derecha) y de las amplias competencias que la Constitución otorga al presidente. “Me parece incomprensible desde un punto de vista electoral”, criticó la secretaria general de los verdes, Marine Tondelier, sobre el nombramiento de uno de los primeros aliados de peso de Macron.

El actual presidente y el líder del MoDem unieron sus destinos políticos en febrero de 2017. Entonces, llegaron a un acuerdo que propició la retirada de Bayrou de la campaña presidencial de ese año y resultó clave para la victoria en mayo de Macron. Apenas pocas semanas antes de ese pacto, el veterano dirigente hizo unas duras declaraciones respecto a su futuro aliado: “No funcionará (…), porque los franceses verán lo que hay detrás de este holograma. Hay un intento de los poderes financieros que ya no se conforman con el poder económico, sino que también quieren el político”.

“Soy consciente del Himalaya que tenemos ante nosotros”, afirmó Bayrou el viernes por la tarde durante el acto de toma de posesión en Matignon

Desde entonces, las relaciones entre ambos nunca han sido del todo fluidas. Como hizo de nuevo este viernes, Bayrou lo ha amenazado en más de una ocasión en retirar el MoDem de la coalición presidencial, que compone junto con Renaissance, el partido de Macron, y Horizons. “Es un heredero de la tradición democristiana. No se trata de un liberal thatcheriano ni un anarcoliberal —al más puro estilo de Javier Milei—”, explica el politólogo Jean Petaux sobre la principal diferencia ideológica entre Bayrou y Macron, cuyo ADN está más influenciado por las tesis neoliberales.

Presupuestos marcados por la austeridad

“Soy consciente del Himalaya que tenemos ante nosotros”, afirmó Bayrou el viernes por la tarde durante el acto de toma de posesión en Matignon. Lo dijo refiriéndose a la delicada situación financiera de Francia, que cerrará este año con un déficit público de más del 6%, más bien propio de un periodo de grave crisis. El primer examen al que se enfrentará consistirá en la elaboración y la adopción de la ley presupuestaria del 2025.

Como ya intentó Barnier, el flamante primer ministro probablemente intentará corregir el déficit con unos presupuestos marcados por una dura austeridad —su predecesor preveía un recorte de 40.000 millones del gasto público—. Quizás intentará matizarlo con la adopción de algún tipo de impuesto especial sobre los más ricos. El exnegociador europeo del Brexit “ya propuso una tasa temporal sobre los superbeneficios de las grandes empresas. Durante el debate parlamentario, la izquierda y los diputados del partido de Bayrou se pusieron de acuerdo para aprobar una enmienda que proponía que ese impuesto se aplicara más allá de dos años”, recuerda Petaux.

La gran incógnita es la posición del Partido Socialista (PS) y de la ultraderechista Reagrupación Nacional (RN). De ellos dependerá que Bayrou dure en Matignon más tiempo que Barnier

La derecha tradicional de Los Republicanos (LR) seguramente apoyará la aprobación de las cuentas públicas. Pese a sus malas relaciones con el expresidente Nicolas Sarkozy, quien mantiene cierta influencia sobre LR, Bayrou quizás convencerá a la formación posgaullista para que siga en el Gobierno, al que se sumó en septiembre de la mano de Barnier. Los actuales peces gordos del Ejecutivo —la sarkozista Rachida Dati (Cultura), la conservadora Catherine Vautrin (Territorios) o el xenófobo Bruno Retailleau (Interior)— confían en seguir en sus carteras.

¿Un acuerdo de no agresión con los socialistas?

En cambio, la Francia Insumisa (afines a Podemos o Sumar), y que representa el partido del Frente Popular con un mayor número de diputados, anunció una moción de censura contra Bayrou. “Si quieren mantener a los mismos en los puestos estratégicos, incluso Retailleau en el Interior, y no quieren hacer nada con las jubilaciones, la ecología y la justicia fiscal, no veo otra opción que la censura”, declaró la ecologista Tondelier. Su partido está dividido, pero parece decantarse por una oposición frontal como los insumisos.

La gran incógnita es la posición del Partido Socialista (PS) y de la ultraderechista Reagrupación Nacional (RN). De ellos dependerá que Bayrou dure en Matignon más tiempo que Barnier, al que censuraron menos de tres meses después de su nombramiento. La formación de centro-izquierda indicó que “no participará en el Gobierno y se mantendrá en la oposición”. Pero se desmarcó de sus socios insumisos abriendo la puerta a un acuerdo de no censura. Puso como condición que el primer ministro no recurra al decretazo del 49.3 que permite aprobar una ley sin una votación parlamentaria, cuyo uso propició el final de Barnier. También le pidió que renuncie a impulsar una dura ley migratoria a principios del año que viene.

“Tengo la sensación de que hay muchos falsos movimientos por parte de los socialistas”, asegura Martin, profesora en la Kedge Business School. Su distanciamiento respecto a los insumisos, inmersos en una incierta estrategia basada en provocar la dimisión de Macron y preparar unas presidenciales anticipadas, se debe “a la precampaña de las municipales del 2026”, así como “el congreso del año que viene del PS”. Su secretario general, Olivier Faure, partidario de la unidad de las fuerzas progresistas, corre el riesgo de perder su cargo en esa cumbre interna ante la ofensiva del ala derecha de su partido, liderada por el expresidente François Hollande y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

Una relación cordial con Le Pen

Si al final Bayrou no logra un acuerdo de no agresión con los socialistas, le quedará la baza de Marine Le Pen. El RN acogió con aparente satisfacción la designación del líder del MoDem, que mantiene una relación de cierta cordialidad con el lepenismo. “En 2022, aportó su firma a Le Pen para que se presentara a las presidenciales” con el argumento del pluralismo político. “También propuso la creación de un ‘banco para la democracia’ ante los problemas de financiación de la extrema derecha, que pidió dinero (hasta 11 millones de euros) a un banco ruso” cercano al Kremlin, recuerda Martin.

No obstante, el gran punto en común entre Bayrou y Le Pen son sus problemas judiciales. Pese a tratarse de uno de los primeros aliados de Macron, este dirigente ha tenido un papel secundario durante los últimos siete años al estar presuntamente involucrado en una trama de falsos asistentes en el Parlamento Europeo. El Tribunal de París lo absolvió a principios de 2024, pero sí que condenó a ocho dirigentes del MoDem e impuso una multa de 400.000 euros a este partido. Además, la fiscalía recurrió la sentencia y este caso volverá a juzgarse en apelación.

Es una trama muy parecida por la que han juzgado este otoño a la líder ultra. Su sentencia está prevista para el 31 de marzo y se enfrenta a una posible inhabilitación de cinco años con una aplicación inmediata. Puede suponer todo un terremoto en la política gala. El futuro de la crisis de la Quinta República no solo dependerá del Parlamento, sino también de los tribunales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.