Francia
Franceses en tierra extraña

Casi nueve de cada cien franceses son musulmanes. Las dificultades que afronta este colectivo están marcadas por los prejuicios. Las dos candidaturas en las elecciones de mañana coinciden en líneas generales en la necesidad de no cambiar el modelo vigente.
23 abr 2022 05:54

La comunidad musulmana en Francia es una de las más grandes de Europa. Con 5,4 millones de personas, representan un 8,88% de la población total. Estas cifras son aproximadas: los datos son difíciles de obtener ya que no se le puede preguntar a alguien directamente por su etnia o por su confesión. Debido a su pasado colonial –y a su presente neocolonial–, los orígenes de la población musulmana francesa son, en general, magrebíes: Argelia, Marruecos, Túnez, las antiguas colonias de Francia. El 50% ha nacido en el país galo y el 75% son ciudadanos franceses, por lo que sólo el 25% son extranjeros como tal.

Leyendo estas cifras, se podría intuir que la comunidad musulmana francesa se encuentra totalmente integrada y aceptada en la sociedad, pero, a día de hoy, cabe preguntarse si esto es realmente así. El auge de candidatos de ultraderecha como Marine Le Pen –que este domingo se enfrenta a Emmanuel Macron en la segunda vuelta de las elecciones tras obtener el 23,1% de los votos– o Éric Zemmour, lleva a replantearse esta cuestión. Son muchos los musulmanes franceses que están dejando el país galo en busca de un lugar en el que sentirse valorados y, por raro que pueda parecer, sentirse franceses. Muchos son todavía vistos como extraños en su propia tierra.

Un poco de perspectiva histórica

La guerra de Argelia, entre 1954 y 1962, fue un duro conflicto en el que el país africano luchó por su independencia después de haber sufrido durante 130 años el colonialismo francés. Las consecuencias del enfrentamiento también se vieron en el país galo: muchos fueron los argelinos que migraron a Francia, huyendo de la violencia que asolaba su tierra, y que comenzaron allí sus nuevas vidas. Personas como Aicha y Mabrouk, cuya historia se puede ver en el largometraje de Lina Soualem Leur Algérie, que emigraron a Thiers, la conocida entonces como la “capital francesa de la cuchillería”. Aicha y Mabrouk, que llevan más de media vida en Francia, que formaron allí su familia y que, después de tantos años, todavía no tienen la correspondiente nacionalidad.

Hay muchas historias como la suya, historias de migrantes que dejaron su querida tierra –colonia francesa– para irse a un país que prometía acogerlos y que, a día de hoy, todavía no ha conseguido integrarlos, ya sea por sus nombres, por su color de piel o por su religión.

En los 90, la visibilidad de la comunidad musulmana en Francia comenzó a crecer mientras tenía lugar el ascenso político del partido de extrema derecha Agrupación Nacional

Desde los años 80, la imagen del islam en Francia se ha ido deteriorando, al igual que en otros países occidentales, “debido a diversos acontecimientos internos y externos”, explica Laurence Thieux, doctora en Estudios Árabes e Islámicos, en su artículo El islam en Francia: seguridad e identidad. El islam es visto en Occidente, en muchas ocasiones, como algo extraño, una amenaza a la que hay que temer. Y el contexto internacional ha contribuido a acrecentar este sentimiento. Según indica Thieux, desde la revolución iraní de 1979, “la evolución política de los países árabes ha sido percibida bajo el prisma de la amenaza a la seguridad”.

Islamofobia
Discursos de odio Islamofobia y creación del otro en Europa
La Francia de Macron se ha puesto a la vanguardia de un discurso que sitúa al Islam como amenaza a la identidad europea y que lleva años de apogeo gracias a la extrema derecha.


En 1986, tuvieron lugar diversos atentados terroristas en cafés y centros comerciales en Francia. A esto le sigue la Década Negra de Argelia en los años 90 que, en palabras de la investigadora, “marcó un hito en este proceso de diabolización” del islam. Durante este periodo, se produjo en la excolonia francesa un conflicto armado entre el Gobierno argelino y varios grupos rebeldes islamistas y murieron en torno a 200.000 personas.

En los años siguientes, la visibilidad de la comunidad musulmana en Francia comenzó a crecer mientras tenía lugar el ascenso político del partido de extrema derecha Agrupación Nacional (Rassemblement nacional) –que entonces se llamaba Frente Nacional–, fundado por Jean-Marie Le Pen (padre de la actual candidata a la presidencia) que, tal y como indica Thieux, dejó “al descubierto las grietas sociales que amenazaban la cohesión de la sociedad francesa”.

En septiembre de 2004, el Ejército Islámico de Iraq secuestró a dos periodistas franceses en ese país, a modo de queja por la ley que se aprobó ese mismo año en el país galo y que prohibía que se llevara el velo en las escuelas, prohibición que se mantiene hasta el día de hoy. Francia es un país de tradición laica y los valores del islam parecen “amenazar” los de la propia nación.

Los atentados que se sucedieron en los siguientes años, no ayudaron a la conciliación del islam y los musulmanes con la sociedad y la identidad francesas. Entre ellos se encuentran el atentado de Nantes en 2014, el ataque en Tours ese mismo año, el atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo con el tan sonado Je suis Charlie, el tiroteo en la sala Bataclán en 2015, el ataque en Niza en 2016, el tiroteo en París en 2017, el apuñalamiento sucedido en la misma ciudad en mayo de 2018, el ataque en Estrasburgo a finales de ese mismo año, el de Lyon en 2019, el de Niza en 2020 o el asesinato del profesor Samuel Paty ese mismo año por enseñar en clase una caricatura de Mahoma. Todos estos ataques, llevados a cabo, en su mayoría, por miembros de Al-Qaeda o del Daesh, han puesto en alerta a la sociedad francesa y han hecho que se asocie injustamente a la comunidad musulmana con palabras como “islamistas”, “radicalización” o “extremismo”. Se perpetúa la creencia de que el islam es algo extranjero y ajeno cuando la mayoría de musulmanes en Francia son ciudadanos europeos.

Francia
Francia, el islam, la laicidad y la necesidad de cambiar el enfoque

Los atentados cometidos en nombre de la religión musulmana suscitan una cadena de reacciones que ponen en la diana al conjunto de creyentes de esta confesión, así como algunas de sus prácticas.


Según anunciaba el presidente del Observatorio Nacional de Islamofobia de Francia, Abdallah Zekri, en 2020 se dispararon los ataques islamófobos en el país. Como indican los investigadores Barreto y Rodríguez en su artículo Francia y la islamofobia: Conflicto histórico y contemporáneo, estas actitudes islamófobas “son consecuencia del arraigado nacionalismo y el extremo laicismo francés”, rasgos que tienen unas raíces históricas que siguen presentes hasta el día de hoy.

“La dificultad para aceptar al multiculturalismo se convierte en un miedo a perder la identidad francesa”, explican Barreto y Rodríguez. La extrema derecha del país galo ha sabido aprovechar bien esta baza: ha convertido el tema de la identidad en su caballo de batalla y el islam en uno de sus mayores obstáculos en un camino embarrado de nostalgia hacia una Francia que ya no va a volver.

La situación actual de cara a la segunda vuelta de las elecciones

En la primera vuelta de las elecciones se esperaba que los tres mayores opositores de Emmanuel Macron se hicieran con casi el 50% de los votos. Las predicciones se han acercado con precisión a la realidad: los votos que han obtenido Le Pen (23,1%), Zemmour (7,1%) y Jean Luc Melénchon (22%) suman el 52,2%.

A pesar de que la inmigración en Francia dista mucho de las cifras que presentan el resto de países europeos, Valérie Pécresse (del partido Soyons libres), Le Pen (Rassemblement nacional) y Éric Zemmour (Reconquête) prometían en sus mítines previos a las elecciones que tomarían medidas enérgicas contra la inmigración. “No hay soberanía sin fronteras”, decía la candidata de Soyons libres el pasado 13 de febrero. Marine Le Pen ya declaraba en 2014 que “no hay sitio para los migrantes en Europa”; Europa, un continente que en unos años tendrá que hacer frente a un gran vacío demográfico.

Por otro lado, Zemmour sugería construir un muro al más puro estilo Donald Trump o prohibir bautizar a los bebés franceses con nombres musulmanes, además de declarar que los empresarios tienen derecho a negarle a alguien un puesto de trabajo por ser afrodescendiente o árabe.

Le Pen está jugando sus últimas cartas para vencer a Macron, al que las encuestas le dan ya una considerable ventaja en la segunda vuelta

La idea de Zemmour —y que en parte también transmitían Le Pen y Pécresse con sus proclamas—, es que Francia es un país en decadencia y que la culpa es, entre otros, de los inmigrantes musulmanes y sus descendientes, ese “enemigo” que ya lleva años dentro de sus fronteras, que es parte de él y que también sigue llegando de fuera.

La dureza de Zemmour ha suavizado, en cierto modo, la figura de Le Pen. La aparición del controvertido escritor y periodista en la escena política francesa ha sido uno de los grandes aliados de la candidata a la presidencia. A esto hay que sumarle la imagen más moderada y relajada que Le Pen está ofreciendo durante la campaña electoral: desde las fotos con gatitos, hasta mostrar cierta ambigüedad en lo que respecta a la prohibición de llevar el velo islámico, una de las propuestas más polémicas de su programa. Le Pen está jugando sus últimas cartas para vencer a Macron, al que las encuestas le dan ya una considerable ventaja en la segunda vuelta.

El sentir de la comunidad musulmana hoy

Desde los sucesos de la sala Bataclán y Charlie Hebdo, la comunidad musulmana en Francia ha tenido que hacer frente a más y mayores prejuicios y ataques. A esto se suma, como ya se ha mencionado, la aparición de discursos como el de Marine Le Pen o Éric Zemmour, aunque Macron tampoco se queda corto. Durante su mandato, el actual presidente propuso un plan para hacer frente al “separatismo islamista”, plan que proponía cerrar asociaciones religiosas que inciten de cualquier forma a la violencia y que discriminen por razones de género, o restringir la educación en casa. Por otro lado, también se aprobó un proyecto de ley para promover “el respeto a los principios de la República”, proyecto que se concibió con la idea de fortalecer al país contra el “islamismo radical”.

Como demuestra una investigación realizada en noviembre de 2021 por el Gobierno francés, los musulmanes tienen un 32% menos de posibilidades de ser llamados a una entrevista de trabajo

Ante esta situación, cada vez son más los musulmanes que deciden marcharse a otro país, países donde no se sienten fuera de lugar e, irónicamente, se sienten más franceses que en su propia tierra, sitios como Inglaterra o Turquía. Madjid Bennaceur —periodista francés y musulmán— conoce bien este sentimiento, la tristeza de no sentirse cien por cien en casa en el país donde ha crecido. De padre argelino y madre francesa con padres argelinos, Madjid nació en Francia y, a día de hoy, ha encontrado su hueco ejerciendo el periodismo. Aun así, es consciente y conoce de primera mano la situación de otros franceses musulmanes que no han tenido su misma suerte y con los que comparte este mismo sentir.

La gente mira con extrañeza a los musulmanes y, como cuenta Madjid, “piensan así porque los políticos, los medios de comunicación, perpetúan esta imagen del islam, perpetúan la creencia de que si dejan a los musulmanes ser como son, pasará algo similar a lo que ocurrió en 2015”, dice en referencia a los atentados de Bataclán y Charlie Hebdo. En Francia puedes ser musulmán, sí, pero tienes que ser un musulmán “a la francesa”.

Por ello, los que no se adaptan rigurosamente a estas imposiciones no escritas —entre ellas no llevar el velo o ropas tradicionales— o que, simplemente, tienen nombres musulmanes, tienen que hacer frente a mayores dificultades para encontrar un empleo o integrarse en sus espacios de trabajo. “Cuando estás en el trabajo, hay una cierta atmósfera con tus compañeros; por ejemplo, solo por el hecho de que no te vayas a beber con ellos, o no hagas ciertas cosas, te miran como si fueras raro, como si fueras raro por hacer eso”, explica Madjid.

“Es más difícil para un musulmán o para alguien con un origen racial encontrar un trabajo, y para los musulmanes en particular también”, añade. Y es que, como demuestra una investigación realizada en noviembre de 2021 por el Gobierno francés, los musulmanes tienen un 32% menos de posibilidades de ser llamados a una entrevista de trabajo.

Cuando el mundo miraba hacia Rusia y Ucrania, el Senado francés votaba a favor de una ley para prohibir el uso del pañuelo en las competiciones deportivas por considerar que simboliza el radicalismo

Por otro lado, como ilustra un estudio reciente llevado a cabo por la Agencia de Seguimiento de la Discriminación y la Igualdad en la Educación Superior (ONDES) y de la Universidad Gustave-Eiffel, los estudiantes con nombres musulmanes tienen un 12,3% menos de posibilidades de obtener una respuesta a sus solicitudes en programas de posgrado. Y, siguiendo con las discriminaciones, los árabes y las personas afrodescendientes tienen veinte veces más posibilidades de que la policía revise su identidad.

“Hay también una especie de provocación y de desestabilización psicológica”, puntualiza Madjid a través de la pantalla del ordenador. Cuando el mundo miraba hacia Rusia y Ucrania, el Senado francés votaba a favor de una ley para prohibir el uso del pañuelo en las competiciones deportivas por considerar que simboliza el radicalismo, el patriarcado y la falta de empoderamiento de la mujer. “No creo que el Gobierno deba decirle a las mujeres cómo vestirse”, declara Madjid.

Las provocaciones no vienen sólo del propio Estado que cuestiona la forma que tienen los musulmanes franceses de vivir su propia religión, sino también de organizaciones de extrema derecha como Genération Identitarie, ya disuelta, y otras que continúan apareciendo y se dedican a, entre otras cosas, atacar mezquitas o poner la cabeza de un jabalí muerto delante de una funeraria musulmana como pasó hace varias semanas en Toulouse.

Cuando tenía lugar la guerra de Argelia, muchos fueron a Francia con la condición de que solo irían allí a trabajar y luego se volverían a su país. “No puedes mezclar la ‘raza francesa’ que es ‘la más pura de todas’, con otras como los musulmanes o los judíos”, declara Madjid con ironía. A grandes rasgos, la cuestión se podría resumir en que hay un intento desesperado por parte del país galo de proteger los valores de la República, valores que ven amenazados cuando hay algo que se sale del modo de vida francés.

Esto ha llevado a que muchos musulmanes franceses se vayan a Inglaterra, a los Estados Unidos, a Canadá… “Cuando estás aquí, siempre te están recordando que, vale, que quizá tú piensas que eres francés, pero tienes diferentes convicciones a las nuestras, eres musulmán, así no es como hacemos las cosas aquí”.

Los que todavía no se han ido, a veces se encuentran con el pensamiento en su cabeza: “vale, si no puedes existir de la forma en la que te gustaría hacerlo, ¿qué harás en el futuro?”, se pregunta Madjid. Para responder a eso, se dice a sí mismo: “vale, vale, pues quizá te tengas que ir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Vidas bien vividas. El legado de la campaña antinuclear en Tahití
Tres hombres hicieron campaña durante décadas para concienciar sobre las consecuencias del programa de pruebas nucleares de Francia en el Pacífico.
Opinión
Neocolonialismo Francia: racismo fuera y dentro
El neocolonialismo hacia los países africanos y la estigmatización de las poblaciones migradas como resultado de este neocolonialismo, forman parte de un mismo sistema.
Francia
Derecho al agua La lucha en defensa del agua atraviesa los pueblos del Oeste de Francia
El pasado agosto, colectivos por el derecho al agua se dieron cita para denunciar los grandes planes hidrológicos que amenazan el Oeste rural francés.
Antonino
23/4/2022 17:20

Después de décadas de convivencia, las dificultades del colectivo musulman en Francia, no sólo se basan en prejuicios. Ha pasado el tiempo suficiente para poder tener ya ciertos juicios, bastantes de los cuales resultan desoladores. Váyanse un tiempo a vivir en barrios de mayoría islámica, dónde el respeto a la mujer o a las personas homosexuales brilla por su ausencia, y nos cuentan a la vuelta.
Sí bastante tenemos ya con nuestros curas, abogados cristianos, y demás ralea integrista, qué podemos esperar de una fé que tiene aún más recorrido por hacer en lo que respecta a esos temas.

0
0
jamtmiranda
jamtmiranda
26/4/2022 13:03

Lo que estás diciendo, no es un problema de musulmanes, es un problema de integristas, sean cristianos o musulmanes. Llamemos a la cosa por su nombre. No es problema del islam o del cristianismo, es problema del integrismo.

0
0
Política
Política Río revuelto a izquierda y derecha en la antesala de la investidura de Feijóo
La convulsión interna es el rasgo común de todos los partidos en momentos de máxima tensión por evitar una repetición electoral. La mayoría plurinacional logra su segundo éxito parlamentario pero quedan semanas de negociación.
Política
XV Legislatura Garzón se distancia de Díaz y sus derivas “unilaterales”
El líder de Izquierda Unida aboga por la convocatoria de primarias para la reformulación de un “frente amplio” en el que Movimiento Sumar “sea un partido más” y critica a la vicepresidenta por haber escogido a dedo las portavocías.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Racismo
Violencia en el transporte Renfe pide apartar a cuatro agentes de seguridad tras una agresión racista en Barcelona
Un vídeo de seis minutos que circula por las redes deja buena constancia de una actuación desmedida de cuatro agentes de seguridad contra un joven negro en la estación de Plaça de Catalunya en Barcelona.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina
La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Cumbre Social Granada
Cumbre Social Granada Más allá de la cumbre de líderes de la UE: construir otra Europa desde Granada
La Cumbre Social de Granada será el “centro” durante dos semanas de los movimientos sociales, ecologistas, anticapitalistas, feministas y antirracistas frente al Consejo Europeo extraordinario que se celebra en la ciudad el próximo 5 y 6 de octubre
Memoria histórica
Exhumación Recuperando a memoria de catro represaliados polos falanxistas en Bértoa
Atopan no cemiterio de Bértoa as primeiras evidencias dos posibles restos de Francisco Miguel Fernández, Juan Boedo, Andrés Pinilla e Pedro Pinilla, represaliados polos falanxistas no ano 36.

Últimas

Política
Política Sánchez ganaría las elecciones y Sumar desbancaría a la ultraderecha, según el CIS
El PSOE conseguiría el 33,5% de los votos, el PP pasaría a ser segunda fuerza con el 31,7% de los apoyos y Sumar se consolidaría como tercera con el 11,9% de los sufragios.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Racismo Cies No denuncia espionaje policial en las visitas a internos en Zapadores
El Defensor del Pueblo ha abierto una investigación ante las repetidas denuncias de espionaje por parte de colectivos de apoyo a las personas internas en el CIE valenciano, una práctica que va en contra de resoluciones judiciales previas.
Opinión
Opinión Señoros S.A.
Las declaraciones machistas de Alfonso Guerra sobre Yolanda Díaz se sustentan en la creencia de que las mujeres no debemos estar en la esfera pública y mucho menos haciendo política.
Más noticias
Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Crímenes del franquismo
Represión franquista La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Residencias de mayores
Residencias Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas
Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
LGTBIQ
Bisexualidad El Club de los Indecisos
Artículo por el Día Internacional de la Bisexualidad.

Recomendadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Política
XV Legislatura El PSOE evita hablar de amnistía, pero el consenso con Catalunya empuja a Feijóo al precipicio
El bloque progresista trata de ensanchar “con discreción” un acuerdo con el independentismo y los agentes sociales mientras un Partido Popular errático es incapaz de elaborar una estrategia política sin contradicciones.
Fútbol
Mar Mas (Asociación Mujeres para el Deporte Profesional) “Hay muchos Rubiales dentro del mundo del deporte”
La presidenta de la Asociación Mujeres para el Deporte Profesional (AMDP) explica la reivindicación de federaciones bicéfalas o independientes para que el deporte femenino supere los tutelajes del masculino.
Colombia
Un año de Petro Desmantelar el negocio del narcotráfico: hacia una nueva política de drogas en Colombia
Cuando se cumple un año de Gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia ha tomado la iniciativa mundial en proponer un cambio de paradigma en el tratamiento del comercio mundial de drogas psicoactivas.