Evasión fiscal
Ganan Apple e Irlanda, perdemos todos los demás

La sentencia del Tribunal de la Unión Europea que anula la multa a Apple pone en peligro la lucha contra la evasión fiscal, la credibilidad y legitimidad de la Comisión Europea y la recaudación de impuestos del resto de Estados miembro.

Apple no paga impuestos
Graffiti en una protesta en Dublín contra Apple en 2014. Foto: William Murphy
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

15 jul 2020 13:40

Parecía que la Comisión Europea (CE) y su comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, querían acabar con las competencia desleal que Irlanda ejercía al resto de Estados miembro y otras empresas asentadas en el país, que arregló acuerdos con Apple y otras empresas tecnológicas para no cobrar impuestos si asentaban sus bases europeas allí, desde donde facturan la mayoría de sus beneficios en toda la Unión Europea. La multa que obligaba a Irlanda a cobrar 13.000 millones de euros en impuestos no recaudados durante años a Apple sentaba un duro precedente que ponía en jaque la ingeniería fiscal de las grandes empresas tecnológicas y las ventajas fiscales de un Estado miembro como el irlandés.

Pero hoy, el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) da un duro golpe a la CE, a la comisaria de Competencia y a las intenciones de las instituciones europeas de acabar con estas prácticas. El Tribunal ha fallado esta mañana y anula la sanción impuesta, lo que exime a la multinacional de la manzana de pagar los 13.000 millones y a Irlanda de ser acusada de ofrecer ayudas a las empresas consideradas ilegales. Seguramente la CE recurrirá la sentencia al Tribunal Superior de la UE pero, ¿cuánto tendremos que esperar a conocer el resultado? ¿Otros cuatro años?

Ya no es que Irlanda se haya convertido en un paraíso fiscal, es que se ha convertido en un paraíso a la carta, donde las multinacionales pueden negociar lo que pagan de manera individual

“Los defectos identificados por la Comisión no son, en sí mismos, suficientes para demostrar la existencia de una ventaja”, reza la sentencia. Por lo visto, que Irlanda ofreciera pactos específicos, los llamados tax ruling o impuestos a la carta, no es competencia desleal. No era suficiente con que Irlanda tenga el menor Impuesto de Sociedades (IS) de toda la Unión Europea (12,5%), ni que, además, su Gobierno facilitase acuerdos bilaterales con empresas como Apple que les hacen pagar menos impuestos, incluso que otras empresas con sedes en la misma Irlanda. No les llega con ver el descaro con el que empresas como Google o Facebook centralizan todas sus ventas en sedes en Dublín o cómo practican técnicas de erosión de la base y traslado de beneficios (en inglés Base Erosions and Profit Shifting, BEPS). Por ejemplo, si compras un teléfono de Apple a su sede española (Apple Retail España), esta compra el terminal a la sede irlandesa a más de un 90% del precio que tú pagas. De esa manera, la filial española apenas obtiene beneficio, y por lo tanto no paga casi impuestos en España, mientras la filial irlandesa obtiene grandes beneficios por los que paga menos de la mitad de impuestos allí. En 2018, Apple solo pagó 11 millones de euros en 2018. Según sus cuentas, en 2017 obtuvo pérdidas y por lo tanto no pagó nada.

Las técnicas BEPS están perseguidas por la OCDE y la CE, o por lo menos eso dicen. Pero es que esta sentencia no iba ni por ahí. Esta vez, incluso, Irlanda se saltaba las leyes de la competencia y ofrecía ventajas exclusivas para la multinacional estadounidense. Ya no es que Irlanda se haya convertido en un paraíso fiscal, es que se ha convertido en un paraíso a la carta, donde las multinacionales pueden negociar lo que pagan de manera individual y ejerciendo presión según su tamaño y poder. Todo ello ante la pasividad durante años de la CE, gracias a las estructuras jurídicas europeas rodeadas de ejércitos de abogados corporativos y lobistas, y con la ayuda de otros países, como Holanda, Luxemburgo o Malta, que se sienten muy cómodos creando un clan de egoístas al servicio de las multinacionales.

Paraísos fiscales
BEPS o cómo las multinacionales llevan sus beneficios a paraísos fiscales

Las grandes empresas utilizan estas prácticas para evadir impuestos. La OCDE y el Parlamento Europeo quieren plantarle cara, pero las medidas siguen siendo muy tímidas y limitadas.

Esta misma semana se ha publicado que Bruselas pretende utilizar el artículo 116 del Tratado de funcionamiento de la UE para acabar con las decisiones por unanimidad en materia fiscal. Desde los países afectados ya han dejado ver que puede incurrir en ilegalidad y que pondrán, otra vez, a su ejercito de abogados. Ejércitos pagados con dinero público al servicio de las multinacionales que desmontan y deslegitiman la Unión Europea.

El recién elegido presidente del Eurogrupo está contento, claro. El irlandés Paschal Donohoe siempre se ha mostrado favorable a las técnicas de fiscalidad laxas con las empresas y agresivas con los países vecinos, así como su oposición al impuesto a la economía digital, la conocida como Tasa Google o GAFA, y que básicamente pagarían empresas estadounidenses con sedes en su país. No es tonto, pero sí la clase de egoísta al servicio de las multinacionales perfecto para presidir el eurogrupo que ya presidieron el holandés Jeroen Dijsselbloem o el luxemburgués Jean-Claude Juncker (también acusado de orquestar el escándalo de los tax ruling del ducado cuando era su presidente y que fue destapado como el caso de los LuxLeaks).

“Agradecemos la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea que anula la Decisión de la Comisión Europea de agosto de 2016, que alegó que Irlanda proporcionó ayuda estatal a Apple”, han declarado desde el Ministerio de Finanzas de Paschal Donohoe. Un ministro de Finanzas agradeciendo que un tribunal les “libre” de cobrar 13.000 millones de euros en plena pandemia y con una crisis por delante como no habíamos conocido antes. Es increíble cómo el poder corporativo y la demonización de los impuestos han conseguido que esto les parezca a muchos algo “normal”.

Por eso, con esta sentencia, gana Apple y gana Irlanda, pero perdemos todos los demás. Pierden los países que ven cómo una fiscalidad no armonizada en la UE se convierte en una guerra fiscal a la baja y un dumping fiscal brutal por parte de algunos territorios. Pierden legitimidad unas instituciones europeas que ya de por sí no gozan de gran salud en cuanto a opinión pública se refiere. La CE, y en concreto la Competencia de Vestager, queda totalmente anulada y muda en su lucha contra la elusión y el dumping fiscal en Europa. Ganan los otros paraísos fiscales: Países Bajos, Luxemburgo y Malta. Ganan porque se sentirán inmunes y poderosos, porque van a seguir causando un agujero fiscal al resto de vecinos. Ganan las empresas que las usan, Inditex, Nike, Uber, Netflix, Ikea... una lista interminable.

Las multinacionales se libran y los países como Irlanda siguen escurriendo el bulto, mientras los países se hunden en una nueva crisis y tienen que seguir aumentando su deuda pública

Pero, sobre todo, perdemos toda la ciudadanía del resto de Europa. En un momento como el actual, en el que la crisis del covid-19 y su consecuente caída en los ingresos tributarios hacen necesarias enormes vías de financiación. Las multinacionales se libran y los países como Irlanda siguen escurriendo el bulto, mientras los países se hunden en una nueva crisis y tienen que seguir aumentando su deuda pública al no poder encontrar vías para que las empresas paguen lo que les toca.

Mientras, en Bruselas, los mismos países que ofrecen este tipo de ventajas fiscales a las multinacionales bloquean las negociaciones y las ayudas tan necesarias para la mayoría de Estados miembro. Nos llaman derrochadores al mismo tiempo que ellos se alegran por rechazar 13.000 millones en impuestos. Una muestra más de que esta UE no va a dos velocidades, va a una única, la de las multinacionales y la de los Estados que son cómplices de egoísmo.

Evasión fiscal
Bruselas quiere atacar a los paraísos fiscales europeos

Un artículo del Tratado de la Unión Europea permite saltarse la regla de la unanimidad en las decisiones de carácter fiscal. La Comisión Europea pretende usarlo para abordar la fiscalidad de algunos Estados miembro para acabar con su competencia desleal frente al resto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Paraísos fiscales
Día Mundial para su abolición Guaridas fiscales, donde guardan su botín los piratas del siglo XXI
En el Día Mundial por la Abolición de los -mal llamados- Paraísos fiscales, exigimos que la “lista negra” de la UE sea de verdad completa y eficaz.
#66468
31/7/2020 0:18

Los americns EEUU siempre han sentido desprecio por la Vieja Europa. Ponérselo todo a huevo para enriquecerse sin dejar un duro en impuestos és de idiotas incluso para las complacidas élites UE. Va contra las normas más elementales del capitalismo y de paso pone a huevo hundir el modelo europeo que, siempre ha molestado a las élites EEUU ( por cultura) y por que el país es diferente.Y ya está. Y no quieren que su población pida servicios sociales.Si desaparece el modelo social UE se dá el hachazo final a algo que siempre ha molestado al modelo neocon que lleva 30 años dando la vara.
Lo que explica éste artículo a parte de cruel e injusto demuestra que los europeos ( incluso los ricos se ponen la soga al cuello).Cuesta de creer, meterse el enemigo en casa.Es tan cutre que no llega ni a capitalismo.Hoy voy a dormir mal.
Si se añae que España nunca ha sido muy europea,ni tampoco ha interesado que lo sea por parte de EU quizas lo mejor es salir. Ellos también perderán.

0
0
#66467
31/7/2020 0:03

Es totalmente obsceno,cuesta de creer que la U.E sea permita comportamientos cómo los de Irlanda.Incluso sin disimular.
Por otra parte hay algo que no entiendo: en primer lugar porqué no se hace el pequeño esfuerzo de dejar de fijarnos en productos cómo aple que al fin y al cabo no queda claro que sean lo especiales que quieren aparentar.(Al menos para mí siendo poco entendido...)
Sólo recordar las ridículas presentaciones del fundador propias de un narcicista patológico.Sólo ésto tendría que hacernos dudar de lo que nos venden.
Y lo de Fb ya es de traca, porqué el producto és totalmente hetéreo. Siendo simplista, aún se entiende menos para que sirve realmente (en internet està lleno de gente desesperada por haber tenido una cuenta).
El problema no és que sean cosas más o menos buenas. Es el enriquecimiento nunca visto en la historia del capitalismo que produce.Si no se actúa pronto va a condicionar nuestras vidas fuertemente. Productos malos hay miles, pero no pasa nada si no enriquecen de manera cósmica a un sólo señor.

0
0
#65704
21/7/2020 1:27

No compres Appel, no uses Uber o microsoft porque nos roban los impuestos!
Hagamos lo mismo que ellos, guerra al pirata Irlandés y a los herejes Holandeses!
O jugamos bien nuestras bazas y llegamos a buenos acuerdos dentro de la UE y con los demás países o nunca pasaremos de eso. O somos un país integrador, con ganas de trabajar y con buenas ideas o nos volvemos a la edad de piedra... Que tampoco se estaba tan mal.

0
0
#65367
16/7/2020 14:56

Buenísimo el artículo, se agradece y no es fácil encontrar esta calidad hoy en día.

1
0
#65364
16/7/2020 13:53

Todos los países q hacen de paraísos fiscales les va bastante mejor q a España, no entiendo porq no hacemos nosotros lo mismo

0
1
#65321
15/7/2020 23:06

La Justicia Europea también apoyando el fraude!!??? Para cuando salimos de la UE?

2
0
#65309
15/7/2020 20:07

Es nuestro dinero y nos lo están arrebatando. Si las multinacionales y sus dueños ultrarricos no respetan nuestra propiedad, ¿por qué tenemos nosotres que respetar la suya?

5
0
#65280
15/7/2020 14:15

Mirar al eje Oriental o acabar enterrades con el Imperio decadente de USA...
¿China ya?

0
3
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.