La ruta más peligrosa: el último año murió uno de cada 16 migrantes que intentó llegar por mar a Canarias

En el último año murió una de cada 16 personas que trató de llegar por mar de manera irregular hasta la costa canaria. Según la Organización Internacional para las Migraciones, se trata de la vía de acceso a Europa más peligrosa.   

Rescate Mediterráneo 5
Olmo Calvo Migrantes desembarcando tras ser rescatados de un naufragio en un puerto de Sicilia. La ruta canaria registró una mortalidad tres veces superior a la del mediterráneo central en 2019.

La llamada “ruta canaria” de entrada de migrantes de manera irregular por mar a territorio europeo es la más peligrosa. Así se desprende de los datos de la Oficina Internacional de Migraciones (OIM) de la ONU, difundidos el miércoles por la agencia Efe. Si entre 2019 y 2020 en las entradas por el mediterráneo central fallecía o desaparecía 1 de cada 54 personas, y en el Estrecho una de cada 94, las embarcaciones que intentan llegar hasta las islas Canarias 1 de cada 16 personas muere o desaparece en el trayecto.

“A falta de cerrar con datos oficiales la segunda quincena de agosto, el acumulado anual de llegadas en doce meses roza las 5.800 en 204 pateras. Si ese número se cruza con el de fallecidos que reporta la OIM [357 fallecidos o desaparecidos desde agosto de 2019], se aprecia que en último año han muerto intentando llegar a Canarias una persona por cada 16 que lo lograron”, señala la nota de Efe.

La OIM recopila estos datos a través de su proyecto Missing Migrants, que desde 2013 cruza datos de agencias oficiales, medios de comunicación y activistas que trabajan sobre el terreno. Se trata siempre de datos aproximados, pero que sirven para detectar las tendencias de fondo. Estos muestran que la ruta canaria no solo es la más mortal sino que siguió creciendo en 2019 (2.700 llegadas, de las cuales el 80% fueron a partir de septiembre). Solo las rutas de Balcanes (14.000 llegadas) y de las islas griegas (82.000) mostraron también un aumento en un año que registró el menor número de llegadas irregulares desde 2013 (139.000 personas).

La ruta canaria no solo es la más mortal sino que siguió creciendo en 2019 y en los primeros seis meses de 2020 se han quintuplicado las llegadas

“Migrantes desaparecidos es un proyecto y serio científicamente potente, que recoge al menos las muertes y desapariciones constatadas”, señala Juan Carlos Lorenzo, coordinador de organización de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Canarias. La prudencia obliga más bien a reconocer que las cifras reales son más altas. “Siempre tenemos que hablar de subestimaciones de la realidad”, señala Lorenzo. Citados por Efe, el colectivo Caminando Fronteras “solo entre enero y marzo registró 245 muertes en doce naufragios (...), que, según su seguimiento, mató a 365 personas a lo largo de 2019 (155 más de las que anota el programa “Missing Migrants” de la OIM, 210).

La muerte de 44 personas la primera semana de agosto después de más de veinte días a la deriva en las aguas entre Marruecos y Mauritania da una idea del peligro del trayecto. De los 44, 17 perecieron por ahogamiento, y otras 27 por sed o insolación. La embarcación, según el único superviviente, había partido de la costa sur de Marruecos, uno de los puntos de partida más frecuentes junto con el Sahara occidental. No obstante, según precisaba CEAR a comienzos de año, “también se han dado casos de embarcaciones que habían partido desde Mauritania, Senegal o Gambia”, con distancias (en el caso de Senegal y Gambia) de más de 1.000 kilómetros hasta la costa canaria.

Un trayecto largo en embarcaciones precarias

“Son trayectos en los que se tienen que aventurar en alta mar, burlar el control de frontera [de los países de tránsito]”, e incluso patrullas mixtas del país y de agentes de España”, precisa Lorenzo. De norte a sur, por punto de partida, la embarcación típica es una lancha neumática, la patera y el cayuco, “todas ellas embarcaciones precarias para un viaje de esta índole”.

La mayoría de migrantes, procedentes ahora mismo de países del África subsahariana (Mali, Costa de Marfil, Senegal, Gambia y Guinea Conakry) tienen que hacer el tránsito por tierra hasta los puntos de partida más frecuentes, más al norte. Son los mismos países para los que el ministerio de Interior triplicó las ayudas para control de fronteras en 2019: de algo más de 16 millones de euros en 2018 a casi 46 millones un año después. Se trata de un enfoque que ha sido criticado por organizaciones internacionales, ONG y asociaciones de inmigrantes.

“La realidad es que es inmensamente mayor la ayuda en control de fronteras que la inversión en defender derechos, integración y acogida”, señala Lorenzo, que precisa que CEAR no dispone de “información empírica sobre el impacto concreto” de las ayudas puestas en marcha por el ministerio de Grande Marlaska, que subieron un 243% en 2019. En respuesta a una pregunta parlamentaria de Ion Inarritu, Marlaska detalló el importe y contenido de estas ayudas: material (camiones, lanchas patrulleras, combustible) y formación policial dirigida a los países de tránsito y emisores de migrantes, como los 75.000 euros para la Academia Nacional de Guinea Conakry.

Solo en los primeros seis meses del año, la llegada irregular de migrantes en embarcaciones precarias a través de la ruta canaria se ha multiplicado por cinco con respecto al mismo periodo de 2019: estas alcanzaron los 3.500 personas. En entrevista con Public, la activista residente en Tánger Helena Maleno, de Caminando Fronteras, pronosticaba que la situación irá a peor. “Cada vez habrá más muertes”, señalaba, y opinaba que en estas rutas “pierden poder las comunidades migrantes, pierden poder las familias y las propias personas para defenderse, porque cada vez dependen de redes más fuertes. Cada vez saldrán en peores embarcaciones, como ya estamos viendo, con peores condiciones meteorológicas, y no se invertirá en proteger sus vidas, sino en dispositivos para controlar las salidas”.

A las conocidas críticas de las ONG, centradas en la ausencia de vías seguras de acceso y en la falta de una red de acogida dotada de recursos, Lorenzo añade la situación actual agravada por la crisis del Covid19. Si el limbo jurídico era el destino que aguardaba a los migrantes de países con los que España no tiene firmado un convenio de repatriación (la mayoría, con excepción de Argelia, Marruecos, Mauritania y Senegal), actualmente al estar suspendidos todos los vuelos, las islas se han confirmado como “una gran cárcel”. “Canarias siempre ha sido un territorio de tránsito en las migraciones”, señala. Ahora mismo no se expulsa, pero tampoco se permite continuar el trayecto al destino deseado. “El hecho de permitir esa continuidad supone aportar a las personas una oportunidad”, afirma. Sin eso, define el diseño actual de los sistemas de acogida como una visión “insostenible”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...