Fronteras
Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras

Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Llegada de migrantes a El Hierro - 11
Salvamento Marítimo pasa delante de las Pateras en el puerto de La Restinga, El Hierro. Manu Navarro
12 jun 2024 11:05

33 personas al día, 1.000 personas al mes, un total de 5.054 en solo cinco meses. Estas son las víctimas de la frontera occidental euroafricana que el colectivo caminando fronteras ha registrado desde que empezara el 2024 hasta el 31 de mayo, un número muy superior al contabilizado el año pasado, y que muestra, según denuncia el colectivo en su monitoreo, los efectos de una política migratoria centrada en evitar que las personas lleguen a Europa. A cualquier coste. 

Una vez más el colectivo se sirve de fuentes primarias, familiares, víctimas, comunidades migrantes y organizaciones ubicadas en los países de procedencia para realizar un conteo cada año más letal: de las más de cinco mil personas que perdieron la vida, 154 eran mujeres y 50 niñas y niños. En ningún mes murieron menos de 800 víctimas, siendo abril el mes más mortal. Un total de 47 embarcaciones desaparecieron sin dejar supervivientes. 

Es la ruta Atlántica la que sigue siendo la más letal, casi la totalidad de las personas, 4.808, perdieron la vida intentando llegar al archipiélago. En especial, fueron quienes partieron de Mauritania quienes tuvieron peor suerte: 3.600 murieron en esa ruta frente a las 959 víctimas entre quienes optaron por la ruta de Senegal, cada vez menos usada, y las 249 vidas perdidas entre quienes salieron de la costa entre Guelmin y Dajla. La ruta argelina sigue a la canaria en letalidad. En las distintas rutas mediterráneas, 246 perdieron la vida en estos cinco meses. 

El incremento en el número de víctimas de la necrofrontera no es una casualidad sino que responde, recuerdan desde el colectivo, al esfuerzo del gobierno en potenciar acuerdos bilaterales centrados en el control de fronteras, mientras que los necesarios esfuerzos coordinados de búsqueda y rescate en el mar para evitar la muerte masiva de personas migrantes quedan fuera de la agenda política. 

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.

Mientras, los factores de expulsión parecen ser más fuertes que las condiciones meteorológicas o la estabilidad de las embarcaciones: las personas viajan cada vez en botes más precarios, y a pesar del tiempo desfavorable. Caminando Fronteras también denuncia, las “prácticas arbitrarias, medios insuficientes”, o el recurso “al método de las búsquedas pasivas”, de los servicios de rescate, lo que les vuelve ineficientes. 

“Debemos exigir a los diferentes países que pongan los protocolos de deber de socorro en el mar y la defensa del derecho a la vida por encima de las medidas de control migratorio”, insta Helena Maleno, coordinadora de la investigación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Análisis Mujeres migrantes en la encrucijada laboral: el atasco en la homologación empuja a miles a la precarización
Las larguísimas esperas que deben sortear quienes quieren regularizar sus titulaciones y las múltiples trabas burocráticas provocan que miles de migrantes sean precarizadas y se vean abocadas a trabajar en el empleo doméstico para sobrevivir.
Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.
Migración
Fronteras Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental
Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.
Acaido
13/6/2024 1:44

La deslocalización de empresas provocada por la globalización pudo haber sido buena siempre que la competencia se rigiera por la lealtad a unas normas básicas pero necesarias para no degradar la salud y condición humana.
El mercado por si mismo ya provoca cierto grados de inequidad, pero cuanto más libre y desregulado, más transgresor es y más propicia la desigualdad, la concentración de las rentas y la ventaja rastrera al cúmulo.
El que está en la cima retira la escalera, y ese es verdadero "efecto llamada" causante del flujo de población desde las zonas deprimidas a las pujantes.

0
0
RamonA
12/6/2024 21:40

Toda una trama institucional para fomentar la muerte de personas migrantes y pagada con nuestros impuestos. ¡Vaya progresismo!

0
0
anadaviesrodriguez
12/6/2024 18:27

Me pregunto en qué se diferencian estas políticas migratorias de los gobiernos europeos que se dicen progresistaso o moderados y que nos avisan del terror de la extrema derecha que en sus programas hace gala de no querer dejar pasar a nadie que nos quite "lo nuestro". Me parece que es absolutamente lo mismo solo que con una propaganda engañosa detrás. Y desde luego a nadie se le ocurre ponerse de acuerdo para atajar el mal de raiz: no provocar guerras en países ajenos, ayudar al desarrollo en vez de expoliar...Hasta que eso no se haga, y aunque se tomen medidas para salvar a las víctimas de esta emigración letal, no conseguiremos nada. Esa es la Union Europea que debimos construir en su momento, y no se hizo. Con la esencia actual y los principios que gasta, poco importa si asciende la extrema derecha.Estos son unos bocazas, pero sus acciones no creo que difieran mucho de las actuales.

2
0
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.