Fronteras
Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras

Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Llegada de migrantes a El Hierro - 11
Salvamento Marítimo pasa delante de las Pateras en el puerto de La Restinga, El Hierro. Manu Navarro
12 jun 2024 11:05

33 personas al día, 1.000 personas al mes, un total de 5.054 en solo cinco meses. Estas son las víctimas de la frontera occidental euroafricana que el colectivo caminando fronteras ha registrado desde que empezara el 2024 hasta el 31 de mayo, un número muy superior al contabilizado el año pasado, y que muestra, según denuncia el colectivo en su monitoreo, los efectos de una política migratoria centrada en evitar que las personas lleguen a Europa. A cualquier coste. 

Una vez más el colectivo se sirve de fuentes primarias, familiares, víctimas, comunidades migrantes y organizaciones ubicadas en los países de procedencia para realizar un conteo cada año más letal: de las más de cinco mil personas que perdieron la vida, 154 eran mujeres y 50 niñas y niños. En ningún mes murieron menos de 800 víctimas, siendo abril el mes más mortal. Un total de 47 embarcaciones desaparecieron sin dejar supervivientes. 

Es la ruta Atlántica la que sigue siendo la más letal, casi la totalidad de las personas, 4.808, perdieron la vida intentando llegar al archipiélago. En especial, fueron quienes partieron de Mauritania quienes tuvieron peor suerte: 3.600 murieron en esa ruta frente a las 959 víctimas entre quienes optaron por la ruta de Senegal, cada vez menos usada, y las 249 vidas perdidas entre quienes salieron de la costa entre Guelmin y Dajla. La ruta argelina sigue a la canaria en letalidad. En las distintas rutas mediterráneas, 246 perdieron la vida en estos cinco meses. 

El incremento en el número de víctimas de la necrofrontera no es una casualidad sino que responde, recuerdan desde el colectivo, al esfuerzo del gobierno en potenciar acuerdos bilaterales centrados en el control de fronteras, mientras que los necesarios esfuerzos coordinados de búsqueda y rescate en el mar para evitar la muerte masiva de personas migrantes quedan fuera de la agenda política. 

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.

Mientras, los factores de expulsión parecen ser más fuertes que las condiciones meteorológicas o la estabilidad de las embarcaciones: las personas viajan cada vez en botes más precarios, y a pesar del tiempo desfavorable. Caminando Fronteras también denuncia, las “prácticas arbitrarias, medios insuficientes”, o el recurso “al método de las búsquedas pasivas”, de los servicios de rescate, lo que les vuelve ineficientes. 

“Debemos exigir a los diferentes países que pongan los protocolos de deber de socorro en el mar y la defensa del derecho a la vida por encima de las medidas de control migratorio”, insta Helena Maleno, coordinadora de la investigación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Acaido
13/6/2024 1:44

La deslocalización de empresas provocada por la globalización pudo haber sido buena siempre que la competencia se rigiera por la lealtad a unas normas básicas pero necesarias para no degradar la salud y condición humana.
El mercado por si mismo ya provoca cierto grados de inequidad, pero cuanto más libre y desregulado, más transgresor es y más propicia la desigualdad, la concentración de las rentas y la ventaja rastrera al cúmulo.
El que está en la cima retira la escalera, y ese es verdadero "efecto llamada" causante del flujo de población desde las zonas deprimidas a las pujantes.

0
0
RamonA
12/6/2024 21:40

Toda una trama institucional para fomentar la muerte de personas migrantes y pagada con nuestros impuestos. ¡Vaya progresismo!

0
0
anadaviesrodriguez
12/6/2024 18:27

Me pregunto en qué se diferencian estas políticas migratorias de los gobiernos europeos que se dicen progresistaso o moderados y que nos avisan del terror de la extrema derecha que en sus programas hace gala de no querer dejar pasar a nadie que nos quite "lo nuestro". Me parece que es absolutamente lo mismo solo que con una propaganda engañosa detrás. Y desde luego a nadie se le ocurre ponerse de acuerdo para atajar el mal de raiz: no provocar guerras en países ajenos, ayudar al desarrollo en vez de expoliar...Hasta que eso no se haga, y aunque se tomen medidas para salvar a las víctimas de esta emigración letal, no conseguiremos nada. Esa es la Union Europea que debimos construir en su momento, y no se hizo. Con la esencia actual y los principios que gasta, poco importa si asciende la extrema derecha.Estos son unos bocazas, pero sus acciones no creo que difieran mucho de las actuales.

2
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.