Fronteras
Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras

Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Llegada de migrantes a El Hierro - 11
Salvamento Marítimo pasa delante de las Pateras en el puerto de La Restinga, El Hierro. Manu Navarro
12 jun 2024 11:05

33 personas al día, 1.000 personas al mes, un total de 5.054 en solo cinco meses. Estas son las víctimas de la frontera occidental euroafricana que el colectivo caminando fronteras ha registrado desde que empezara el 2024 hasta el 31 de mayo, un número muy superior al contabilizado el año pasado, y que muestra, según denuncia el colectivo en su monitoreo, los efectos de una política migratoria centrada en evitar que las personas lleguen a Europa. A cualquier coste. 

Una vez más el colectivo se sirve de fuentes primarias, familiares, víctimas, comunidades migrantes y organizaciones ubicadas en los países de procedencia para realizar un conteo cada año más letal: de las más de cinco mil personas que perdieron la vida, 154 eran mujeres y 50 niñas y niños. En ningún mes murieron menos de 800 víctimas, siendo abril el mes más mortal. Un total de 47 embarcaciones desaparecieron sin dejar supervivientes. 

Es la ruta Atlántica la que sigue siendo la más letal, casi la totalidad de las personas, 4.808, perdieron la vida intentando llegar al archipiélago. En especial, fueron quienes partieron de Mauritania quienes tuvieron peor suerte: 3.600 murieron en esa ruta frente a las 959 víctimas entre quienes optaron por la ruta de Senegal, cada vez menos usada, y las 249 vidas perdidas entre quienes salieron de la costa entre Guelmin y Dajla. La ruta argelina sigue a la canaria en letalidad. En las distintas rutas mediterráneas, 246 perdieron la vida en estos cinco meses. 

El incremento en el número de víctimas de la necrofrontera no es una casualidad sino que responde, recuerdan desde el colectivo, al esfuerzo del gobierno en potenciar acuerdos bilaterales centrados en el control de fronteras, mientras que los necesarios esfuerzos coordinados de búsqueda y rescate en el mar para evitar la muerte masiva de personas migrantes quedan fuera de la agenda política. 

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.

Mientras, los factores de expulsión parecen ser más fuertes que las condiciones meteorológicas o la estabilidad de las embarcaciones: las personas viajan cada vez en botes más precarios, y a pesar del tiempo desfavorable. Caminando Fronteras también denuncia, las “prácticas arbitrarias, medios insuficientes”, o el recurso “al método de las búsquedas pasivas”, de los servicios de rescate, lo que les vuelve ineficientes. 

“Debemos exigir a los diferentes países que pongan los protocolos de deber de socorro en el mar y la defensa del derecho a la vida por encima de las medidas de control migratorio”, insta Helena Maleno, coordinadora de la investigación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Acaido
13/6/2024 1:44

La deslocalización de empresas provocada por la globalización pudo haber sido buena siempre que la competencia se rigiera por la lealtad a unas normas básicas pero necesarias para no degradar la salud y condición humana.
El mercado por si mismo ya provoca cierto grados de inequidad, pero cuanto más libre y desregulado, más transgresor es y más propicia la desigualdad, la concentración de las rentas y la ventaja rastrera al cúmulo.
El que está en la cima retira la escalera, y ese es verdadero "efecto llamada" causante del flujo de población desde las zonas deprimidas a las pujantes.

0
0
RamonA
12/6/2024 21:40

Toda una trama institucional para fomentar la muerte de personas migrantes y pagada con nuestros impuestos. ¡Vaya progresismo!

0
0
anadaviesrodriguez
12/6/2024 18:27

Me pregunto en qué se diferencian estas políticas migratorias de los gobiernos europeos que se dicen progresistaso o moderados y que nos avisan del terror de la extrema derecha que en sus programas hace gala de no querer dejar pasar a nadie que nos quite "lo nuestro". Me parece que es absolutamente lo mismo solo que con una propaganda engañosa detrás. Y desde luego a nadie se le ocurre ponerse de acuerdo para atajar el mal de raiz: no provocar guerras en países ajenos, ayudar al desarrollo en vez de expoliar...Hasta que eso no se haga, y aunque se tomen medidas para salvar a las víctimas de esta emigración letal, no conseguiremos nada. Esa es la Union Europea que debimos construir en su momento, y no se hizo. Con la esencia actual y los principios que gasta, poco importa si asciende la extrema derecha.Estos son unos bocazas, pero sus acciones no creo que difieran mucho de las actuales.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.