Fronteras
Dariush Beigui: “Hay que cambiar el enfoque de la solidaridad por el de la responsabilidad política”

Acusado por “ayuda e incitación a la entrada no autorizada en Italia” por su trayectoria en el barco de rescate iuventa, Beigui se enfrenta junto a tres compañeras, a un pena de veinte años de prisión. El activista denuncia que miles de personas migrantes son encarceladas injustamente en Europa por los mismos cargos, sin que a nadie parezca importarle.
Dariush Beigui
Dariush Beigui. Foto Paul Lovis Wagner
20 abr 2023 06:00

Dariush Beigui es uno de los acusados en el caso iuventa, el mayor proceso judicial contra organizaciones de salvamento marítimo civil en Italia. Junto con Kathrin Schmidt, Sascha Girke y Uli Tröder, Dariush se enfrenta a una pena de veinte años de prisión por los cargos de “ayuda e incitación a la entrada no autorizada” en Italia y una multa de 15.000 euros por persona rescatada. El iuventa operó en el Mediterráneo central entre 2016 y 2017, rescatando a más de 14.000 personas en peligro en el mar. El buque, que fue incautado en agosto de 2017, sigue bajo custodia de las autoridades italianas.

El proceso judicial, que se encuentra actualmente en fase preliminar, e incluye también a las organizaciones Save The Children y Médicos sin Fronteras, es el único que sigue abierto tras la ola de criminalización de la solidaridad iniciada en Italia en 2017. La fiscalía acusa a la tripulación del iuventa de haber colaborado con los traficantes de personas, habiendo acordado con ellos la transferencia de personas en el mar. Tanto el Ministerio del Interior como la Oficina del Primer Ministro solicitaron participar en el juicio como acusación privada, alegando “daños financieros y morales” derivados de las supuestas acciones de las acusadas. Esto confirmó lo que abiertamente respondía un policía tras ser preguntado por el enorme dispositivo policial desplegado en el Juzgado: “este es un juicio político”.

Hablamos con Dariush sobre la criminalización de la migración y la solidaridad, y las violencias del régimen de fronteras de la Unión Europea.

Migración
Fronteras Europa y la creciente criminalización de la solidaridad con las personas migrantes
Día a día salen a la luz casos de criminalización de operaciones de rescate e intentos legislativos para frenarlas, a la par que los Estados de la Unión Europea ignoran su obligación internacional de rescatar a personas en el mar. Numerosos casos, como el de Italia y España, dan prueba de ello.
Participar en las operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo Central ha significado para ti estar bajo presión durante los cinco años que ha durado la investigación. Ahora te enfrentas a una condena de 20 años de prisión, pero destacas que tus recursos para hacer frente a esta realidad parten de una situación de privilegio.

Totalmente. Para mi esta realidad es terrible. Sé que aunque vaya a la cárcel, no tengo nada que temer. Si al final del juicio hay una sentencia condenatoria recibiré apoyo, la gente mostrará su solidaridad. Durante la investigación y durante la audiencia preliminar están habiendo muchas muestras de solidaridad, manifestaciones, artículos en prensa. Incluso hemos recibido premios. Pero hay miles de personas migrantes en prisión en Italia, en Grecia y España, condenadas con los mismos cargos, y prácticamente nadie piensa en ellas, nadie habla de ellas.

De cada barco que llega a través del Mar Egeo, del Mediterráneo Central o el Atlántico, una persona va a juicio y va a la cárcel. Van a la cárcel durante mucho tiempo. En Grecia, la duración media de los juicios es de 38 minutos y la condena media de 48 años de prisión y 396.687,50 euros. La mayoría de la gente no lo sabe y a la mayoría no le importa. Ni siquiera a la izquierda le importa. Pero cuando son algunas personas europeas las que tienen algo de estrés con las acusaciones, reaccionan y dicen que este sistema es injusto. Es una vergüenza. Ya que nos quieren llevar a juicio, y ya que solo por ser europeos los medios van a hablar de nosotras, por lo menos queremos aprovechar la oportunidad para hablar de aquellas a las que se silencia. Para mí es una de las cosas importantes de este juicio.

La mayoría de las personas detenidas y condenadas por cargos de “ayuda a la inmigración no autorizada” son personas migrantes. Hay miles de personas en la cárcel en Italia, en Grecia, en España

Diferentes organizaciones critican la legislación europea que regula los delitos vinculados con los cruces no autorizados de las fronteras, apuntando que en la práctica se utiliza para criminalizar a las mismas personas que migran y a aquellas que muestran su solidaridad. ¿A quién afecta y cuál es el objetivo político de esta legislación?

La mayoría de las personas detenidas y condenadas por cargos de “ayuda a la inmigración no autorizada” son personas migrantes. Hay miles de personas en la cárcel en Italia, en Grecia, en España. Los estudios estiman que la policía italiana ha detenido a más de 2.500 personas migrantes por estos cargos desde 2013, y en Grecia al menos 1.905 personas estaban condenadas en las cárceles griegas en 2019. Una publicación reciente estima que casi 10.000 personas están en prisión en Europa por estos cargos. Al final meten a la gente en la cárcel y dicen, “hemos arrestado a los traficantes de personas”. Pero las personas que están en prisión no son traficantes, y ellos lo saben. Como saben que nosotros no somos criminales.

La Unión Europea intenta poner el foco en la criminalización de las personas que “facilitan la entrada” para ocultar lo que es verdaderamente importante. Lo que debería estar todos los días en los titulares es que la gente vive en campos del infierno, como en Libia, y necesita salir de ellos. La gente se pregunta si trabajamos con los traficantes o no pero, ¿cómo es posible que ésta sea la pregunta? No es importante.

¿Por qué no se preguntan por qué la Unión Europea financia los campos de refugiados en Libia, por ejemplo? Campos donde se cometen crímenes contra la humanidad, como la misma ONU ha constatado ¿por qué no se preguntan por qué la Unión Europea financia a los llamados guardacostas libios, para que impidan que la gente pueda salir de ese infierno? Estas deberían ser las preguntas. Y las respuestas apuntan a las políticas europeas, que obliga a las personas a pasar por Libia, donde corren el riesgo de ser detenidas por años, secuestradas, torturadas. Las políticas europeas que obligan a la gente a utilizar a los traficantes para salir de los campos e ir al mar, poniendo su vida en riesgo. Todo este sufrimiento es consecuencia del racismo europeo.

Dariush Beigui 2
Dariush Beigui a bordo del iuventa

Desde la llegada de Meloni al gobierno en Italia se ha reactivado la guerra contra las ONGs de búsqueda y rescate. En los medios se vuelven a escuchar discursos criminalizadores que vinculan a las ONGs a los traficantes, o las responsabilizan como causantes de las entradas no autorizadas en el país. ¿Cuál es vuestra estrategia para contrarrestar esta narrativa?

Cuestionan que barcos abarrotados, que no son aptos para la navegación, tengan necesidad de ser rescatados. Plantean que la razón por la que las personas cruzan el Mediterráneo central hacia Europa es porque los barcos de las ONGs están ahí, el famoso “factor de atracción”. Ellos plantean preguntas estúpidas, y nosotros empezamos a responder a sus estupideces. Éste es nuestro gran error. En el momento que empezamos a reaccionar a su narrativa, perdemos.

Lo primero es que la gente no debe ahogarse, esa es la razón por la que vamos allí. Pero al final lo importante es que la gente no tenga que huir de su casa. La gente se va de su casa por muchas razones, pero nadie se va de su casa en Gambia porque hay un barco en el Mediterráneo Central. Es realmente importante que la gente de Europa se dé cuenta de que nuestro estilo de vida obliga a la gente a dejar su casa. El mundo entero trabaja para Europa y el mundo entero es explotado por Europa todavía desde hace 500, 600 u 800 años. Y la gente huye porque nosotros, todos nosotros, somos responsables de que la gente ya no pueda vivir en su lugar. Aunque lo intentes y quieras, mientras vivas en Europa eres responsable. Tenemos que cambiar el enfoque de la solidaridad por el enfoque de la responsabilidad política.

La violencia en las fronteras europeas sigue aumentando. Algunos medios de comunicación y activistas hablan de un “aumento sin precedentes de la violencia” ¿Cómo analizas los cambios en la violencia del régimen de fronteras europeo en los últimos años?

Está ocurriendo en todas las fronteras de Europa. En todas partes se comportan de forma abiertamente ilegal y abiertamente en contra de todo lo que Europa pretende defender. Siempre han hecho un montón de cosas de mierda, pero han intentado que nadie lo vea. En los últimos dos años, algo ha cambiado y ya no les importa que todo el mundo lo vea.

En Grecia, hay videos que muestran cómo las personas son atacadas en el mar por los guardacostas griegos, y luego son abandonados en balsas salvavidas sin motor para que los rescaten los guardacostas turcos. En la Frontera Sur de España expulsan ilegalmente a cientos de personas, incluidos menores no acompañados. Los golpean. Los atrapan y gasean con la colaboración de la policía marroquí. En los últimos meses muestran claramente que no les importa ninguna ley. Se sienten impunes. En mi opinión, hace 10 o 15 años no se atreverían a hacerlo tan a menudo, tan público.

El único crimen es el régimen fronterizo, y son los responsables políticos, las empresas que se benefician, las que deberían sentarse en el banquillo

Pero además tienen la capacidad de ejercer violencia de forma “legal”, principalmente a través de los procesos de externalización de las fronteras. Continúan contratando a milicias, paramilitares fuera de territorio europeo, en Libia, Turquía, Marruecos, Egipto, Níger, etc. Estos acuerdos son los responsables de la violencia contra las personas migrantes, porque a pesar de que las órdenes vienen de los altos cargos en Europa, son ejecutadas por los policías y guardacostas extranjeros. Eso les permite lavarse las manos.

Hace unas semanas el gobierno de ultraderecha italiano aprobó un decreto que obliga a los barcos de las ONGs a volver a tierra inmediatamente después del primer rescate, normalmente 30 o 40 personas, a pesar de que tienen capacidad para rescatar hasta 400 o 500 personas. Les asignan después puertos que están a cuatro o cinco días de navegación. El nuevo decreto les permite detener a los barcos de rescate por supuestas “infracciones” y obligarles a pagar multas desorbitadas. El objetivo del decreto es vaciar el mar de barcos de rescate, para eliminar testigos y sabemos que eso solo puede significar más muertes. El único crimen es el régimen fronterizo, y son los responsables políticos, las empresas que se benefician, las que deberían sentarse en el banquillo. Ellos son los criminales y hay mucha gente trabajando para apuntarlos y hacer justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.