Fronteras
Dariush Beigui: “Hay que cambiar el enfoque de la solidaridad por el de la responsabilidad política”

Acusado por “ayuda e incitación a la entrada no autorizada en Italia” por su trayectoria en el barco de rescate iuventa, Beigui se enfrenta junto a tres compañeras, a un pena de veinte años de prisión. El activista denuncia que miles de personas migrantes son encarceladas injustamente en Europa por los mismos cargos, sin que a nadie parezca importarle.
Dariush Beigui
Dariush Beigui. Foto Paul Lovis Wagner
20 abr 2023 06:00

Dariush Beigui es uno de los acusados en el caso iuventa, el mayor proceso judicial contra organizaciones de salvamento marítimo civil en Italia. Junto con Kathrin Schmidt, Sascha Girke y Uli Tröder, Dariush se enfrenta a una pena de veinte años de prisión por los cargos de “ayuda e incitación a la entrada no autorizada” en Italia y una multa de 15.000 euros por persona rescatada. El iuventa operó en el Mediterráneo central entre 2016 y 2017, rescatando a más de 14.000 personas en peligro en el mar. El buque, que fue incautado en agosto de 2017, sigue bajo custodia de las autoridades italianas.

El proceso judicial, que se encuentra actualmente en fase preliminar, e incluye también a las organizaciones Save The Children y Médicos sin Fronteras, es el único que sigue abierto tras la ola de criminalización de la solidaridad iniciada en Italia en 2017. La fiscalía acusa a la tripulación del iuventa de haber colaborado con los traficantes de personas, habiendo acordado con ellos la transferencia de personas en el mar. Tanto el Ministerio del Interior como la Oficina del Primer Ministro solicitaron participar en el juicio como acusación privada, alegando “daños financieros y morales” derivados de las supuestas acciones de las acusadas. Esto confirmó lo que abiertamente respondía un policía tras ser preguntado por el enorme dispositivo policial desplegado en el Juzgado: “este es un juicio político”.

Hablamos con Dariush sobre la criminalización de la migración y la solidaridad, y las violencias del régimen de fronteras de la Unión Europea.

Migración
Fronteras Europa y la creciente criminalización de la solidaridad con las personas migrantes
Día a día salen a la luz casos de criminalización de operaciones de rescate e intentos legislativos para frenarlas, a la par que los Estados de la Unión Europea ignoran su obligación internacional de rescatar a personas en el mar. Numerosos casos, como el de Italia y España, dan prueba de ello.
Participar en las operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo Central ha significado para ti estar bajo presión durante los cinco años que ha durado la investigación. Ahora te enfrentas a una condena de 20 años de prisión, pero destacas que tus recursos para hacer frente a esta realidad parten de una situación de privilegio.

Totalmente. Para mi esta realidad es terrible. Sé que aunque vaya a la cárcel, no tengo nada que temer. Si al final del juicio hay una sentencia condenatoria recibiré apoyo, la gente mostrará su solidaridad. Durante la investigación y durante la audiencia preliminar están habiendo muchas muestras de solidaridad, manifestaciones, artículos en prensa. Incluso hemos recibido premios. Pero hay miles de personas migrantes en prisión en Italia, en Grecia y España, condenadas con los mismos cargos, y prácticamente nadie piensa en ellas, nadie habla de ellas.

De cada barco que llega a través del Mar Egeo, del Mediterráneo Central o el Atlántico, una persona va a juicio y va a la cárcel. Van a la cárcel durante mucho tiempo. En Grecia, la duración media de los juicios es de 38 minutos y la condena media de 48 años de prisión y 396.687,50 euros. La mayoría de la gente no lo sabe y a la mayoría no le importa. Ni siquiera a la izquierda le importa. Pero cuando son algunas personas europeas las que tienen algo de estrés con las acusaciones, reaccionan y dicen que este sistema es injusto. Es una vergüenza. Ya que nos quieren llevar a juicio, y ya que solo por ser europeos los medios van a hablar de nosotras, por lo menos queremos aprovechar la oportunidad para hablar de aquellas a las que se silencia. Para mí es una de las cosas importantes de este juicio.

La mayoría de las personas detenidas y condenadas por cargos de “ayuda a la inmigración no autorizada” son personas migrantes. Hay miles de personas en la cárcel en Italia, en Grecia, en España

Diferentes organizaciones critican la legislación europea que regula los delitos vinculados con los cruces no autorizados de las fronteras, apuntando que en la práctica se utiliza para criminalizar a las mismas personas que migran y a aquellas que muestran su solidaridad. ¿A quién afecta y cuál es el objetivo político de esta legislación?

La mayoría de las personas detenidas y condenadas por cargos de “ayuda a la inmigración no autorizada” son personas migrantes. Hay miles de personas en la cárcel en Italia, en Grecia, en España. Los estudios estiman que la policía italiana ha detenido a más de 2.500 personas migrantes por estos cargos desde 2013, y en Grecia al menos 1.905 personas estaban condenadas en las cárceles griegas en 2019. Una publicación reciente estima que casi 10.000 personas están en prisión en Europa por estos cargos. Al final meten a la gente en la cárcel y dicen, “hemos arrestado a los traficantes de personas”. Pero las personas que están en prisión no son traficantes, y ellos lo saben. Como saben que nosotros no somos criminales.

La Unión Europea intenta poner el foco en la criminalización de las personas que “facilitan la entrada” para ocultar lo que es verdaderamente importante. Lo que debería estar todos los días en los titulares es que la gente vive en campos del infierno, como en Libia, y necesita salir de ellos. La gente se pregunta si trabajamos con los traficantes o no pero, ¿cómo es posible que ésta sea la pregunta? No es importante.

¿Por qué no se preguntan por qué la Unión Europea financia los campos de refugiados en Libia, por ejemplo? Campos donde se cometen crímenes contra la humanidad, como la misma ONU ha constatado ¿por qué no se preguntan por qué la Unión Europea financia a los llamados guardacostas libios, para que impidan que la gente pueda salir de ese infierno? Estas deberían ser las preguntas. Y las respuestas apuntan a las políticas europeas, que obliga a las personas a pasar por Libia, donde corren el riesgo de ser detenidas por años, secuestradas, torturadas. Las políticas europeas que obligan a la gente a utilizar a los traficantes para salir de los campos e ir al mar, poniendo su vida en riesgo. Todo este sufrimiento es consecuencia del racismo europeo.

Dariush Beigui 2
Dariush Beigui a bordo del iuventa

Desde la llegada de Meloni al gobierno en Italia se ha reactivado la guerra contra las ONGs de búsqueda y rescate. En los medios se vuelven a escuchar discursos criminalizadores que vinculan a las ONGs a los traficantes, o las responsabilizan como causantes de las entradas no autorizadas en el país. ¿Cuál es vuestra estrategia para contrarrestar esta narrativa?

Cuestionan que barcos abarrotados, que no son aptos para la navegación, tengan necesidad de ser rescatados. Plantean que la razón por la que las personas cruzan el Mediterráneo central hacia Europa es porque los barcos de las ONGs están ahí, el famoso “factor de atracción”. Ellos plantean preguntas estúpidas, y nosotros empezamos a responder a sus estupideces. Éste es nuestro gran error. En el momento que empezamos a reaccionar a su narrativa, perdemos.

Lo primero es que la gente no debe ahogarse, esa es la razón por la que vamos allí. Pero al final lo importante es que la gente no tenga que huir de su casa. La gente se va de su casa por muchas razones, pero nadie se va de su casa en Gambia porque hay un barco en el Mediterráneo Central. Es realmente importante que la gente de Europa se dé cuenta de que nuestro estilo de vida obliga a la gente a dejar su casa. El mundo entero trabaja para Europa y el mundo entero es explotado por Europa todavía desde hace 500, 600 u 800 años. Y la gente huye porque nosotros, todos nosotros, somos responsables de que la gente ya no pueda vivir en su lugar. Aunque lo intentes y quieras, mientras vivas en Europa eres responsable. Tenemos que cambiar el enfoque de la solidaridad por el enfoque de la responsabilidad política.

La violencia en las fronteras europeas sigue aumentando. Algunos medios de comunicación y activistas hablan de un “aumento sin precedentes de la violencia” ¿Cómo analizas los cambios en la violencia del régimen de fronteras europeo en los últimos años?

Está ocurriendo en todas las fronteras de Europa. En todas partes se comportan de forma abiertamente ilegal y abiertamente en contra de todo lo que Europa pretende defender. Siempre han hecho un montón de cosas de mierda, pero han intentado que nadie lo vea. En los últimos dos años, algo ha cambiado y ya no les importa que todo el mundo lo vea.

En Grecia, hay videos que muestran cómo las personas son atacadas en el mar por los guardacostas griegos, y luego son abandonados en balsas salvavidas sin motor para que los rescaten los guardacostas turcos. En la Frontera Sur de España expulsan ilegalmente a cientos de personas, incluidos menores no acompañados. Los golpean. Los atrapan y gasean con la colaboración de la policía marroquí. En los últimos meses muestran claramente que no les importa ninguna ley. Se sienten impunes. En mi opinión, hace 10 o 15 años no se atreverían a hacerlo tan a menudo, tan público.

El único crimen es el régimen fronterizo, y son los responsables políticos, las empresas que se benefician, las que deberían sentarse en el banquillo

Pero además tienen la capacidad de ejercer violencia de forma “legal”, principalmente a través de los procesos de externalización de las fronteras. Continúan contratando a milicias, paramilitares fuera de territorio europeo, en Libia, Turquía, Marruecos, Egipto, Níger, etc. Estos acuerdos son los responsables de la violencia contra las personas migrantes, porque a pesar de que las órdenes vienen de los altos cargos en Europa, son ejecutadas por los policías y guardacostas extranjeros. Eso les permite lavarse las manos.

Hace unas semanas el gobierno de ultraderecha italiano aprobó un decreto que obliga a los barcos de las ONGs a volver a tierra inmediatamente después del primer rescate, normalmente 30 o 40 personas, a pesar de que tienen capacidad para rescatar hasta 400 o 500 personas. Les asignan después puertos que están a cuatro o cinco días de navegación. El nuevo decreto les permite detener a los barcos de rescate por supuestas “infracciones” y obligarles a pagar multas desorbitadas. El objetivo del decreto es vaciar el mar de barcos de rescate, para eliminar testigos y sabemos que eso solo puede significar más muertes. El único crimen es el régimen fronterizo, y son los responsables políticos, las empresas que se benefician, las que deberían sentarse en el banquillo. Ellos son los criminales y hay mucha gente trabajando para apuntarlos y hacer justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.