Grande Marlaska, acorralado en el Congreso en su comparecencia para explicar la masacre de Melilla

Rapapolvo de los grupos parlamentarios a Fernando Grande Marlaska por los hechos de Melilla del pasado mes de junio. 23 personas han sido declaradas muertes y hay 77 desaparecidas.
Fernando Grande-Marlaska
Dani Gago Fernando Grande-Marlaska durante la última sesión de control en el Congreso.
30 nov 2022 15:01

Todos los grupos del Congreso de los Diputados han criticado la actuación de Fernando Grande Marlaska durante y después de la masacre que tuvo lugar en Melilla el pasado 24 de junio. El Partido Popular y ERC han pedido su dimisión. Se trata de la segunda comparecencia del ministro de Interior por los mismos episodios, y ha estado motivada por la publicación de distintos reportajes periodísticos que han cuestionado las primeras versiones aportadas por Grande Marlaska.

El ministro ha seguido defendiendo, no obstante, la mayoría de sus afirmaciones, entre ellas que se respetó la normativa internacional de derechos humanos, que no se tiene que lamentar ninguna pérdida de vida humana en territorio nacional —“lo dije y lo vuelvo a repetir”, ha insistido— y que desde el comienzo de las investigaciones de Fiscalía y Oficina de Defensor del Pueblo se pusieron a disposición desde Interior las ocho horas de grabación que los diputados de la comisión de Interior pudieron ver el pasado viernes 25 de noviembre.

La intervención de Ana Belén Vázquez Blanco (Partido Popular) ha dejado claro que no hay respiro para Grande Marlaska. La primera parte se ha basado en la descalificación del ministro: “No siga arrastrándose con sus mentiras”, “cobarde”, “su actuación es miserable”, para posteriormente desarrollar el índice de las falsedades que rodean la versión inicial.

La diputada del PP ha destacado varias: el ministro dijo inicialmente que un centenar de migrantes llegaron a España y “ahora sabemos que son más de 600”, Marlaska dijo que “había habido 103 rechazos en frontera” —eufemismo para las llamadas devoluciones en caliente— “y ahora sabemos que fueron 470”. Asimismo, el ministro refirió que los gendarmes marroquíes no actuaron en territorio español y hoy se sabe que lo hicieron hasta cuatro cuerpos (gendarmes, policía marroquí, fuerzas auxiliares y el propio ejército).

Vázquez Blanco acusa también al ministro de mentir a la Fiscalía cuando dijo que había seis horas y media de grabación y reconocer hoy que son ocho horas. La hora y media restante, ha asegurado la diputada, se ha completado con dos cámaras que registran la bajada del monte Gurugú y los rejados del barrio chino mientras que se oculta “una hora y media que corresponde a la actuación de Marruecos en el patio español”. 

Los reportajes periodísticos han aportado la duda sobre si se produjeron muertes en el citado patio, una “zona de tránsito”, en palabras de Grande Marlaska. En concreto, un testimonio recogido por la investigación de EL PAÍS y Lighthouse Reports señala en una fotografía el cadáver de uno de los fallecidos.

Críticas de la izquierda parlamentaria

El diputado de Unidas Podemos Enrique Santiago, uno de los que llevaron a cabo la visita a Melilla el 7 de noviembre tras la emisión del documental Death on the Border por parte de BBC, ha basado su discurso en la exigencia de una garantía de no repetición. “No existen vías legales y eficaces que permitan pedir asilo en frontera”, ha denunciado Santiago, “hagamos las reformas legales para que nadie tenga que saltar una valla”.

Santiago, cuyo grupo no ha pedido la dimisión de Marlaska, sí ha reflejado que en el minuto 11.43 del vídeo publicado por El País —“previsiblemente grabado y filtrado por la policía marroquí”, ha dicho Santiago— “al menos se produjo un fallecido en dependencias españolas”. El diputado del PCE ha recordado que a fecha de hoy, 30 de noviembre, Marruecos no ha dado el número de víctimas, y ha exigido al Estado que reclame a su socio la información que falta. 

María Carvalho Dantas, diputada de Esquerra Republicana de Catalunya, ha denunciado que Marlaska sigue siendo ministro “porque las personas que han muerto no son blancas” y ha criticado la “certeza de la impunidad” del ministro.

Dantas ha denunciado el “cinismo y la mentira” del ministro en varias de sus afirmaciones, entre otras la decisión de no girar las cámaras del dispositivo fronterizo que hubieran registrado la situación en la zona de tránsito donde se produjo la avalancha y el posterior cerco por parte de las fuerzas marroquíes, que duró 20 minutos y durante el cual se produjo lanzamiento de gases y palizas a los migrantes atrapados en ese enclave. El relato de la diputada catalana ha defendido que hubo muertes en territorio español —Marlaska negaba con la cabeza otra vez desde su escaño— y que se negó la asistencia médica e incluso que se produjeron muertes de personas cuando eran trasladados en autobús de vuelta a Marruecos.

Mikel Legarda (PNV) ha denunciado las interrupciones clave de las grabaciones a las que tuvo acceso la comisión de Interior del Congreso, que afectan a los sucesos del patio de jurisdicción española en la que ocurrieron los hechos más graves aquella jornada. Legarda ha pedido al ministro que “deje de enrocarse” en la falsedad de que la montonera solo estaba en Marruecos.

El diputado Jon Iñarritu (EH Bildu) ha pedido una comisión de investigación, a la que el PSOE y el PP se han negado. También ha criticado que Marlaska se haya negado a comparecer en el Parlamento Europeo para esclarecer el caso. Iñarritu ha defendido que, gracias a las fotografías de Javier Bernardos, no se sostuvo la versión de que las fuerzas de seguridad marroquí no habían entrado en territorio español.

Marlaska ha omitido algunas de las críticas de los partidos a su izquierda y se ha ocupado de desacreditar al PP por lo que considera sus ataques a la Guardia Civil. 

Fronteras
Las mentiras de Grande Marlaska sobre la masacre de Melilla
Dos diputados de la comisión de Interior desplazada a Melilla acusan al ministro de Interior de mentir y critican que aun no se haya puesto fecha para la visualización de las imágenes que deben aclarar las zonas oscuras de un episodio tras el que 70 personas han desaparecido.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...