Fronteras
Interior intenta una deportación colectiva prohibida por la legislación internacional en Derechos Humanos

Más de 600 personas de nacionalidad tunecina que llevan cerca de ocho meses hacinadas en el CETI de Melilla esperando a ser trasladados a la península y que ahora se ven inmersas en este anuncio de deportación colectiva.


Fernando Grande Marlaska Moncloa 27 Abril
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la rueda de prensa telemática del 27 de abril.

“Algo más de 600 ciudadanos tunecinos con el expediente de expulsión ya concluido y materializado” anunciaba en rueda de prensa el pasado lunes 27 de abril, Fernando Grande Marlaska, ministro del Interior. “Estamos trabajando y coordinándonos con la embajada de Túnez en Madrid así como con el Gobierno tunecino con el fin de proceder a la mayor brevedad posible a la repatriación de estos ciudadanos”, añadía, haciendo referencia a  la situación de hacinamiento de casi 1700 personas en el CETI -centro de estancia temporal de inmigrantes- de Melilla. Un centro con más del doble de su capacidad, y una situación que se hace especialmente grave durante el confinamiento y la pandemia del Covid-19, por la imposibilidad física de cumplir con las medidas de distanciamiento y de higiene. 

Organizaciones locales e internacionales por los Derechos Humanos vienen denunciándolo desde hace tiempo y exigiendo al gobierno que todas las personas retenidas en el CETI de Melilla sean finalmente trasladas a la península de manera urgente, especialmente las personas tunecinas, tras permanecer durante casi un año hacinadas en este centro. Vulneraciones de derechos en el CETI de Melilla, que también denunciaban Amnistía Internacional y la Comisión de Ayuda a los Refugiados (CEAR), a las que también se ha sumado Save The Children, haciendo hincapié en los más de 200 niños y niñas que se encuentran actualmente en este centro esperando el traslado a la península. Las competencias para efectuar esos traslados son del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, aunque deben ser autorizados por el Ministerio del Interior. 

“No entendemos por qué hay una decisión del Ministerio del Interior de no tramitar el laissez passer para que puedan pasar a la península”, reclama Andrés G. Berrio, abogado y miembro de Iridia, el Centre per la Defensa dels Drets Humans, con sede en Barcelona. “Es muy grave que un Ministro del Interior afirme que se está trabajando para la repatriación del colectivo de más de 600 personas tunecinas. Si algo prohibe la legislación internacional, y precisamente el protocolo Nº4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, son las deportaciones colectivas de extranjeros”, expresa el letrado.

“Quedan prohibidas las expulsiones colectivas de extranjeros” es el enunciado literal del citado protocolo, incluido en el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales (CEDH), que fue ratificado por la legislación española y publicado en el BOE, el 13 de octubre de 2009. “Hablar en rueda de prensa de la deportación de un grupo de personas por su nacionalidad, choca frontalmente con la legalidad internacional”, añade el  portavoz de Iridia.

Es por ello que el pasado miércoles, dos días después de las declaraciones del ministro, colectivos migrantes y por la defensa de los Derechos Humanos lanzaron un manifiesto que ya ha sido firmado por más de 120 organizaciones en todo el estado español, pidiendo “la paralización del proceso de deportación del grupo de personas de nacionalidad tunecina”, y “el traslado urgente de todas las personas que se encuentran en el CETI de Melilla a la Península”, para que una vez allí se inicie el proceso de acogida y regularización.

Según los colectivos, la ausencia de acuerdos bilaterales de deportación con Túnez podría ser una de las mayores razones por las que Interior podría estar intentando presionar ahora al gobierno del país africano, anunciando esta gran deportación. “No hay acuerdo de deportación con Túnez, como sí que lo hay con Marruecos, entonces podría ser una forma de hacer presión al gobierno tunecino”, explica la portavoz del Institut de les Desigualtats en Catalunya. 

Coronavirus
Por qué demandamos Regularización Ya

Los nuevos consensos políticos y sociales que se den dentro de los movimientos de base deben dar la misma entidad que se le da a la clase y al género, al eje racial/étnico como forma de explicar las desigualdades sociales y, por tanto, como la narrativa que alimente nuestras prácticas políticas.

“No se pueden hacer deportaciones en tiempos de pandemia, cuando la frontera está cerrada. Además es una deportación colectiva, prohibida por la legislación internacional, y estas personas llevan esperando ahí desde hace meses su traslado a la península”, argumentan desde el Institut de les Desigualtats, y ponen el foco en las condiciones de hacinamiento y de tensión que han derivado esta última semana en manifestaciones pacíficas dentro del CETI e incluso varias personas en huelga de hambre. “Hay organizaciones también en Túnez, como Terre Pour Tout, y  movimientos sociales tunecinos, que también están actuando para que este acuerdo no se lleve a cabo”, añaden. 

#REGULARIZACIÓNYA

Por su parte, la campaña de regularización migratoria “urgente, permanente y sin condiciones” que ya supera más de 1000 colectivos firmantes, y que fue relanzada a nivel europeo bajo el lema #papersforall, para visibilizar a las personas que viven en estos territorios pero no tienen reconocidos sus derechos civiles como personas ni como migrantes. En todo el Estado español, más de medio millón de personas migrantes en situación irregular pasan estos días de confinamiento por el coronavirus conviviendo también con el miedo, las vulneraciones de derechos y la precariedad que acarrea su situación administrativa. Reclaman en este sentido, “que el procedimiento que se implemente ponga en el centro a las personas migrantes como sujetos de derechos” y que se resuelvan favorablemente “todas las solicitudes y expedientes de asilo y protección internacional en trámite”. 

Además, en su manifiesto, hacen referencia de forma explícita a las personas migrantes y solicitantes de asilo en el CETI de Melilla, solicitando el “traslado urgente a las personas que se encuentran en los Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla para garantizar su salud, así como sus derechos”. “No es sólo una cuestión humanitaria, es una reivindicación de derechos civiles fundamentales de una parte de la población, a la que la legislación está excluyendo de manera sistemática”, concluye Berrio.

Arquivado en: Fronteras Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Prueba Estrujar cinco veces una rama de tomillo
Observaciones escandinavas, desde el bancal de la extranjería y el exilio, acerca de afinidades, diversidades, migraciones y trasplantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
#60342
13/5/2020 14:01

Si no se condensn a los causantes de las migraciones masivas, como multinacionales, bancos y gobernantes de origen, tampoco se puede pretender acoger sin dar empleo y luego dejarles sin nada en la calle, una vez salidos del centro.
Desplazarias el problema de pobreza y mas cuando aqui no se crea empleo estable y la economia sumergida es una normalidad.
Todos lo estan haciendo fatal

2
0
doctoranimacion
4/5/2020 17:53

Marlaska haciendo honor al pseudónimo con el que pasará a la historia EL TORTURADOR

0
4
#59263
3/5/2020 12:10

Nunca entendí cómo un gobierno puede llamarse de izquierdas y tener a un ministro de Interior como Marlaska. Ser homosexual no te redime de ser un puñetero ultraliberal

3
3
#59245
3/5/2020 0:58

¿Y qué se supone que hay que hacer con alguien que se salta un control fronterizo? Hay cosas que no acabo de entender de cierta izquierda trasnochada. Hasta Julio Anguita admitió en una entrevista en El Mundo que la inmigración debe ser legal y controlada, que defender lo contrario es demagogia.

8
2
#59295
3/5/2020 17:44

Tenerlos en un campo de concentración, no. Deportarlos sin garantizar el acceso a la petición de asilo (un derecho obligatorio en la legislación internacional subscrita por España y por tanto de obligado cumplimiento) pues... tampoco.

0
1
doctoranimacion
4/5/2020 17:56

ningún ser humano es ilegal

0
0
#59268
3/5/2020 13:48

Controlada, como?, este pasa y este, no.

1
0
#60340
13/5/2020 13:57

como se ayuda a miles de personas, q en su mayoria vienen sin nada, cuando el desemplro y la precariedad laboral crece? Si no se persiguen y condenan a los causantes de las huidas en masa de millones de personas en el mundo, esto seguira e ira a peor. Sin empleo, no se mantiene a base de cama y pan temporal y luego a la calle sin nada. Eso no es viable y traera mas problemas, rellertas, que vidas resueltas.

1
0
doctoranimacion
4/5/2020 17:56

ningún ser humano es ilegal

0
1
#60613
14/5/2020 21:09

No se trata de ser o no ilegal, si no de ver el empleo q se pueda ofrecer, no de acoger sin ofre er y luego dejarles a su suerte o a merced de explotadores y mafias.
Como no se juzgan a las multinacionales y gobiernos q permiten la miseria, el desempleo, la explotacion, la corrupcion, las masacres de millones de personas, esto continuara.
Aqui no se ge era empleo estable, hay mucha necesidad y no hacen nada, no persiguen a los explotadores, no hacen inspecciones masivas cada mes.
Como se van ayudar a tantisima gente, q en su mayoria vienen sin nada, y envima aqui sin generar empleo, necesitan papeles. En fin un desastre

1
0
#60343
13/5/2020 14:04

Es q s no se controla, al sumentar exponencialmente la poblacion, sin atender si tienen recursos para mantenerse, domicilio, sin empleo, seria desastroso. No seamos o ingenuos.
Y ahora con el covid, aun va a ser peor para todos, no solo para los q huyen del horror

1
0
#59219
2/5/2020 18:35

El problema no es fácil, el problema de estos países es la estabilidad, no la deportación, pasará como esta pasando en Siria, Irak, Libia y otros muchos, no hay estabilidad, no hay futuro, aún siendo ricos en recursos naturales, sus dirigentes son corruptos, mucha represión y pobreza, esto conduce a levantamientos o a la emigración a países ricos, los políticos saben estas situaciones, pero hacen como la avestruz tampoco les importa, el problema se lo pasan a los gobiernos de turno, los pueblos son los que afrontan este problema, el cual la pandemia hizo olvidar un poco.

3
1
#59174
2/5/2020 10:29

lo que no se puede ahcer es pasarlos a la penindula ni mantenerlos presos

4
8
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.