Fronteras
La Línea, la maldición de ser frontera

Su cercanía con Marruecos la ha convertido en un puerto de desembarco de droga, poniendo todos los focos sobre ella, pero es otra frontera la que explica la realidad de La Línea: Gibraltar.

Gibraltar
Decenas de personas hacen cola para salir de Gibraltar. Marcos Moreno

“La Línea está sometida a un tratamiento concienzudo de debilitamiento que terminará con su vida como ciudad. [...] 83 años con plena sensación de abandono por parte de España y con toda su vida legal o ilegal, real o ficticia, sostenida por el dinero que sus trabajadores ganan en Gibraltar. [...] No hay, por ahora, ni un solo procedimiento que se hiciera a Gibraltar sin que sea herida igual o más gravemente La Línea de la Concepción”. Estas palabras datan de 1954. Su autor, el párroco del barrio linense de La Atunara, Justo Martínez, se dirigía al dictador Franco. Unas palabras que, para la ciudadanía linense, siguen vigentes hoy.

Con un 37% de población en riesgo de exclusión social y un 33% de paro, esta pequeña ciudad del sur de Europa ha adquirido el dudoso título de “capital española de la droga”, atribuido por medios estatales y extranjeros. Para el movimiento social linense, el convertirse en puerto de desembarco del narcotráfico es una evidencia más del histórico desprecio del Estado a la ciudad. “Las instituciones nos tienen abandonados, somos la cortina de humo del Estado, nos usan para centrar la atención en un sector de mi ciudad que ellos mismos permiten campar a sus anchas”, clama Esperanza del Mar, presidenta de Lo sé y me importa, única asociación juvenil de La Línea.

Nadie niega en La Línea el problema de la droga, y el más frecuente del contrabando de tabaco. Las motos cargadas de cajas pilotadas a toda velocidad por jóvenes forman parte del ecosistema linense. Sin embargo, es otra la palabra que copa conversaciones: Brexit.

“Solo con el anuncio, se produce un desplome de la libra y eso incide directamente en la capacidad adquisitiva, en los salarios de quienes trabajan en Gibraltar. Es una muestra clara de la dependencia. Y a eso se le suma el futuro incierto del Brexit. Tememos que el Gobierno español pueda sacrificarnos en pos de la reclamación de soberanía”, comenta Lorenzo Periáñez, presidente de la pequeña y mediana empresa linense (Apymell). En juego, más de 8.000 empleos de trabajadores españoles registrados, según datos oficiales del Peñón, y sus derechos laborales, conseguidos a pesar del contencioso España-Gibraltar. El portavoz de la asociación de trabajadores españoles en Gibraltar (Ascteg), Juan José Uceda, teme que el Brexit ponga en peligro la cobertura sanitaria, las prestaciones por desempleo, las cotizaciones, pensiones y las situaciones de baja laboral.

No en vano, La Línea es una zona fronteriza única en Europa según un informe de la Universidad de Cádiz que destaca cuatro factores: que linda con un territorio pendiente de descolonizar según la ONU, linda con la única reclamación territorial de España, viene sufriendo el Brexit desde el primer día tras el referéndum y colinda con el aeropuerto militar de otro Estado sin coordinación.

“La frontera, el paso por la aduana, ha sido siempre un catalizador, un reflejo de las tensiones entre Reino Unido y España. Somos como una especie de rehén en este contencioso, y eso convierte la ciudad en un problema de Estado”, comenta Juan Antonio Álvarez, presidente de la Federación Linense de Asociaciones de Vecinos.

Sin embargo, la “comarcalización” del conflicto de la frontera gibraltareña por lo coyuntural del Brexit molesta al movimiento social linense, que teme vivir un nuevo 1969, año en que, casi como si fuese una profecía del párroco Justo, se puso en peligro la propia existencia de La Línea.

1969: cerrojazo y éxodo

36.000 linenses. Es el dato que el Ayuntamiento aportó en 1991 cuantificando el éxodo sufrido tras el cierre definitivo de la verja con Gibraltar el 8 de junio de 1969. Se trata de un dato difícil de contrastar dada la alta población flotante que caracteriza a La Línea. Sin embargo, incluso las cifras oficiales del régimen tuvieron que reconocer una pérdida de población entre 1960 y 1970 de 7.000 habitantes.

El recuerdo del negro 69 no ha abandonado La Línea tras la reapertura en 1982. “Nada volvió a ser igual”, comenta Uceda sobre las relaciones en ambos lados de la frontera. Periáñez sitúa la preocupación de hoy ante el Brexit en ese recuerdo. “La historia nos da la razón; La Línea ha sido una ciudad abandonada y utilizada por el Gobierno español”.

Con el cierre, la dictadura implanta su política desarrollista en la comarca, origen de la refinería Gibraltar-San Roque de CEPSA. A La Línea le tocó un gran estadio deportivo y un parque forestal, ambos a pie de frontera, como parte de una política escaparate.

El Ayuntamiento linense, en un documento remitido a Junta y Gobierno en 1992, la condena: “La implantación industrial y el desembolso económico en un área subdesarrollada y marginada secularmente había que presentarlos a bombo y platillo, aunque ese pregón constante contuviera grandes contradicciones entre teoría y práctica. […] Los tres planes que comprendieron un periodo de diez años (1965-1975) no solo no mejoraron la vida de los lugareños, sino que acentuaron desequilibrios a favor de intereses extraños a la zona. […] Se implantó otra colonización, la de la exportación de riesgos que nos convierte en suburbio industrial”. Una versión que mantenía 20 años después, en 2011: “Esta importante inversión [los planes de industrialización], tanto por su trayectoria como por sus limitaciones y sus prioridades, apenas ha generado algún beneficio o repercusión de entidad en nuestra ciudad”.

A pesar de la pertenencia a una misma Unión Europea, la frontera no ha dejado de ser un punto caliente. En 2013, La Línea sufrió su gran crisis de las colas, dentro del litigio por las aguas territoriales entre Madrid y Gibraltar. De ahí que el portavoz de Ascteg califique el papel de Bruselas de “vergonzoso, hipócrita y cobarde”. “Produjo un daño psicológico que llegó al extremo de hacernos perder a 1.500 residentes gibraltareños en La Línea”, añade. Periáñez explica que en aquellos meses el comercio linense perdió de media “el 40% de la facturación, llegando algunos negocios al 90%”.

precariedad y tráfico

Juani sale todos los días de su casa a las ocho para intentar llegar a Gibraltar a las nueve: “Cuando hay colas, si llegas tarde, pues sales más tarde”. Como cientos de mujeres linenses, se dedica a las labores en hogares gibraltareños. Sin estar asegurada y sin cotizar. Una realidad que ayuda a comprender el dato de la Junta de que tan solo el 21% de la población femenina de La Línea tiene contrato, unas 6.800 mujeres, mientras más de 4.500 engrosan las listas del paro.

“Desesperanza” es cómo describe Juani el estado anímico de los linenses ante las escasas opciones para sobrevivir. Con ella coincide Esperanza del Mar; no en vano, los jóvenes son el otro colectivo especialmente vulnerable: “Es normal que haya jóvenes, sin la educación que merecen, sin posibilidad de empleo, que terminen en las redes de los tráficos ilícitos” lamenta la activista juvenil. Y reprocha el papel jugado por la prensa estatal por vender la realidad del narco como la “única realidad” de La Línea de la Concepción.

Juani lamenta la tensión en la población como consecuencia de los tráficos: “No justifico nada, solo digo que hay que vivir”. Una quiebra social que ya se señala en un estudio local de 1997, que hablaba incluso de una "sociedad dual, con una gran mayoría de la población ligada a la economía productiva pero con un importante y preocupante porcentaje de personas dedicadas a actividades propias de la economía sumergida".

La ciudad ha intentado salir de este círculo vicioso pidiendo auxilio al Estado en numerosas ocasiones. Toda la corporación municipal y la sociedad civil logran a final de los 90 que el Estado reconozca su singularidad con una Carta Económica Especial que supone una inversión extraordinaria en el municipio, un instrumento que acabó en la papelera en 2003, con el mismo ministro de Hacienda que hoy, Cristóbal Montoro.

El documento en el que ahora trabajan el Ayuntamiento y la Mesa de Trabajo por La Línea, donde cooperan partidos, sindicatos y colectivos, recoge 33 propuestas en materia de empleo, infraestructuras, economía, urbanismo, sanidad, turismo y medio ambiente. Tras la redacción del documento, la unidad política y social linense se prepara para convocar asambleas de barrio y movilizaciones, para exigir a Moncloa y San Telmo que reciban a una representación amplia y plural de La Línea. Juani lo tiene claro: “Debemos plantarle cara al Gobierno y decirles que estamos hasta las narices del abandono de La Línea de la Concepción”.

Narcotráfico, un problema comarcal
El 27 de febrero, semanas después del asalto al hospital linense y de varias redadas antidroga, la ciudadanía campogibraltareña acudía a La Línea bajo el lema: “Por tu seguridad, por tu futuro”. A pesar de que los hechos violentos y los titulares escandalosos han colocado La Línea en la picota, todo el Campo de Gibraltar está atravesado por este fenómeno. Así lo dice tajante Paco Mena, voz contra el narco que ha retumbado en medios nacionales y extranjeros: “El narcotráfico es un problema de todo el Campo de Gibraltar”. El presidente de la federación comarcal antidrogas Alternativas reclama una “solución global, policial y social” porque, de lo contrario, teme que se dé “la teoría de los vasos comunicantes: si tapo uno, el agua sale por otro”. “Dar una solución solo a La Línea traslada el problema a localidades cercanas, como ya está pasando en Puente Mayorga (San Roque)”. Mena explica también que en La Línea se visibilizan más los desembarcos de fardos por darse en zonas urbanas, pero que la vecina Tarifa también es punto importante.
Junto a Mena el día 27 estaba Carlos Gavira, portavoz de la Plataforma Social Comarcal, que suma a federaciones vecinales, sindicatos minoritarios y fuerzas progresistas. Insiste en poner el foco en la exclusión de la zona. “Tenemos barrios muy concretos en La Línea, Algeciras o San Roque donde se reproduce un alto nivel de paro juvenil y fracaso escolar. Esta situación es campo abonado para los tráficos ilícitos, teniendo la fábrica del hachís a pocos kilómetros”. Gavira señala que en tiempos de la burbuja inmobiliaria, con la obra demandando trabajo de baja cualificación, “se redujo la actividad de la economía negra de la droga”.
Gavira denuncia el fracaso del “monocultivo industrial”. “Es una contradicción el paro galopante en una comarca con uno de los polígonos industriales más importantes de España”, concluye. De ahí que reclame otro modelo de desarrollo socioeconómico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
#16605
19/5/2018 14:55

También dice que no los defiende pero que " hay que vivir " cuando el 90% de los que trabajan en el tabaco y en la droga están ahí porque quieren y mo buscan otro trabajo... por lo demás buen artículo

0
1
#16722
20/5/2018 18:10

Debes haber hecho una encuesta sobre las personas que se dedican a tráficos ilícitos para sacar esa cifra así a las bravas...

1
0
Otra Juani cualquiera
16/5/2018 21:16

Artículos como estos son los que hacen falta, que no echen la culpa al problema de los narcos, que se ve a simple vista, es solo la punta del iceberg. Los narcos son las consecuencia de la desesperanza de una gente que no ve salidas, gente que se siente olvidada y sin futuro.


11
0
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.